El deporte femenino que arrasa en el África austral

África/Malawi/03 Octubre 2019/El país

En Malawi, el ‘netball’ trasciende a la actividad física y sirve para crear espacios de convivencia y relaciones entre mujeres de distintas edades y comunidades

Al hablar de deporte femenino se tiende a pensar en una actividad minoritaria que, salvo el fútbol, cuenta con poca repercusión social. Sin embargo, hay uno que arrasa en el África austral: el netball. En Malawi es el más practicado entre las mujeres, y la selección nacional femenina, llamada The Queens, es una institución dentro y fuera del país. En un contexto en el que una mujer tiene una media de cinco hijos y donde el 25% de los nacimientos son de madres adolescentes, practicar este deporte implica una forma de relacionarse entre ellas y de generar espacios donde pueden empoderarse y hablar de temas que en otros contextos serían tabú.

El netball es un deporte similar al baloncesto muy extendido entre los países de la Commonwealth. Con equipos de siete jugadoras que tienen que ir pasándose el balón, sin poder botar en el suelo, hasta que las tiradoras puedan colarlo en la canasta del equipo contrario, situada en un extremo del campo. Es eminentemente femenino, y aunque en los últimos años se han ido creando equipos masculinos o mixtos, lo practican sobre todo mujeres y la media de las jugadoras de la selección nacional es de 31 años. En el último campeonato mundial, celebrado en julio en Liverpool, Malawi quedó en sexta posición. Según datos de la ONU, Malawi es el sexto país más pobre del mundo, con más de la mitad de la población bajo el umbral de la pobreza.

A lo largo del país es muy frecuente encontrar campos de netball en las escuelas y aldeas, y a grupos de mujeres o niñas jugando un partido improvisado sobre la tierra roja y polvorienta. Lo practican jóvenes y mayores, desde monjas a estudiantes o madres de familia, y es de los pocos momentos en que cambian el tradicional vestido chitenje por un pantalón.

La integración social en las comunidades

Con esta idea presente, cuando las mujeres de las comunidades tradicionales de Kachere y Kaphuka, en el distrito de Dezda, intentan organizar una actividad en común, todas coinciden en que quieren tener un espacio de ocio y jugar al netball. Mujeres de pequeñas aldeas, que viven de la agricultura, y prácticamente todas madres de familia, se reúnen durante varias semanas para establecer unas reglas comunes de juego y fijar un día para un campeonato, pensando también en poder organizar una liguilla a lo largo del año. Para ellas es un aliciente para tener un espacio propio, una excusa para juntarse con otras mujeres. Algunas juegan mejor, otras son más altas o más jóvenes y tienen más energía, pero da igual. Lo que les interesa aquí es la relación que se va creando entre comunidades, que trasciende más allá del equipo y sirve para atajar posibles conflictos.

El público salta al campo para celebrar un tanto marcado por el equipo de Mlinga, en Malawi.ampliar foto
El público salta al campo para celebrar un tanto marcado por el equipo de Mlinga, en Malawi. R. PERIAGO

En el campo de la escuela de primaria de Mtendere se reúnen unas 200 jugadoras procedentes de Mlinga, Mkantho, Nthulo, Mgundadzuma, Mtande, Ntakati y Mtendere, las siete comunidades que se van a ir enfrentando en diferentes partidos a lo largo de toda la jornada. Faltan las de Nthulo, que no han podido asistir porque les coincide con un funeral en la aldea ese día. Todas vienen andando desde sus pueblos, cargando a la espalda los bebés y sobre la cabeza los útiles para cocinar, esterillas y lo que van a necesitar durante la jornada. El campo de césped y tierra enseguida se va llenando de gente que se acomoda en el suelo, en los soportales de la escuela y a la sombra de un gran árbol.

Con el apoyo logístico de una ONG española, mujeres de diferentes edades, con numerosos bebés y niños pequeños, se juntan para jugar, pero también para animar a los equipos, cocinar y pasar un día en común con otras de aldeas cercanas, con las que van creando vínculos. Jennifer y Mele son de las jugadoras más jóvenes. Tienen 20 años y ambas son de Mlinga. “Estoy muy feliz con esta experiencia”, cuenta Jennifer mientras da de mamar a uno de sus hijos. “El netball hace que mi cuerpo esté más fuerte”.

La salud es el argumento principal que esgrimen cuando se les pregunta por este deporte. En un contexto donde la medicina tradicional convive con los hospitales y donde por cada mil habitantes hay 0,02 médicos, cuidar el cuerpo no es solo por razones de estética, sino para evitar enfermedades. Según datos del Banco Mundial, un 4,4% de las mujeres entre 15 y 24 años en Malawi son portadoras de VIH, una dolencia que, pese a que el Estado financia antirretrovirales, sigue causando unas 13.000 muertes al año, aunque la incidencia ha ido bajando. También justifican el practicar deporte porque así se mantienen ocupadas. “Jugamos para evitar estar bebiendo cerveza y otros vicios”, señala Esintha, de 32 años, con cuatro hijos y de Nkantho.

Cánticos y gritos en lengua chichewa animan a los equipos en un ambiente latente de rivalidad entre pueblos vecinos, porque a nadie le gusta perder. Emilda Khulungira tiene 37 años y es la entrenadora del equipo de Mgundadzuwa. Ha ido anotando en un cuaderno todos los tantos marcados y los fallos cometidos durante los partidos: “Intento enseñarles las reglas del netball, cómo jugar, cómo tocar la pelota y hacer jugadas mejores”, se justifica. “Estoy un poco triste porque hemos perdido, pero llevamos entrenando solo dos meses”, señala.

Después de más de tres horas de partido, al que apenas unos pocos hombres se han acercado curiosos, se las nota cansadas tras una eliminatoria amenizada por los bailes y cantos del público. Durante la competición, algunas dejan la camiseta para amamantar a sus bebés y luego vuelven a ponérsela para retornar al campo. Todas animan a sus compañeras, varias cocinan, y más tarde, recogen las cosas para regresar caminando a sus casas. Sin embargo, no se van con las manos vacías: aunque el balón se lo quedan las jugadoras del equipo anfitrión para los próximos partidos, todas han conseguido crear por unas horas un espacio de convivencia y entretenimiento.

Fuente e imagen: https://elpais.com/elpais/2019/09/24/planeta_futuro/1569334038_227402.html

Comparte este contenido:

Rwanda: NGO takes menstrual hygiene drive to Kicukiro-Based school

África/Rwanda/12 Junio 2016/Fuente: /Autor: Frederic Byumvuhore

Resumen: La organización Iniciativa para el Desarrollo de la Salud (IDH), llevó a cabo una campaña de sensibilización en la escuela secundaria Kagarama sobre el ciclo menstrual de la mujer, como una estrategia para romper los tabúes que rodean a la menstruación. Las discusiones estuvieron en línea con un evento anual con motivo del día de la higiene menstrual. Este año, el día de la higiene menstrual se celebró bajo el lema, «Cada día puede ser un buen día, incluyendo días de periodo».

Health Development Initiative (HDI), conducted a sensitisation drive at Kagarama Secondary School to raise awareness on women’s menstrual cycle and mostly to break the taboos surrounding menstruation.

The discussions were in line with an annual event to mark the menstrual hygiene day.

This year, the menstrual hygiene day was celebrated under the theme, «Every day can be a good day including days of period.»

HDI is a non-government organisation that works towards a society in which everyone has the opportunity to enjoy the highest standards of health and wellbeing.

The event featured a question-and-answer session discussing menstruation, and open discussions on the subject where girls and boys participated.

Speaking at the event Beatha Uwazaninka, communication coordinator for HDI said the menstrual hygiene day was started to solve the problems that girls meet during their menstrual period and break silence on menstruation.

«Menstrual period is viewed as a taboo by some people in the community which is not right. During menstrual periods, girls face various problems which affect their academic performance. We sensitise the young generation about Sexual and Productive Health. We teach them about menstruation and how they can manage it.»Uwazaninka said.

She said HDI plans to travel to schools in different parts of the country to extend awareness with focus on parents to encourage them to have open discussions with their daughters about their body changes as they grow up.

Aliane Iranyuze, a senior three student and an actress, said more discussions on menstruation should be carried out through debates, plays, and even taught in class to help girls know more about their bodies.

Fiona Mbabazi, another student, said sensitisation in schools about menstruation is necessary because it will also help girls overcome the stigma attached to it especially by the boys..

Aline Abatesi, the head girl at Kagarama Secondary School said together with school leaders, they help girls to meet all requirements for hygiene during their menstrual period.

Fuente de la noticia: http://www.newtimes.co.rw/section/article/2016-05-31/200347/

Fuente de la imagen: http://www.thedailyvox.co.za/wp-content/uploads/2015/05/Irise-menstrual-hygiene-animation-screenshot.jpg

Comparte este contenido:

España: II Jornadas sobre la Salud de las Mujeres Inmigrantes

Europa/España/29 de Mayo de 2016/Fuente y Autor:El Correo

Las ‘II Jornadas sobre la Salud de las Mujeres Inmigrantes’ abordará el próximo 15 de junio en Cáceres cuestiones como la mutilación genital, la trata o la violencia de género.
En dicha actividad, enmarcada en el proyecto Hygía: La Salud de las Mujeres Inmigrantes en Extremadura, podrán participar profesionales de Centros Sanitarios de Atención Primaria de Extremadura, además de otros profesionales como trabajadores y educadores sociales o estudiantes .
Durante la presentación, en la que han participado, la directora general del Política Social, Infancia y Familia, Carmen Núñez, y la presidenta de la Asociación de Derechos Humanos de Extremadura (Adhex), Flor Fondón, se ha dado a conocer que en España hay alrededor de 17.000 niñas que podrían de sufrir mutilación genital, una situación que afecta a unas 200 millones de mujeres en todo el mundo.
Como ha explicado Fondón, la mutilación genital femenina se trata de una práctica que «no tiene ningún beneficio» para la mujer y que es una «grave violación» de sus derechos fundamentales.
Por su parte, Carmen Núñez ha declarado que es necesario abordar con conocimiento y sensibilidad «especial» el tratamiento de este colectivo debido a sus rasgos culturales, por lo que la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales junto a Adhex puso en marcha el pasado año el proyecto ‘Hygía: salud para mujeres inmigrantes en Extremadura’.
Este plan pretende formar y sensibilizar a los profesionales sanitarios a través un curso de formación online, en el que se inscribieron el pasado año 153 personas, y también con las jornadas formativas, que en la pasada edición contaron con 70 participantes.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN SANITARIA

Flor Fondón ha señalado también que el Gobierno de España puso en marcha, el pasado año, un Protocolo de Actuación Sanitaria en esta materia, que los profesionales sanitarios deben conocer para poder establecer medidas preventivas.
La presidenta de Adhex ha puntualizado que los sanitarios pueden tener «dificultades» con este colectivo debido a «diferencias» sociales, culturales y religiosas y ha mencionado además que para «algunas» mujeres provenientes de otros países la violencia de género es una situación «normalizada».
En cuanto a la mutilación genital, ha aclarado que es un problema que las instituciones y organizaciones implicadas pretenden prevenir sobre todo desde el ámbito pediátrico y el ámbito educativo, además de hacer hincapié en niñas que estén en riesgo de sufrir esta práctica.
En esta línea, Fondón ha indicado que existe un «documento de compromiso preventivo» que tanto padres como médicos se comprometen a firmar en caso de que vayan a trasladarse a su país de origen, sobre todo para pasar las épocas vacionales.
En el mencionado documento, los progenitores se comprometen a no realizar esta práctica, además se les informa sobre la penalización legal de la misma.
Así, Fondón ha considerado que es «muy» importante tener herramientas que permitan identificar este problema «mundial» que prevalece de forma especial en países africanos y asiáticos, pero que debido a la migración se ha trasladado a otras regiones.
Por otra parte, sobre la trata de mujeres, la presidenta de Adhex ha resaltado que se trata de un problema «muy grave» ya que la víctima es difícil que confiese su situación y que son los profesionales sanitarios los que deben identificarla.
Así, ha declarado que «no existen cifras oficiales» pero que aproximadamente el «90 por ciento» de las prostitutas extranjeras «son víctimas de trata» y ha resaltado además que «no se conoce» el número exacto de mujeres obligadas a ejercer la prostitución.

II JORNADAS SOBRE LA SALUD DE LAS MUJERES INMIGRANTES

 La segunda edición de las Jornadas sobre la Salud de las Mujeres Inmigrantes en Extremadura tendrán lugar el próximo 15 de junio en la Casa de la Mujer de Cáceres a partir de las 09,00 horas.
El objetivo de esta acción es formar a los profesionales sanitarios extremeños para que aborden con un conocimiento y sensibilidad «especial» de la salud de este colectivo, según ha explicado Núñez.
La jornada formativa está compuesta por las ponencias de’ Mutilación genital femenina como una forma de violencia de género’ que ofrecerá la mediadora de Médicos del Mundo, Fátima Djarra, y sobre ‘Consecuencias de la violencia de género para la salud de las mujeres’, a cargo del médico de Atención Primaria Vicente Caballero.
Además, el programa incluye una mesa redonda que abordará ‘La trata de mujeres con fines de explotación sexual’, a cargo de la fiscal de Sala Coordinador de Extranjería de Madrid, Patricia Fernández, junto a la abogada de Adhex Beatriz Cercas.
La inscripción para asistir podrá hacerse vía online hasta el 10 de junio y será gratuita, según ha detallado la técnico de Adhex Eulalia Pérez, quien ha mencionado además que estas jornadas están dirigidas a profesionales de la medicina y estudiantes.
 También a trabajadores y educadores sociales, pediatras, profesionales de obstetricia y ginecología así como de pediatras y profesionales del Instituto de la Mujer de Extremadura.

GUÍA ORIENTATIVA PARA PROFESIONALES

Por otra parte, la presidenta de la Adhex se ha referido a la ‘Guía Orientativa para Profesionales’, enmarcada en el proyecto Hygía, que ofrece pautas a profesionales de diferentes servicios (sanitarios, policiales, etc) a la hora de establecer relaciones con mujeres inmigrantes, teniendo en cuenta sus «particularidades» culturales y religiosas.
Este cuaderno formativo facilita información sobre qué es la mutilación genital femenina, los tipos, cómo y cuando se práctica, además de pautas para reaccionar ante una situación de riesgo o cómo tratar con una mujer ha sufrido esta lesión.
La ‘Guía orientativa para profesionales’ se distribuirá en «todos» los centros de salud extremeños, que podrá ser consultada tanto en modo impreso como en formato digital a través de la web del Servicio Extremeño de Salud y en redes sociales.

Fuente de la noticia: http://www.elcorreoextremadura.com/noticias_region/2016-05-27/1/15039/unas-jornadas-sobre-la-salud-de-mujeres-inmigrantes-abordara-en-caceres-cuestiones-como-la-mutilacion-genital-o-la-trata.html

Fuente de la imagem: https://www.google.co.ve/search?q=Unas+jornadas+sobre+la+salud+de+mujeres+inmigrantes+abordar%C3%A1+en+C%C3%A1ceres+cuestiones+como+la+mutilaci%C3%B3n+genital+o+la+trata&biw=1024&bih=489&tbm=isch&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwjqx6W0kvvMAhUh0YMKHRA-AdkQ_AUIBygC&dpr=1#tbm=isch&q=salud+de+mujeres+inmigrantes+&imgrc=ddoeLgVRFuJ5RM%3A

Comparte este contenido:

Malawi: Sanitary facilities for improved education amongst girls

África/Malawi/29 Mayo 2016/Fuente:Nyasatimes/Autora: Diana Kalanda

Resumen: Como una manera de prevenir el número de niñas que abandonan la escuela debido a los ciclos mensuales, el programa de igualdad de género y potenciación de género (Gewe) ha logrado construir más de diez instalaciones sanitarias en Mangochi .

As one way of preventing the number of girls dropping out of school due to monthly circles, the Gender Equality and Women Empowerment programme (GEWE) has managed to build over ten sanitary facilities in Mangochi alone.

Kafumbata stands in front of one of the sanitary facilities built by Gewe project.

With funding from European Union, the sanitary facilities, have improved the enrolment of girls by over 10 percent.

During a field tour to the district, the headmaster for St Ignacio Primary School, Felix Kafumbata said girls enrolment has moved from 400 to 670, making an increase of 270 girls.

«Since the programme started in 2013, that’s how many girls have managed to stay in school in T/A Bwana Nyambi alone. In addition we have also had a significant number of girls who have retained after falling pregnant,» he said.

According to Kafumbata, during the time when a girls is menstruating, that the time most girls absent themselves from school.

He further said in a term, girls are absent from school for at least 28 days excluding normal absenteeism.

«So if one puts all the days together, you will see that its many days. This in the end becomes difficult for the girls to catch up and they end up quitting school. But with the sanitary facilities, these girls are able to help themselves without feeling shy because the way the toilets can carry three people privately,» he said.

GEWE project was being spearheaded by ministry of gender, children, disability and social welfare in conjunction with UNFPA.

The project came to an end on 18th May after three years of running.

Fuente de la noticia: http://www.nyasatimes.com/sanitary-facilities-for-improved-education-amongst-girls/

Fuente de la imagen:http://www.nyasatimes.com/wp-content/uploads/Kafumbata-stands-in-front-of-one-of-the-sanitary-facilities-built-by-Gewe-project.-600×338.jpe

Comparte este contenido: