Niños y jóvenes eligen fin de la pobreza como el principal desafío de Chile

 América del Sur/Chile, 23 de septiembre de 2017.  Fuente: /www.latercera.com.
Los resultados de la encuesta “Yo opino, es mi derecho”, realizada a 658 mil menores, serían presentados hoy en Nueva York por la Presidenta Bachelet.
Fin de la pobreza, paz y justicia, salud y bienestar. Estos son los principales desafíos que enfrentan las personas, según los niños y adolescentes chilenos consultados en la tercera versión del proceso participativo “Yo opino, es mi derecho”, cuyos resultados serán presentados hoy en Nueva York a delegaciones de todo el mundo por la Presidenta Michelle Bachelet, durante un evento paralelo a la Asamblea General de la ONU.

La consulta se realizó en junio de este año a 658 mil niños y adolescentes de entre cuatro y 18 años. El objetivo de la consulta era que pudieran deliberar e incidir en temas como derechos de la niñez, valores democráticos y el desarrollo sostenible.

La versión 2017 se enfocó en preguntarles a los alumnos sobre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) acordados por los países de la ONU en 2015, los que buscan marcar la agenda de desarrollo mundial hasta 2030. A través de charlas y actividades se les informó sobre cada una de estas metas, que abordan temas como la reducción de la desigualdad o el consumo responsable, y se les pidió elegir cuáles deberían ser las prioridades en Chile.

Los participantes fueron agrupados según edades: el primer grupo estaba formado por niños de educación inicial, 1° y 2° básico; el segundo, por alumnos de 3° y 4° básico; el tercer grupo, de 5° a 7° básico, y finalmente, el último grupo compuesto por alumnos de 8° básico a 4° medio.

Uno de los principales resultados en cuanto a problemas que afectan a las personas es que el fin de la pobreza es para todos los grupos el principal desafío del país. Además, para los alumnos de cursos mayores la educación de calidad y la igualdad de género son más relevantes, mientras que para los cursos menores, las prioridades están en terminar con el hambre y en la paz y la justicia (ver infografía).

El estudio incluía la priorización de problemas relacionados con la prosperidad y el medioambiente. En ellos, las áreas principales para los alumnos fueron la reducción de la desigualdad y la vida de ecosistemas terrestres.

La encuesta fue desarrollada por el Consejo Nacional de la Infancia en conjunto con el Ministerio de Educación, el Ministerio de Desarrollo Social, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, la Unicef y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

“Este proceso busca concretar el derecho a ser escuchados, a expresarse libremente y a ser considerados en aquellas decisiones que les competen directamente”, explicó Estela Ortiz, secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de la Infancia. “Cuando los niños y niñas participan, el mundo adulto gana. En este caso, el Estado se hace más democrático y más efectivo en el diseño de sus programas, planes, políticas que lleva adelante”, añadió.

En las tres versiones se ha convocado a cerca de dos millones de participantes. Ortiz destacó que el proceso “está siendo observado por muchos países y nos encantaría que lo tomaran como referencia”.

Por su parte, el ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, explicó que los resultados se incorporaron al informe de diagnóstico e implementación de la agenda 2030. “Queremos institucionalizar la participación de los niños en la construcción de políticas públicas, que es una de las recomendaciones que nos ha hecho las Naciones Unidas. Partimos de la premisa de que los niños y los jóvenes son sujetos de derechos, por eso queremos que sean voces incidentes”, señaló.

Como parte del proceso, los alumnos tenían que hacer propuestas. Algunas de las soluciones fueron “que las autoridades velen porque las escuelas otorguen una misma calidad de educación”, “mejorar la fiscalización en el cumplimiento de leyes que protegen el medioambiente, sancionando efectivamente y con fuertes multas la transgresión a ellas” y “reunir información de las familias del liceo y hacer campañas solidarias para ayudarlas”.

Nicole Cisternas, directora de Política Educativa de Educación 2020, destacó que al analizar las propuestas “es evidente que los niños, niñas y jóvenes están conectados con los temas que se discuten a nivel país”. En ese sentido, explicó que “pese al discurso de que en Chile disminuye la pobreza, para ellos sigue siendo importante que en su país no haya pobreza y podemos ver por sus propuestas que ellos entienden que eso va relacionado a una educación de calidad y a la reducción de desigualdades”.

Además, la experta valoró que las soluciones estuvieran orientadas a mejorar la calidad de vida de la población migrante. “Muchas veces ellos van en avanzada en esos temas en relación a los adultos, porque ven a sus compañeros en la sala de clase y conocen la interculturalidad, por lo que entienden los cambios de políticas que son necesarios para el país”.

Fuente de la noticia: http://www.latercera.com/noticia/ninos-jovenes-eligen-fin-la-pobreza-principal-desafio-chile/

Comparte este contenido:

CAF: fomentar empleo juvenil formal es clave para el desarrollo peruano

América del Sur/ Perú/Octubre 2016/http://www.americaeconomia.com/e

El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) indicó que fomentar el empleo juvenil formal es clave para el desarrollo peruano, tras destacar que el Perú presenta mejores indicadores en cobertura educativa, pero tiene una agenda pendiente.

El organismo financiero multilateral señaló que el Perú está mejor posicionado que otros países de América Latina en indicadores como cobertura educativa, deserción escolar, embarazo adolescente y el fenómeno de jóvenes que ni estudian, ni trabajan (NiNi).

“Pero aún tiene grandes desafíos respecto a la mejora en la educación, calidad de mano de obra y empleo juvenil o en reducir la alta informalidad laboral, entre otros aspectos del capital humano necesarios para apuntalar un desarrollo de largo plazo”, subrayó.

El Reporte de Economía y Desarrollo (RED) 2016 titulado “Más habilidades para el trabajo y la vida: los aportes de la familia, la escuela, el entorno y el mundo laboral” de CAF –Banco de Desarrollo de América Latina-, destaca que la cobertura educativa para jóvenes peruanos de 17 años alcanzó el 90% el el 2013, es decir, solo el 10% de ellos no asistía a una institución educativa. Esta fracción ascendió a 26% para el resto de la región.

Asimismo, alrededor del 28% de los jóvenes peruanos no culmina la secundaria. Esta cifra también es baja en relación al promedio de 50% del resto de la región.

Además, este país redujo fuertemente las brechas de cobertura en educación secundaria durante la década 2003-2013, entre el quintil más pobre y el quintil más rico, mucho más que el promedio latinoamericano.

Se señala además que la tasa de embarazo adolescente en el Perú es más baja que el promedio de América Latina (13.2% en el 2012 de las mujeres, de entre 15 y 19 años, tienen al menos un hijo o están embarazadas) y esa fracción es cercana al 20% para el promedio de la región.

No obstante, la incidencia del embarazo adolescente prácticamente no cambió desde la década del 80 y ese promedio oculta disparidades, pues es más desigual por nivel socioeconómico.

El Reporte de la CAF también subraya que el 14% de los jóvenes de entre 15 y 25 años en el Perú ni estudian ni trabajan (NiNi), cifra que es menor que el promedio de 19% de América Latina.

Retos y Desafíos
Tras precisar que la informalidad laboral alcanza al 60% de los trabajadores peruanos, el RED advierte que tres de cada cinco jóvenes que concluye la educación formal consigue un empleo casi inmediatamente, el resto debe esperar por lo menos cinco meses.

Sin embargo, el primer trabajo de los jóvenes suele ser de “mala calidad”, pues la mayoría se ubica en el sector informal de la economía, sólo el 17% de los que consigue empleo al salir de la educación tiene un “contrato escrito”, mientras que el resto son trabajadores sin contrato, independientes y hasta sin remuneración.

En promedio, los jóvenes peruanos tardan 12 meses para encontrar “empleo decente”, que no implica necesariamente formalidad.

Pero quienes no completaron la secundaria tienen que esperar aproximadamente dos años y medio.

Las habilidades que no se usan se van deteriorando, por ello, es importante que los jóvenes tengan oportunidades de empleo formal al ingresar al mundo laboral.

Las dificultades comienzan desde que los niños entran a la escuela, pues lo hacen con habilidades cognitivas bajas: cerca del 60% de los niños de 4 y 5 años de Perú tienen un desarrollo verbal inferior al considerado apropiado para la edad.

Esa fracción crece a 92% para los niños de los hogares en el 25% más pobre de la población. Los docentes se enfrentan al serio desafío de revertir esa falta de habilidades e igualar resultados entre niños de diversos estratos socioeconómicos.

Durante los últimos 25 años el Perú tuvo tasas de crecimiento superiores al promedio de la región, controló su inflación, consolidó su posición fiscal, redujo la incidencia de la pobreza a niveles cercanos al 20% y amplió el tamaño de su clase media.

Sin embargo, tiene desafíos en cuanto a la calidad de la educación, mano de obra y otros aspectos del capital humano que son necesarios para apuntalar su desarrollo a largo plazo.

El contexto es muy favorable por el potencial que da su joven población: la proporción de personas dependientes en relación a la población en edad de trabajar se encuentra declinando y se espera que el fin de este bono demográfico sea en 2038.

Es decir, 10 años más que para el promedio de América Latina. Por ello, mejorar el capital humano de los jóvenes es la mejor forma de sacarle provecho a ese bono demográfico.

CAF presentó el RED 2016 en la sede de la Universidad del Pacífico (UP) con la presencia del presidente ejecutivo de CAF, Enrique García, la segunda vicepresidenta de la República del Perú, Mercedes Aráoz, y la rectora de esa casa de estudios, Elsa Del Castillo.

“Un mayor nivel de habilidades en toda la población sienta bases sólidas para la igualdad de oportunidades. Este tema es crucial para fomentar un proceso de desarrollo sostenible con inclusión social”, manifestó Enrique García.

Lucila Berniell, economista principal de la CAF, tuvo a su cargo la presentación del reporte, el cual fue comentado por los ministros de Educación, Jaime Saavedra, de Trabajo y Promoción del Empleo, Alfonso Grados, y de Desarrollo e Inclusión Social, Cayetana Aljovín, así como por el Director del Centro de Investigación de la UP, Gustavo Yamada, y el economista de Grade, Hugo Ñopo.

Dicho panel -moderado por el economista jefe de la CAF, Pablo Sanguinetti- coincidió en que el informe aborda un tema clave para la región: la necesidad de promover un mejor desarrollo de las habilidades cognitivas, socio emocionales y físicas de la población. El cierre estuvo a cargo de Eleonora Silva, directora representante de la CAF en el Perú.

Fuente

http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/caf-fomentar-empleo-juvenil-formal-es-clave-para-el-desarrollo-peruano

Fuente imagen

https://lh3.googleusercontent.com/fw6qOY1Ter3LxD9sP-iUvLQg9Wft0IUlpcH-cGJ3KB26asHyCrl3aEscIREoMF_P0_M5ETM=s85

Comparte este contenido:

Perú tiene avances interesantes en el impulso de la calidad educativa.

MAGALY ROBALINO. REPRESENTANTE DE LA UNESCO EN EL PERÚ. En el Perú, hubo logros importantes para colocar a la educación como una prioridad en la agenda de políticas públicas, sostuvo la jefa de la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en Lima.

Por: Percy Buendía Q.

¿Cuál es el balance que hace la Unesco en los esfuerzos del Estado en mejorar la calidad educativa del país en este último quinquenio?

–La Unesco elabora, a escala global, el Informe Mundial de Monitoreo de la Educación para Todos. Este es el reporte mundial más importante respecto a cómo avanza la educación en el planeta.

Uno de los aspectos más trascendentes, no solo para el Perú, sino también para América Latina, es que se nota que hay avances significativos, en especial, en temas de inclusión de los niños y niñas en la escuela, lo que se traduce en el aumento de la tasa de matrícula. En este aspecto, el Perú ha mostrado también avances interesantes.

Otro de nuestros estudios está relacionado con América Latina, específicamente, y se denomina Estudio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, que es un esfuerzo que hace la Unesco para dar cuenta de cuál es el nivel del logro de aprendizaje de los estudiantes en dos años, en 3º y 6º, en Matemática y Lenguaje.

El documento da cuenta también que, en general, hay un avance significativo en América Latina, y el Perú es uno de los países que más evoluciona favorablemente, en términos de logros de aprendizaje entre el segundo y tercero de estos estudios latinoamericanos.

–¿Qué otros avances muestra el Perú?

–En el caso del Estado peruano, hubo avances importantes para colocar a la educación como una prioridad en la agenda de políticas públicas.

El hecho de haber puesto en relieve el tema de la educación como un eje y factor fundamental del desarrollo, es uno de los avances importantes que observamos en el caso del Perú.

Otro tema que nos parece también importante es el incremento en el gasto dirigido a la educación.

–¿Qué opinión le merece estos esfuerzos por revalorizar la carrera docente?

–Un aspecto que nos parece fundamental de todo el proceso educativo de los últimos años, es la revalorización de la carrera docente. ¿Por qué este tema es fundamental? Porque el trabajo de los maestros en las instituciones educativas es el factor intraescolar más importante del aprendizaje de los alumnos.

Por lo tanto, la función de los docentes es un aspecto clave en la calidad de los temas educativos. El Perú, durante los últimos años, en particular, ha hecho un esfuerzo sostenido para que la sociedad valore el trabajo de los profesores y además desarrolló estrategias importantes alrededor de lo que ha sido considerado una de las prioridades de la actual agenda educativa.

–Incluso, la Unesco está apoyando al país en este aspecto…

–Efectivamente, la Unesco, mediante un convenio de asistencia técnica firmado con el Ministerio de Educación, apoyó un proyecto que cubre varios ámbitos y que está relacionado con la formación inicial, formación en servicio, reconocimiento de la carrera docente y evaluación magisterial.

Participamos, también, en la elaboración de la Ley de Institutos Superiores que acaba de aprobarse en el Congreso.

Pero este gran acuerdo tiene, además, un ámbito importante en términos de definir lineamientos de políticas de manera que se pueda ir estableciendo o avanzando hacia un sistema de desarrollo profesional que integre los diversos ámbitos de la formación docente.

Un aspecto importante, pionero en este convenio, ha sido el diseño y puesta en marcha del programa de inducción docente, que es un plan de acompañamiento a los profesores que ingresan en la carrera y que significa colocar como una estrategia institucional el hecho de que el Ministerio de Educación apoye a los profesores nóveles. Y esto es fundamental para definir después la calidad y el compromiso de los maestros.

Es obvio que el tema de la formación en servicio ha sido también un asunto fuerte. Se ha desarrollado un programa de actualización docente en didáctica que cubre Lengua, Matemática y Ciudadanía, y que atendió a alrededor de 80,000 maestros, muchos de los cuales son profesores que han seguido cada uno de los cuatro módulos.

–¿Cuáles son los retos o desafíos que se debe afrontar en el próximo quinquenio respecto a la educación?

–Uno fundamental es convertir la inversión en el sistema de enseñanza en una política de Estado. Que la educación, efectivamente, sea una política de Estado y, por lo tanto, que los aspectos más relevantes de esta política tengan continuidad. Construir la sostenibilidad de las estrategias y políticas educativas es un gran desafío.

Nos parece que hay un avance importante en este sentido. La Unesco y el Consejo Nacional de Educación están concluyendo un estudio sobre lo que han sido los ejes de política educativa en los últimos 15 años y vemos que uno de los aspectos que existe es la continuidad en algunas líneas.

Es importante que esta continuidad se fortalezca y que la inversión en educación sea cada vez más alta. Que la atención en educación sea una política de Estado y ese es un desafío.

Esfuerzo de presupuesto

–¿Cuál es su evaluación del trabajo del país en aumentar el presupuesto para el sistema educativo?

– Es importante en este caso tener como referencias algunos criterios globales que los mismos Estados miembros han definido. Hay un acuerdo que está plasmado, primero, en la declaración de Educación para todos y ahora en la Agenda de Educación 2030, que hace referencia a la necesidad de que los países puedan ponerse como meta una inversión en Educación de por lo menos el 6% del producto bruto interno (PBI) y/o el 20% de su presupuesto general.

El Perú está en este momento en 3.9%, lo que significa que solo para llegar al 6% hay todavía por recorrer un gran camino.

–¿Cuál considera que será el papel de la Ley Universitaria en la mejora del sistema educativo?

–En la medida que la Ley Universitaria tiene el propósito de definir y asegurar el cumplimiento de criterios de calidad de la educación superior, esto va a impactar en todo el sistema educativo. La educación superior es crucial para el desarrollo del país.

Institutos:

La aprobación de ley de institutos superiores es un hecho muy significativo, porque los colocará como parte del sistema de formación profesional, dijo Magaly Robalino.

Tendrán, refirió, una categoría de educación superior, lo que les permitirá mejorar su gestión, currículo y la calidad de sus profesores.

La ley contribuirá a elevar el nivel de la educación superior no universitaria, precisó.

Fuente:

http://www.elperuano.com.pe/noticia-%E2%80%9Cperu-tiene-avances-interesantes-el-impulso-de-calidad-educativa%E2%80%9D-43625.aspx

Imagen: http://www.elperuano.pe/fotografia/thumbnail/2016/07/11/000024609M.jpg

Comparte este contenido: