Nicaragua: Ministerio Educación trabaja en el plan especial de promoción de valores

Nicaragua/11 septiembre 2017/Fuente: Viva Nicaragua

El Gobierno Central en coordinación con el Ministerio Educación, impulsan el plan especial de promoción de valores y respeto en las relaciones familiares.

Crear una cultura de convivencia que permita armonía en la vida adulta es el objetivo de la campaña, misma, que se estera sea un éxito desde la familia, escuela y comunidad. El trabajo permanente permitirá crear conciencia y cultivar valores humanísticos, con el fin de erradicar la violencia y las malas reacciones entre hermanos.

El Ministerio de educación, como parte del trabajo realiza encuentros de vivencia, incluyendo a los padres de familia para fortalecer el buen vivir comunitario. Además se imprenta la consejería escolar como método psicológico de adaptación y aceptación al medio.

En los colegios el fortalecimiento de valores es un tema que los alumnos, docentes y padres abordan desde distintos ejes, resaltando la importancia de promover el buen vivir y armonía familiar.

Fuente: https://www.vivanicaragua.com.ni/2017/09/07/sociales/ministerio-educacion-trabaja-en-el-plan-especial-de-promocion-de-valores/

Comparte este contenido:

La Argentina, ante el desafío de recobrar la excelencia en la educación pública

América del Sur/Argentina/13 de diciembre de 2016/Fuente: el dia

La exclusión de Argentina de las tradicionales pruebas de evaluación PISA, despertó en estos días no sólo ásperos debates entre autoridades educativas actuales y ex funcionarios del área –en una controversia que, más allá de buscar las circunstanciales responsabilidades del caso, poco aporta a la esencia del problema- sino que, vista y analizada en su verdadera dimensión, causa una honda inquietud pues volvió a colocar a la Argentina en una situación de decadencia constante. Una declinación que resulta especialmente dolorosa ya que desde finales del siglo XIX y en casi toda la centuria pasada nuestro país mantuvo una posición de vanguardia, caracterizándose en el concierto de las naciones por la calidad y justeza de su sistema educativo.

Como se sabe la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) que impulsa las llamadas pruebas Pisa, que son evaluaciones de estudiantes de numerosos países que se realizan cada tres años a alumnos de 15 años, decidió hace pocos días excluir a la Argentina por “fallas metodológicas” en las que incurrió el sistema educativo de nuestro país al tomar las muestras, tal como lo admitió el actual ministro de Educación. En tanto, funcionarios de la gestión anterior refutaron el planteo de invalidez de la presentación de la muestra y expresaron que el tema radica en el cambio de la escuela media que se dio en los últimos años.

Como se sabe, la Argentina fue excluida de la medición internacional de calidad educativa 2015 a raíz de “graves fallas metodológicas y falta de cumplimiento de regulaciones” fijadas por la entidad organizador, en una situación que no sucedió nunca desde el año 2000, cuando comenzó este sistema de evaluación mundial, más allá de que en 2003 el país decidió no participar. Se indicó que la falla tuvo que ver con no haber abarcado la cantidad necesaria de escuelas para realizar la evaluación, estimándose que faltaron los resultados de unos tres mil establecimientos.

Más allá de las interpretaciones diversas y contradictorias que se suscitaron a partir de esta decisión de la OCDE, lo cierto es que la Argentina volvió a quedar mal parada en una prueba internacional en la que, en los últimos años, vale recordarlo, aparece ubicada entre los países con peor calidad educativa.

Como se recordará, el puntaje obtenido por los jóvenes argentinos en las anteriores pruebas Pisa, realizadas en 2013, los colocó en el puesto 59° sobre los 65 países evaluados, en lo que resultó ser un descenso continuado desde el año 2000, cuando la Argentina quedó ubicada en el lugar 35°, para luego declinar en los sondeos del 2006 y 2009.

Debiera también advertirse que, en consonancia con esos sondeos, se fueron conociendo en estos años encuestas realizadas por universidades, públicas y privadas, en las que la mayoría de los estudiantes encuestados consideró como deficiente a la enseñanza secundaria, mencionándose como principales causas de esa situación el bajo nivel de los profesores y la falta de interés de los alumnos.

Al margen de los desajustes metodológicos que pudieron haber influido para que se decidiera la exclusión de la Argentina en las últimas evaluaciones internacionales, pareciera ya evidente el quebranto que sufre nuestro sistema educativo, en el cual -más allá de que la responsabilidad esencial para revertir ese panorama le incumbe a los docentes- existen también serias falencias imputables a los padres y familias de cada estudiante.

No faltan en el país diagnósticos certeros sobre la declinación del sistema y numerosos índices reveladores del pobre nivel educativo imperante. Está cada día más claro que nuestro país debe impulsar en forma perentoria un vigoroso replanteo de la educación, que lo coloque a la altura de los múltiples desafíos contemporáneos. La Argentina dispone de solventes recursos humanos y, asimismo, aún, de la privilegiada base que sentó la instrucción pública en sus épocas de mayor brillo. Sólo hace falta aprovechar con inteligencia esos factores trascendentes.

Fuente: http://www.eldia.com/opinion/la-argentina-ante-el-desafio-de-recobrar-la-excelencia-en-la-educacion-publica-186491

Imagen: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/50/Mauricio_Macri_con_alumnos_de_una_»Escuela_Verde»_del_barrio_de_La_Boca_(7795546824).jpg

Comparte este contenido:

Jari Lavonen: «Es muy difícil copiar el modelo entero de la Educación de Finlandia»

05 Junio 2016/Fuente:Lacapital/ Autora:Marcela Isaías

El educador de la Universidad de Helsinki, Jari Lavonen, disertó en el congreso de Ciudades Educadoras

«Es muy difícil copiar el modelo entero, de hacerlo habría que replicar las familias, los profesores y todo lo que el eso incluye. Sí, se pueden aprender algunas pautas de este modelo y tratar de aplicarlas». La afirmación la comparte el profesor de física y química Jari Lavonen, también decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Helsinki (Finlandia) y uno de los disertantes del XIV Congreso Internacional Ciudades Educadoras que se realiza desde el miércoles pasado en Rosario y finaliza hoy.

Desde que los resultados de las Pruebas Pisa ubican a Finlandia en los países que lideran las mejores notas en lectura, ciencias y matemática, las miradas del mundo se centraron en el modelo educativo finés. La Argentina no está ajena a este furor, tampoco la provincia de Santa Fe: el actual gobernador Miguel Lifschitz llegó a expresar durante su campaña la intención de hacer de «Santa Fe la Finlandia argentina, en materia educativa».

Incluso en octubre del año pasado, la ministra de Educación, Claudia Balagué, viajó en una misión educativa a Finlandia donde mantuvo diferentes reuniones con autoridades del Ministerio de Educación, el Consejo Nacional de Educación y el Centro para la Movilidad Internacional (Cimo) de ese país, con la intención de darse una serie de políticas de intercambio y de formación docente.

Finlandia es uno de los países más ricos del mundo, donde sus casi cinco millones y medio de habitantes gozan de un alto nivel de vida, y la educación y la salud son pilares de esa democracia.

¿Copiar modelos?

¿Es posible replicar el modelo educativo finés en otros países? La pregunta la recoge el profesor Lavonen unos minutos antes de participar de la mesa «El desafío de la igualdad en las ciudades», y responde: «Es muy difícil copiar el modelo entero, de hacerlo habría que replicar las familias, los profesores y todo lo que el eso incluye. Sí, se pueden aprender algunas pautas de este modelo y tratar de aplicarlas».

En esa misma breve charla, también hace referencia al papel de las familias, a quienes considera «como buenas socias» a la hora de educar y pensar en qué educación se quiere. Sobre esta idea volverá más tarde durante su presentación, para enfatizar que para la educación finesa es importante «el apoyo que recibe de los padres». También la voz de «las ciudades, las escuelas y los sindicatos» cuando se trata de construir el curriculum.

En charla con La Capital, sostiene que otros pilares son «ofrecer una educación igualitaria» y contar «con un alto nivel de educación de los profesores», este último un aspecto que considera «es fundamental para cumplir con el rol en una muy buena medida». La educación finesa se destaca por confiar plenamente en el trabajo de sus docentes, a quienes la sociedad en su conjunto considera con mucho respeto.

Lavonen admite que «no conoce particularmente cómo funciona la educación argentina» y supone que «es muy parecida a la de Chile y Perú» donde —desde el Estado finés— han estado trabajando con las universidades de esos países en distintos programas educativos.

Durante su conferencia, el educador compartió que el modelo educativo de su país se apoya en el valor del juego y en los aprendizajes basados en la resolución de problemas. También en una evaluación pensada para apoyar el proceso de enseñanza.

Habló también de la importancia de considerar las distintas voces en la construcción del currículum (lo que se aprende en las escuelas), tanto de las familias, los municipios, los estudiantes y los docentes. «La voz de los docentes ha sido ignorada en varias innovaciones», reconoció el profesor sobre un mal común de las políticas educativas que al parecer no reconoce fronteras. Además de hacer notar que se trata de un proceso que lleva tiempo, no es una medida que se pueda pensar en un corto plazo.

Bandera y escuela

Además del educador finés, de la mesa dedicada a analizar «El desafío de la igualdad en las ciudades» participaron la presidenta del Instituto Nacional de Educación a lo largo de la vida (Nile, en inglés) que tiene sede en Corea, Youngwha Kee, una especialista en la educación de adultos, que se manifestó lectora de la pedagogía de Paulo Freire; y la ministra de Educación de Santa Fe, Claudia Balagué.

La ministra comenzó su disertación con una alusión a junio, el mes en el que se conmemora el Día de la Bandera, y a Rosario como la ciudad testigo de ese hecho histórico. Recordó que es en este mes cuando los pequeños de «los jardines de infantes con brillantina hacen banderas argentinas» que luego adornan las calles y la ciudad se viste de celeste y blanco, de mano de los ciudadanos.

«La educación está en la ciudad toda», expresó para citar a Francesco Tonucci y su idea de construir una ciudad a medida de los niños y niñas. Balagué aseguró que «la guía» de la que se vale el Ministerio a su cargo «es garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes, es la madre de todos los demás derechos».

Y repasó los tres ejes sobre los que se organizan las acciones de la cartera educativa: la inclusión socioeducativa, la calidad educativa y la escuela como institución social. Es decir, argumentó que los chicos estén en las escuelas, apropiándose de los saberes y considerando a la escuela, también como parte de la «ciudad, territorio de convivencia», replicando así el lema del XIV Congreso.

Nombró lo difícil que es gobernar la educación en una provincia de unos tres millones de habitantes, con cinco mil escuelas y un millón de alumnos. Y enumeró varios de los planes propios, con el acento en el Vuelvo a Estudiar, al que definió de «vanguardia» y un verdadero «laboratorio» de trabajo pedagógico.

Para el final de su exposición —que no hizo referencia al contexto de violencia urbana ni a la problemática de consumos— Balagué eligió compartir dos videos muy bien producidos desde Educación provincial. Uno que muestra a los estudiantes de las Técnicas 466 y 365 fabricando bancos y juegos para las plazas de la ciudad. Y el otro a los chicos y chicas de la Escuela Primaria Nº 756 José M. Serrano dibujando alrededor de la figura de Violeta Parra (cantautora chilena), además de la rica opinión de la directora del establecimiento de barrio Las Flores. La imagen siempre se mantuvo en los límites de un mismo salón de clases.

«Es una escuela estigmatizada por los medios de comunicación», afirmó la ministra Balagué al presentar este último audiovisual, que refiere a la escuela donde en 2001 la Policía santafesina mató al militante social Pocho Lepratti, y disparó salvajemente sobre un comedor escolar. La misma fuerza de seguridad que hoy sigue con sus medidas de apremios hacia los jóvenes de ese barrio como de tantos otros de los márgenes de la ciudad.

Fuente de la reseña: http://www.lacapital.com.ar/educacion-finlandia-es-muy-dificil-copiar-el-modelo-entero-n798660

Fuente de la imagen:http://www.lacapital.com.ar/adjuntos/203/imagenes/007/789/0007789413.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Poner límites y cumplirlos, la dificultad familiar más común

América del Sur/Argentina/29 Mayo 2016/Fuente:La Voz/Autora: Laura Gonzalez

El 84% de los adolescentes cordobeses en conflicto con la ley penal reconocieron que no aceptan los límites, y para el 86% de sus padres es un problema aplicarlos. Especialistas advierten que se trata de un tema que atraviesa a todas las familias.

La dificultad que muestran los adultos para poner límites y la que presentan los chicos para acatarlos surgieron como grandes emergentes en un trabajo que recopiló el Centro de Estudios y Proyectos Judiciales del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba.

El 86 por ciento de las familias entrevistadas – en su mayoría, adultos con hijos en conflicto con la ley penal– reconocieron problemas para poner límites, en un universo de 567 entrevistas realizadas durante 2015.

Los chicos entrevistados se expresaron de igual modo: el 84 por ciento reconoció no aceptar los límites y un 88 por ciento fue etiquetado con “dificultades de expresión”. “Con esto, nos referimos a los chicos que no se sienten con confianza para plantear sus dudas, sus malestares; comparten una familia en lo formal, pero adentro no tienen respuestas y las buscan afuera”, describe Martha Ray, coordinadora del grupo que buscó sistematizar las prácticas realizadas por el Equipo Técnico de las Asesorías de Niñez, Juventud y Violencia Familiar a partir del cambio de la ley, en agosto de 2011.

En 2015, las asesorías recibieron 3.643 casos: el 57 por ciento correspondió a casos de violencia familiar; 32 por ciento, a chicos en conflicto con la ley penal; y 6,6 por ciento, a niños privados de su círculo familiar, entre otros. Pero el trabajo de las entrevistas se focalizó, en el 90 por ciento de los casos, en los chicos en conflicto y en sus familias.

Allí aparecieron otras problemáticas. El 56 por ciento de las familias dijeron enfrentarse a criterios dispares a la hora de criar a los hijos; 28 por ciento, estar ante actitudes abandónicas o expulsivas; 23 por ciento, ante una falta de compromiso con los menores; y 21 por ciento, con paternidades sin reconocimiento legal, entre otras.

Entre los chicos de 14 a 18 años, además de la dificultad para expresarse y acatar límites, 84 por ciento dijo asumir conductas de riesgo; 76 por ciento, haber abandonado la escuela; 70 por ciento, tener padres separados; 67 por ciento, consumir sustancias adictivas; 62 por ciento, haberse fugado o ser expulsado del hogar; y 52 por ciento, atravesar conflictos familiares violentos, entre otros.

“Advertimos una relación más de horizontalidad que de verticalidad respecto de los progenitores, a los que les cuesta marcar la autoridad”, dice la coordinadora Ray. Asegura que ha encontrado las dos cosas: por un lado, padres y madres que no tienen interés por acercarse a sus hijos; y por el otro, otros que muestran la imposibilidad de poner esos límites, pese a que lo intenten. Y si bien no adjudica una relación directa entre falta de límites y comisión de delitos, reconocen que el delito “tiene que ver con no acatar una norma, y eso es un límite social”, agrega.

“Relación entre falta de límites y delito hay, pero no es lo único. Detrás hay un problema social, económico y cultural muy grave; muchas veces los chicos ven que a sus familias les cuesta conseguir un plato de comida”, apunta Ibarra. La psicóloga reconoce que la mayoría de los adultos consultados “tienen cultura de trabajo”, pero saben que por falta de educación han tenido malos empleos.

A todos por igual

Pero la ausencia de límites es una problemática que atraviesa de manera transversal a todas las familias, sin importar condiciones educativas, sociales o económicas.

“El límite es una forma de decirle al hijo ‘estoy presente, te quiero, me preocupo por vos, te estoy cuidando’. El niño que no los tiene, se siente desprotegido”, dice Gloria Álvarez, coordinadora del Taller para Padres que se dicta en la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf). Su hipótesis es directa: “Un chico que no ha tenido límites tiene una autoestima débil y por eso deja la escuela, entra en la droga y delinque. Y hace todo eso porque es su forma de llamar la atención”, dice.

Remarca que el comportamiento es la forma que tiene el niño de expresarse. “Los chicos hablan desde el comportamiento, no hablan por la palabra; si en la escuela manifiesta mal comportamiento, hay que prestarle atención”, advierte.

Los especialistas remarcan que los límites tienen que estar siempre, desde la primera infancia, aunque aseguran que nunca es tarde para aplicarlos.

“Los niños pequeños tienen que irse a dormir a determinada hora y saber que hay momentos para cada cosa: comer, dormir, hacer la tarea”, ejemplifica Diana Ibarra, una de las psicólogas del equipo que participó en el trabajo. Ya más grandes, la responsabilidad de ir a la escuela, estudiar y respetar a los padres. “El límite más difícil se tiene con los horarios de las denominadas ‘juntas’, como se les dice a los amigos”, agrega.

Ibarra cree que el abandono escolar –llamativamente masivo en el segundo año del secundario– es el gran síntoma que indica que una familia abandonó la lucha. “Detrás de eso, hay una familia que claudicó, por una razón u otra”, dice.

Para la educadora Eva Rotenberg, limitar no es decir no. “No hay recetas, y para hacerlo hay que formarse, pero no se hace castigando, ni poniendo penitencias, ni sacando la plata. Hay que escucharlos y ayudarlos a que desarrollen potencialidades internas para enfrentar la situación que les toque vivir”, dice. “Muchos padres creen que escuchan a sus hijos, pero cuando participan de los talleres se dan cuenta de que no estaban escuchando”, ejemplifica. Rotenberg critica la compra de cosas materiales en reemplazo del vínculo: “No está mal comprar, está mal si es para tapar una ausencia”. Y relata que lo mejor es hablar. “Los padres no hablan con sus hijos”, cierra.

Talleres para padres

Abiertos. Los talleres para padres y tutores de jóvenes en conflicto con la ley penal son dictados por la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), dependiente del Ministerio de Justicia de la Provincia de Córdoba. Se llevan adelante desde 2010 y son dictados por profesionales de la psicología y la pedagogía, entre otras disciplinas. Están abiertos al público en general, en especial, para padres o familiares de adolescentes y jóvenes.

Gratuitos. Los talleres se dictan los días miércoles y viernes, a las 15.30, en Tránsito Cáceres y Corrientes, frente a la Terminal de Ómnibus. Trabajan en grupos de aproximadamente 25 personas. Se comparten experiencias, y los profesionales ofrecen alternativas de abordaje para situaciones conflictivas, métodos de prevención de las relaciones violentas y consejos para evitar adicciones. Los talleres no tienen costo alguno, pero es necesario inscribirse.

Fuente de la noticia: http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/poner-limites-y-cumplirlos-la-dificultad-familiar-mas-comun
Fuente de la imagen:
http://staticd71.lavozdelinterior.com.ar/sites/default/files/styles/landscape_642_366/public/nota_periodistica/Poner-limites-.jpg
Comparte este contenido: