Page 9 of 16
1 7 8 9 10 11 16

México: ¡Balazos y no abrazos! ¡Represión y no solución!

América del Norte/México/16-02-2020/Autor(a) y Fuente: Colaboradores de OVE

¡Balazos y no abrazos! y ¡represión y no solución! al parecer son los lemas del gobierno actual en el estado de Chiapas, México, encabezado por Rutilio Escandón Cadenas.

El día de hoy la Escuela Normal Rural Mactumactzá recibió a compañeros y compañeras estudiantes de la hermana Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero y a los padres y madres de los 43 estudiantes desaparecidos en el mes de septiembre del 2014 de la escuela visitante, con motivo al apoyo total a la Caravana «En busca de los 43» que encabezan las madres y los padres de los estudiantes desaparecidos, las cuales, convocaron a las organizaciones sociales y sociedad en general a una marcha para el día de hoy a las 17:00 horas en la capital Chiapaneca.

De lo anterior, para difundir dicha convocatoria, los y las estudiantes se dieron cita en el crucero de la Coca-Cola en la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, para repartir volantes de manera pacífica, pero,  para callar las voces de los y las estudiantes, el Gobierno del Estado de Chiapas, encabezado por Rutilio Escandón Cadenas mandó a las fuerzas policiales a reprimir brutalmente a los y las manifestantes, dejando un saldo de muchos jóvenes, niños, niñas y adultos mayores graves de salud causado por golpes con toletes, disparos con balas de goma y gases lacrimógenos.

«Una gran falta de ética para las fuerzas policiacas y el mismo gobernador del Estado de Chiapas al golpear a los mismos padres de familia entre ellos personas de la tercera edad, niños y compañeros de la Normal de Ayotzinapa».

A continuación mostramos imágenes que nos hicieron llegar a la redacción del portal de las maestras y los maestros Otras Voces en Educación:

 

 

Fuente e Imagen: Colaboradores de OVE

Comparte este contenido:

Chile reporta 22.000 detenciones a tres meses de protestas

América del Sur/Chile/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

Además de las 22.000 detenciones, más de 3.600 personas sufrieron lesiones, de las cuales 405 presentan traumas oculares  por los efectos de las bombas lacrimógenas empleadas por Carabineros.

A tres meses del inicio del estallido social en Chile contra el gobierno de Sebastián Piñera, se han registrado más de 22.000 detenciones, de las cuales unas 1.300 personas han sido imputadas por eventos de gravedad, y otros 3.600 chilenos han sufrido lesiones en los enfrentamientos con las fuerzas del orden, de acuerdo con cifras del Ministerio Público.

Sobre las personas imputadas pesan causas por saqueo, incendios y daños materiales, y se han declarado 33 investigaciones agrupadas que reunirían más de 1.900 causas en el contexto de manifestaciones a nivel nacional.

El presidente de la Asociación de Fiscales, Claudio Uribe, ha manifestado su preocupación por la incertidumbre sobre lo que se vendrá a partir de marzo próximo, aunque en los últimos días han disminuido los hechos graves.

INDH Chile@inddhh

[🔴 A tres meses del inicio de la crisis social en Chile] INDH entrega reporte de cifras recopiladas directamente por sus funcionarios en observaciones a manifestaciones, comisarías y centros hospitalarios, desde el jueves 17 de octubre hasta el miércoles 15 de enero de 2020.

Ver imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en Twitter
871 personas están hablando de esto
Por su parte, el Instituto Nacional de Derechos Humanos de la República de Chile (INDH) ha presentado ya más de mil acciones judiciales, entre las que figuran unas 770 querellas por torturas y tratos crueles, y 158 por violencia sexual.

Asimismo, esta institución ha presentado al menos 22 recursos de amparo frente a los tribunales a lo largo de estos tres meses. Según el jefe del área jurídica del INDH, Rodrigo Bustos, las cifras expuestas, correspondientes al periodo entre octubre y enero, representan el triple de todas las acciones jurídicas presentadas por esa entidad en los últimos nueve años

Respecto a las lesiones, de las 3.600 personas que han sufrido lesiones durante las protestas, 405 presentan traumas oculares y 253 fueron heridas por los efectos de las bombas lacrimógenas empleadas por Carabineros.

Esto tiene que ver, de acuerdo con la  diputada miembro de la Comisión de Seguridad Ciudadana, Andrea Parra, con el hecho de que la nación andina carece de sistemas de inteligencia y policías modernos y eficaces, y lamentó que el Gobierno continúe apostando por iniciativas que no dan solución al fondo del problema.

Traumas oculares, un serio problema en las protestas en Chile

Los traumas oculares han sido de las lesiones más graves a las que han estado expuestos los manifestantes chilenos durante las protestas antigubernamentales. Al respecto el la Universidad de Trauma Ocular (UTO) del Hospital del Salvador dio cuenta de 280 casos de lesiones severas, de los cuales 54 han perdido la visión total de uno de sus ojos, y dos Gustavo Gatica y Fabiola Campillai, perdieron ambos ojos.

Del total de los afectados, el 80 por ciento son hombres cuya edad promedio es de 29 años. El ex presidente de la Sociedad Chilena de Oftalmología y oftalmólogo de la UTO, Mauricio López, detalló además que el 75 por ciento de los casos están asociados a perdigones de goma, mientras el 15 por ciento a golpes de cartuchos de bombas lacrimógenas.

También señaló que la afluencia de casos a los centros de salud disminuyó luego de que Carabineros cesara el uso de la escopeta antidisturbios

Mientras tanto, el Ministerio de Salud ha comenzado a implementar un Programa Integral de Reparación Ocular, debido al alto número de lesionados. El plan contempla la atención médica estética y funcional gratuita para cada uno de los afectados, por el tiempo que lo requiera.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/Chile-reporta-22.000-detenciones-a-tres-meses-de-protestas-20200119-0010.html

Comparte este contenido:

Chile: Miles de chilenos marchan de negro y en silencio contra la represión

América del Sur/Chile/19-01-2020/Autor(a) y Fuente: acento.com.do

Miles de personas marcharon este sábado en silencio y vestidos de negro por el centro de Santiago para denunciar la dureza con que la Policía trata de contener el mayor estallido social de la democracia chilena y para pedir la renuncia del presidente, el conservador Sebastián Piñera.

La llamada «Marcha por la represión» partió de Plaza Italia, la rotonda de la capital convertida en epicentro de la crisis, y terminó frente al Palacio de la Moneda, sede del Ejecutivo chileno, donde los asistentes levantaron el puño izquierdo mientras se tapaban un ojo con la otra mano, en homenaje a los más de 400 heridos oculares por disparos de agentes.

«Llevamos ya siete traumas oculares en 2020. La represión sigue siendo la misma del principio y es impresentable que Mario Rozas siga siendo director general de Carabineros (Policía chilena) habiendo tantas violaciones a los derechos humanos», afirmó a Efe la vocera de la organización Víctimas de Trauma Ocular, Marta Valdés.

Las protestas, que son las más graves desde el fin de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y que este sábado cumplen tres meses, han dejado al menos 27 muertos. según el último reporte del autónomo Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH).

El estallido, que comenzó por el aumento del billete de metro y se convirtió luego en un clamor contra la desigualdad y el Gobierno, ha dejado además episodios de violencia extrema (barricadas, incendios y saqueos) y graves señalamientos contra los agentes por violaciones a los derechos humanos por parte de organismos internacionales como la ONU o Amnistía Internacional.

«No se puede gobernar con un 6 % de popularidad», agregó la activista, cuya organización presentará en los próximos días una querella contra el mandatario, que tiene el nivel de aprobación más baja de la democracia, según las últimas encuestas.

La marcha, que fue convocada por distintas organizaciones, transcurrió en silencio «en recuerdo a todos los caídos desde el 18 de octubre», explicó Valdés, aunque frente a la Moneda la multitud coreó gritos contra Piñera y entonó algunos de los temas que se han convertido en himno de las protestas como «El pueblo unido, jamás será vencido» o «El baile de los que sobran».

«No somos delincuentes, somos gente normal que estamos luchando en la calle por un país más justo. Tenemos derecho a todas las necesidades básicas, en este país está todo privatizado», lamentó la enfermera María José Rodríguez, de 35 años.

«Siento un gran orgullo de tener esta juventud tan decidida a luchar contra las injusticias», agregó a Efe el jubilado Ángel García, que portaba un cartel con el mensaje: «¡Gracias valiente juventud!».

Aunque las manifestaciones han perdido fuerza, sigue existiendo descontento en las calles y la crisis parece lejos de solucionarse, pese a las medidas sociales anunciadas por el Gobierno y al plebiscito del próximo abril sobre una nueva Constitución. EFE

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/2020/actualidad/8771101-miles-de-chilenos-marchan-de-negro-y-en-silencio-contra-la-represion/

Comparte este contenido:

Más de 20 líderes sociales fueron asesinados durante 2019 en Honduras

América Central/Honduras/Autor(a) y Fuente: www.prensa-latina.cu 

Defensores de Derechos Humanos de Honduras contabilizan hoy más de 20 líderes sociales, ambientalistas, periodistas y dirigentes estudiantiles asesinados de forma selectiva en 2019 por razones políticas contrarias al Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández.

Desde la reelección del mandatario en 2017 aumentaron en la nación centroamericana las denuncias de amenazas, secuestros y asesinatos en ‘total impunidad’ tal como denunció el comisionado nacional de derechos humanos Roberto Herrera Cáceres, quien considera que esa realidad pone freno a la resolución de las situaciones de violencia.

Otra de las acciones de represión contra la denuncia ciudadana se expresa a través del boqueo de acceso a sitios digitales como el del grupo de defensores y promotores de los Derechos Humanos en Honduras aciparticipa.org.

La directora de la entidad, Hedme Castro, en reiteradas ocasiones denunció a medios locales casos de menores de edad que fueron sacados por la fuerza de sus centros educativos, quienes resultaron víctimas de las torturas y luego aparecieron asesinados.

ACI-Participa desde redes sociales revela con frecuencia cómo las mujeres que defienden los Derechos Humanos son víctimas de la estigmatización, la criminalización, además de que resultan perseguidas y amenazadas.

Algo similar sucede con los defensores de los grupos sexo diversos que consideran la existencia de una ‘política de estado encubierta para el exterminio y la limpieza social’ de esos colectivos.

Organizaciones de Derechos Humanos locales denuncian el aumento de los asesinatos selectivos de líderes sociales y alertan sobre las intimidaciones de que son víctimas quienes participan en actividades de protestas contra las autoridades del país centroamericano.

Los familiares de las víctimas ven pasar los años sin avances en las investigaciones de los hechos que en su mayoría son realizados por paramilitares o miembros de las fuerzas castrenses del país.

Otro sector afectado por la violencia selectiva son las etnias y tribus indígenas que han realizado diversos llamados a las autoridades y cuerpos de seguridad para defender la paz y la integridad física de esta población.

Fuente e Imagen: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=326747&SEO=mas-de-20-lideres-sociales-fueron-asesinados-durante-2019-en-honduras
Comparte este contenido:

Suiza: ONU considera a Carabineros responsables de mayoría de abusos en protestas

Europa/Suiza/15-12-2019/Autor(a) y Fuente: acento.com.do

La ONU consideró hoy que los Carabineros de Chile son responsables de la mayoría de violaciones de derechos humanos ocurridas en las protestas que empezaron y continúan desde mediados de noviembre, aunque indicó que las investigaciones nacionales deben determinar las responsabilidades individuales.

La reacción ante protestas que eran pacíficas fue «represiva» y «Carabineros utilizó fuerza no letal con el objetivo de dispersar a la gente y evitar que llegaran a los puntos de encuentro», dijo la jefa de una misión de la ONU que visitó Chile, Imma Guerras-Delgado.

«Las violaciones que hemos documentado incluyen uso excesivo e innecesario de la fuerza, lo que llevó a muertes ilícitas y heridos, detenciones arbitrarias, tortura y malos tratos, incluida violencia sexual», sostuvo en una rueda de prensa.

La gravedad de la situación se acentúa en vista de que ciertas violaciones ocurrieron de forma «recurrente en tiempo y en espacio», en particular el mal uso de armas no mortales -en particular material antidisturbios y gases lacrimógenos- y maltratos durante la detención.

Guerras-Delgado dijo que el número de personas heridas en las manifestaciones varía notablemente, según las fuentes, y oscilaría entre 3.500 y 11.000, de las cuales aproximadamente 350 fueron heridas en la cara o en los ojos con perdigones que contenían plomo, un hecho que la misión denunció con firmeza.

Varios de esos heridos resultados con traumas severos y dos perdieron totalmente la vista.

«Hay razones fundadas para creer que se usaron armas menos letales de manera inadecuada e indiscriminada, lo que contraviene los principios internacionales destinados a minimizar el riesgo de heridas», señala el informe preparado por la misión que pasó tres semanas en Chile realizando sus indagaciones.

En total, el equipo realizó 235 entrevistas a víctimas y sus familiares, así como a 60 carabineros, incluidos algunos que también habían resultado heridos en las protestas, en una investigación que les llevó a siete regiones del país.

Los enviados por la Oficina de la alta comisionada y expresidenta chilena, Michelle Bachelet, documentaron 113 casos específicos de tortura y malos tratos, y 24 de violencia sexual contra mujeres, hombres y adolescentes, «perpetrados por miembros de Carabineros y militares».

La jefa de la misión explicó que observaron que en los grandes centros urbanos, como Santiago y Valparaiso, los abusos estaban más relacionados con heridas a causa de perdigones, pero que en el interior del país los casos de maltratos de detenidos fueron más graves. EFE

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/2019/internacional/chile/8760399-onu-considera-a-carabineros-responsables-de-mayoria-de-abusos-en-protestas/

Comparte este contenido:

Ascienden los heridos oculares en las protestas de Chile

América del Sur/Chile/08-12-2019/Autor(a) y Fuente: lahora.com.ec

El Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile (INDH) informó que 352 personas sufren heridas oculares por la presunta acción de las fuerzas de seguridad, en la contención de las protestas al disparar balines de goma con escopetas.

En 21 de esos casos se produjo el estallido o la pérdida de un ojo, mientras que el resto corresponde a lesiones o traumas. La cifra supone un incremento de 111 personas, respecto al anterior reporte del INDH, del martes.

Las heridas oculares se han convertido en uno de los mayores traumas del estallido social de Chile, que se alargan ya por 50 días y que han dejado al menos 23 fallecidos.

Los casos más paradigmáticos son los de Gustavo Gatica y Fabiola Campillai, quienes perdieron la visión de sus dos ojos al ser presuntamente disparados con una escopeta de balines de goma y con una bomba lacrimógena, respectivamente, por agentes policiales.

Incidentes

El INDH, un ente público pero autónomo e independiente, difundió también que 3.449 personas han sido heridas desde que comenzaron las protestas, el pasado 18 de octubre, de las que 1.982 habrían sido por disparos de bala, balín, perdigones u objetos no identificados.

50 DÍAS de manifestaciones llevan en Chile.Además, el organismo ha interpuesto un total de 685 querellas contra la acción de los agentes del Estado, de ellas 6 por homicidio, 11 por homicidio frustrado, 108 por violencia sexual y 544 por torturas y tratos crueles.

El director del INDH, Sergio Micco, señaló que en Chile se están dando «conductas reiterativas en orden al uso y abuso de escopetas antidisturbios», algo en lo que dijo coincidir con el informe que este viernes emitió la Comisión Interamericana de Derechos humanos (CIDH) sobre la situación en el país.

La CIDH expresó su «condena al uso excesivo de la fuerza» y los graves desmanes durante las protestas sociales en Chile y subrayó su preocupación por el elevado número de denuncias de violaciones a los derechos humanos.

En un comunicado, la CIDH pidió, además, a las autoridades chilenas que ordenen «el cese inmediato del uso desproporcionado de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad del Estado».

Reacción

Respecto al informe de la CIDH, el Gobierno de Chile respondió que comparte su preocupación y que su compromiso «ha sido y es que las fuerzas de orden y seguridad realicen el mandato constitucional que les ha sido encomendado para resguardar la seguridad y el orden público respetando siempre los derechos humanos de todas las personas».

Así lo destacó un comunicado del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en el que el Gobierno valoró también que la CIDH repruebe que en determinadas circunstancias grupos de manifestantes hayan provocado graves desmanes durante algunas manifestaciones, arrojando objetos contundentes contra las fuerzas del orden, destruyendo equipamiento público, protagonizando saqueos y otros tipos de agresiones.

Fuente e Imagen: https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102291515/ascienden-los-heridos-oculares-en-las-protestas-de-chile

Comparte este contenido:

Bolivia después del golpe de Estado, un país sin garantías

América del Sur/Bolivia/01-12-2019/Autor(a) y Fuente: www.prensa-latina.cu

Pese a los tintes de legitimidad con el que intenta teñirse el gobierno de facto que emergió después del golpe de Estado, Bolivia vive hoy en medio de la persecución política y la falta de garantías.

Basta escuchar el discurso del actual ministro de Gobierno, Arturo Murillo, para comprobar que tras la asonada golpista del 10 de noviembre contra el presidente constitucional Evo Morales esta nación se retrotrajo a los peores años de las dictaduras latinoamericanas.

Lo primero que dijo Murillo tras asumir el cargo fue que desataría la ‘cacería’ de Juan Ramón Quintana, exministro de la Presidencia de Morales. Lo culpa de sedición y terrorismo.

Curiosamente, es lo mismo que menciona ahora al referirse al grupo solidario procedente de Argentina que vino a documentar los hechos de represión contra las movilizaciones populares y las denuncias sobre violaciones de los derechos humanos reportadas en el país luego del golpe.

‘Recomendamos a aquellos extranjeros, que están llegando hechos a las mansas palomitas a tratar de incendiar el país: anden con cuidado, los estamos mirando’, advirtió la víspera.

Pero fue un poco más lejos en sus amenazas cuando enfatizó que ‘en el primer paso en falso que den tratando de hacer terrorismo, sedición se van a ver con los policías (…) Cero tolerancia, y luego después no digan que se está abusando (…)’.

La comitiva argentina la integran abogados, exjueces y voluntarios, y la encabeza el dirigente social Juan Grabois.

También la expresidenta del Senado Adriana Salvatierra aseguró ayer que siguen las detenciones arbitrarias de los que se oponen a la afrenta antidemocrática consumada hace casi tres semanas.

En ese sentido, demandó garantías para que Morales pueda acompañar la campaña electoral que se avecina y en la cual el Movimiento Al Socialismo (MAS), partido que dirigió los destinos de la nación en los últimos 13 años, tendrá que enfrentar un escenario adverso.

Contra Evo, asilado en México, el gobierno de la autoproclamada Jeanine Áñez lanzó acusaciones por al menos 10 delitos, entre ellos terrorismo, y una notificación azul de Interpol, que pretende abrir la puerta legal para recopilar información sobre el líder indígena en el marco de la denunciada persecución judicial.

La senadora del MAS expresó que a esta ausencia de garantías se suma la falta de procesos penales contra los que provocaron la muerte de más de 30 personas en el contexto de violencia y represión generado aquí.

Mientras, se van despejando las ambiciones de poder. El presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Luis Fernando Camacho ?uno de los principales promotores del golpe de Estado que derrocó a Morales-, presentó la víspera su carta de renuncia al cargo para comenzar su carrera electoral.

‘Presidir esta institución es un sueño de toda la vida (…); pero la tengo que abandonar por otro sueño, otro anhelo más fuerte, ser presidente de la República de Bolivia’, confesó en su misiva.

Incluso, reveló que durante el paro cívico que dirigió contra Morales ‘era necesario’ decir que no iba a ser candidato para sumar apoyo, o sea, mintió.

Fuentes ligadas a Camacho señalan que en las siguientes horas se espera la llegada a Santa Cruz del presidente del Comité Cívico de Potosí, Marco Pumari, que apunta a ser su compañero de fórmula en el binomio presidencial.

Desde la salida forzada de Morales a raíz de una ola de violencia opositora, sumado al motín policial y la exhortación de las Fuerzas Armadas a la dimisión del jefe de Estado, Bolivia se sumió en una crisis institucional y política que dista aún de esa ‘etapa final de la pacificación’, anunciada por Áñez.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=324753&SEO=bolivia-despues-del-golpe-de-estado-un-pais-sin-garantias
Imagen: https://www.telesurtv.net/news/bolivia-defensoria-pueblo-cifra-muertos-represion-el-alto-20191128-0005.html
Comparte este contenido:
Page 9 of 16
1 7 8 9 10 11 16