Page 2 of 3
1 2 3

México: Presume SEP interés de los maestros para apropiarse del nuevo Plan de Estudios

Presume SEP interés de los maestros para apropiarse del nuevo Plan de Estudios

La titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya, afirmó que los Talleres Intensivos de Formación Continua de Docentes sobre los Planes de Estudio para educación preescolar, primaria y secundaria, fortalecen la transformación educativa del País, ya que permiten un diálogo abierto entre autoridades educativas, maestras y maestros. 

Al encabezar la reunión informativa sobre la realización de los talleres, que se llevaron a cabo del 2 al 6 de enero, la funcionaria federal informó que en ellos participaron más de un millón 100 mil docentes, lo cual habla del interés por parte del magisterio de apropiarse del nuevo Plan y los Programas de Estudio para Educación Básica.    

Ramírez Amaya explicó que el taller sirvió para que, a partir de los programas sintéticos y de sus saberes y prácticas docentes, los docentes trabajaran en el proceso del codiseño con base en la problematización, la reflexión y el diálogo acerca de los componentes centrales del Plan de Estudio.  

Puntualizó que las maestras y los maestros que asistieron al taller de la semana pasada, participaron en la construcción colectiva de un esbozo de Programa Analítico por grado, para lo cual se tomó en cuenta su experiencia. 

Fuente de la Información: https://profelandia.com/presume-sep-interes-de-los-maestros-para-apropiarse-del-nuevo-plan-de-estudios/

 

Comparte este contenido:

México – Gobiernos neoliberales contribuyeron al rezago educativo: SEP

Gobiernos neoliberales contribuyeron al rezago educativo: SEP

Ramírez Amaya reiteró que el regreso a clases presenciales no implica la restauración de la escuela antes de la pandemia, sino la construcción de nuevos escenarios educativos.

El rezago educativo que existe en México no sólo es resultado de la pandemia, sino también es consecuencia de cómo los gobiernos neoliberales, privilegiando la estandarización, desaprovecharon la inmensa diversidad étnica, cultural y lingüística del país, aseguró la la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya. 

Durante la clausura de los trabajos de la LVI Reunión Plenaria Ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), la funcionaria federal subrayó que esa directriz provocó exclusión e inequidad en los servicios educativos y perjudicó a los más pobres, pues hoy reflejan un cúmulo de aprendizajes no logrados. 

En ese sentido expresó que para el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, la prioridad es atender a las y los niños de las regiones más vulnerables, a los más pobres, a las comunidades indígenas y afromexicanas. 

Ramírez Amaya reiteró que el regreso a clases presenciales no implica la restauración de la escuela antes de la pandemia, sino la construcción de nuevos escenarios educativos que recuperen los aprendizajes sociales de estudiantes y profesores. 

Del mismo modo destacó la importancia de reconocer e incentivar los aprendizajes que las y los estudiantes alcanzaron durante el confinamiento y la pandemia, como la incorporación de las nuevas tecnologías, con el objetivo de identificar cómo pueden fortalecer el trabajo que se realiza en las aulas.

En tanto sostuvo que la transformación educativa tiene proyecto y dirección, y que el trabajo con el magisterio, niñas, niños, adolescentes, madres y padres de familia no es ajeno para quienes conforman el Conaedu.

Detalló que la mejora educativa pasa por resolver situaciones y problemas que se enfrentan diariamente, como la falta de vinculación de las escuelas con las comunidades urbanas, rurales e indígenas; el abandono; el rezago escolar, y las violencias.

Destacó también que la sociedad requiere cambios en la organización educativa y la práctica docente; el fortalecimiento de procesos formativos de las y los maestros, y la construcción de una gestión menos administrativa y más humana, cercana a las comunidades y a los territorios.

Por lo anterior expresó que, para construir una nueva perspectiva educativa, el Plan de Estudios para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria contribuye a la disminución del rezago educativo y tiene flexibilidad curricular para recuperar los aprendizajes.

“Necesitamos fortalecer los vínculos entre la Educación Básica y la Media Superior, y entre ésta y la Educación Superior. Para ello se requiere más y mejor comunicación, más y mejor coordinación entre nosotros”, dijo.

Así también presumió avances significativos en materia educativa tales como los más de 11 millones de beneficiarios del Programa de Becas para el Bienestar Benito Juárez, y las más de 113 mil escuelas atendidas por La Escuela es Nuestra en regiones de alta y muy alta marginación.

Recordó que desde el inicio de la actual administración se impulsó la apertura de instituciones como las Universidades para el Bienestar y nuevas universidades interculturales ubicadas en regiones donde no llegaba la Educación Superior, logrando el arraigo en las comunidades. En el ciclo escolar 2021-2022 se reportó un incremento de la matrícula total de 138 mil estudiantes.

Por último señaló que mediante los procesos de la Unidad para el Sistema de la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm) se impulsa la justicia laboral, la revalorización y la dignificación del magisterio, además de que existe diálogo permanente y respetuoso con las representaciones sindicales.

 

Fuente de la Información: https://profelandia.com/gobiernos-neoliberales-contribuyeron-al-rezago-educativo-sep/

Comparte este contenido:

México: Tras suspensión del pilotaje del plan de estudios, ¿qué pasará con la capacitación docente?

Tras suspensión del pilotaje del plan de estudios, ¿qué pasará con la capacitación docente?

La puesta en marcha del programa piloto del nuevo plan de estudios ha generado una serie de inconformidades por parte de organizaciones.

La puesta en marcha del programa piloto del nuevo plan de estudios ha generado una serie de inconformidades por parte de organizaciones.

La Secretaría de Educación Pública (SEP), anunció que acatará la suspensión del programa piloto para la implementación del nuevo plan de estudios para educación básica, tras la lluvia de amparos que promovieron organizaciones en contra de dicho programa.

“De manera temporal y en respeto al Estado de derecho, no se aplicará el programa piloto del Plan de Estudios para Preescolar, Primaria y Secundaria, sin que represente la renuncia de la SEP a la defensa legal correspondiente”, señaló la SEP en un comunicado de prensa.

Y es que la puesta en marcha de programa piloto del nuevo plan de estudios ha generado una serie de inconformidades por parte de organizaciones que demandaron frenar el programa.

Según la  organización ‘Educación con Rumbo’, el pilotaje del nuevo plan de estudios es inconstitucional porque en los hechos se establecen dos modelos de educación: uno para 960 escuelas públicas que no cumple con el estándar de calidad, además de que los docentes no han sido previamente capacitados; y otro para el resto de escuelas públicas y privadas.

Otra razón que incluyó en su inconformidad es que la aplicación de programa piloto es discriminatoria porque sólo se aplica a escuelas públicas marginando a las privadas.

Así también señaló que se trata de un modelo que es experimental y, por ende, inconstitucional ya que no garantiza la educación científica ni de calidad en condiciones de igualdad como lo establece la Constitución.

Y ante la suspensión producto de los amparos interpuestos en contra el programa piloto del Plan de Estudios, la incertidumbre es una constante en el entorno magisterial, ya que el calendario escolar 2022-2023, se establece una ruta de capacitación docente sobre el nuevo plan de estudios en educación básica.

Se trata de  35 días de formación intensiva que incluye los 13 días de Consejos Técnicos Escolares.

En ese sentido, la titular de la SEP, Leticia Ramírez Amaya, informó durante la Reunión Nacional de Autoridades Educativas Estatales, que la formación continua para docentes sobre el Plan de Estudios para Preescolar, Primaria y Secundaria no se detiene, que continuará su marcha conforme a lo establecido en el Calendario Escolar 2022-2023.

Fuente de la Información: https://profelandia.com/tras-suspension-del-pilotaje-del-plan-de-estudios-que-pasara-con-la-capacitacion-docente/

Comparte este contenido:

México: Delfina Gómez lanza exhorto para iniciar el ciclo escolar 2022-2023 de manera presencial

América del Norte/México/29-07-2022/Autor(a) y Fuente: profelandia.com

La titular de la SEP expresó que la escuela ha demostrado ser el lugar más seguro de libre contagio de COVID-19.

La titular se la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez Álvarez, lanzó un exhorto a alumnas, alumnos, madres, padres de familia y tutores para que acudan a clases presenciales en el Ciclo Escolar 2022-2023.

Al participar en la ceremonia de entrega de apoyos escolares a estudiantes de Educación Básica en la Plaza «Fundadores», en San Luis Potosí, la funcionaria aseveró que está demostrado que las escuelas son los lugares más seguros de libre contagio de COVID-19.

Gómez Álvarez advirtió que, como sociedad, tenemos la gran oportunidad de no dejar sin educación a niñas, niños y adolescentes.

Acompañada por el gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, la titular de educación precisó que ante los estragos ocasionados por la pandemia, los tres órdenes de gobierno trabajan con madres, padres y tutores en el buen manejo de protocolos sanitarios para garantizar el regreso seguro a los planteles escolares.

Afirmó que el Gobierno de México atenderá con recursos directos a mil 800 planteles de San Luis Potosí mediante el programa La Escuela es Nuestra (LEN).

Así también indicó que con las Becas para el Bienestar Benito Juárez se apoya a familias de escasos recursos con 850 pesos mensuales, además de los distintos programas de formación docente.

Fuente e Imagen: https://profelandia.com/delfina-gomez-lanza-exhorto-para-iniciar-el-ciclo-escolar-2022-2023-de-manera-presencial/

Comparte este contenido:

SEP: divisiones y quiebre institucional

Por: Erick Juárez Pineda

Después de los terremotos de septiembre del 2017, muchas escuelas quedaron dañadas: su infraestructura está dividida, tienen grietas irreparables, se perdieron sus cimientos y sus soportes son débiles. Las rupturas son evidentes y sus servicios son casi inoperantes.

Así se encuentra la Secretaría de Educación Pública (SEP); no por su estado físico, sino por las tremendas divisiones y fragmentación dentro del equipo de Delfina Gómez Álvarez.

Esto no es nuevo. Durante sexenios anteriores, desde la oficina de Vasconcelos apenas un puñado de funcionarios ejecutaban los peores golpes al sistema educativo nacional, dividiendo profundamente al magisterio, al normalismo nacional, a la educación pública y a sus principios de laicidad y gratuidad; aunque se prometió que en este sexenio no repetirían esas prácticas, la realidad dista mucho de los discursos demagógicos.

La división dentro de la SEP no es ninguna suposición. Esto lo ha confirmado el mismo Marx Arriaga, director de Materiales Educativos, quien reconoció que las principales resistencias para llevar a cabo un cambio profundo en el sistema educativo no se encuentran en las estructuras de la derecha o de oposición, sino dentro de la misma dependencia.

En el encuentro que sostuve con el funcionario el pasado 21 de julio en Michoacán, donde protagonizamos un acalorado pero respetuoso debate respecto a la propuesta curricular 2022 (https://youtu.be/dE1QVHmsRBw), Arriaga reveló que, efectivamente, existe una fragmentación en la secretaría. Por un lado, señaló, están quienes quieren avanzar con la propuesta y por el otro quienes mantienen un pensamiento conservador.

Aunque nadie hablaba de ello públicamente, esto ya se percibía de manera clara.

Por ejemplo, en la discusión sobre la propuesta educativa, no están presentes personajes que deberían ser claves en ello. Es preocupante la ausencia de la titular de la Dirección General de Desarrollo Curricular, de la Subsecretaría de Educación Básica o de la misma titular de la SEP, quien parece más preocupada por los venideros procesos electorales en el estado de México que por los asuntos del ámbito educativo. No se ve desde la SEP un sentido de comunidad y colectividad, como se pretende implementar en el nuevo marco curricular.

Sin embargo, en el magisterio sí existe. A pesar de las reformas educativas, de funcionarios, de iniciativas y discusiones político-electorales, de organizaciones sindicales o iniciativas empresariales, los docentes mantienen vivo el sistema educativo nacional.

Sus propuestas alternativas, la experiencia en el aula y el aterrizaje de los programas en los diversos contextos del país hacen que, de una forma u otra, este barco sin capitán avance. Aunque parezca, como decía Reyes Heroles, un elefante reumático que se va moviendo lentamente.

Las comunidades de aprendizaje que tanto se promueven en la propuesta curricular y los encuentros dialógicos que pretenden presumir, deberían comenzar allá arriba, desde la oficina de Vasconcelos y Torres Bodet. Si esto no sucede, estaríamos presenciando una simulación más, de ésas que nos tienen agotados y que, de a poco, van comprometiendo el futuro del país.

Urge saber si esas grietas se pueden reparar o si será necesario tirar la vieja estructura y comenzar a construir todo de nuevo, desde abajo.

Periodista especializado en educación.

Twitter: @elErickJuarez

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/2022/07/28/opinion/018a2pol

Comparte este contenido:

La otra evaluación del primer periodo: ¿así se evalúa y punto?

Por: Abelardo Carro Nava

«Desde mi perspectiva, es necesario que la SEP conozca lo que sucede en un aula para diseñar políticas que permitan o favorezcan una adecuada coordinación entre autoridades, maestros y padres de familia…»

Buena parte del magisterio sabía que no sería nada fácil el regreso a clases presenciales; además de la incertidumbre y temor por los posibles contagios por el SARS-CoV-2 en las escuelas y las innumerables tareas asignadas en los Comités Participativos de Salud Escolar, el aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes (NNA) fue un tema en extremo preocupante y ocupante pues, durante más de año y medio en que duró el confinamiento educativo, el profesorado mexicano encontró diversas dificultades, entre las que destacan: a) la incapacidad de una Secretaría de Educación Pública (SEP) para dar respuesta a las innumerables actividades académicas que tendrían que ponerse en marcha en plena contingencia sanitaria; b) la variable respuesta de padres de familia para apoyar, conjuntamente con los docentes, el proceso formativo de sus hijos; c) la insuficiencia de recursos materiales y económicos, tanto de padres y maestros, para asegurar que los niños no dejaran la escuela; entre otros.

No sería sencillo, sobre todo porque, como sabemos, nunca será lo mismo trabajar a distancia que en un salón de clases. La socialización, el abordaje de los contenidos, la profundidad en el desarrollo de los mismos, el replanteamiento de los temas a partir de los conocimientos previos de los chicos, las adecuaciones curriculares derivadas de ese diagnóstico diario que acontece de manera continua y permanente, el recurso o material didáctico fundamental para situar dicho aprendizaje, el diálogo entre alumnos y profesores sobre las diversas inquietudes que se desprenden del Español, Matemáticas o Ciencias Naturales, la evaluación de las actividades, ejercicios o productos que dictan una mirada hacia el logro de los aprendizajes de los niños, el registro de esos avances en una libreta, cuadernillo o computador son, algunos de los elementos que, por donde quiera que se mire, cobran sentido cien por ciento en el aula y no a través de una pantalla o cuadernillo que, si bien es cierto fueron de ayuda durante todo ese confinamiento, también es cierto que la escuela, y todo lo que acontece en ella, forma parte de un conglomerado de situaciones de aprendizaje que, de cierta forma, aseguran la adquisición de un conocimiento a través de las experiencias.

La casa nunca será la escuela, y es cierto. En la primera, acontece ese aprendizaje informal tan necesario que sienta las bases para un aprendizaje formal que se logra en los planteles escolares. Y luego, ese aprendizaje no formal que se desprende de las charlas cotidianas que se generan entre iguales, es decir, entre NNA, con los amigos, con los conocidos, etcétera. Sí, es todo un andamiaje de conocimientos que se va construyendo progresivamente.

Llegado el día pues, se sabía que una de las primeras actividades a realizar por los profesores sería el diagnóstico, y no es porque la SEP lo determinara, sino porque como parte de su quehacer docente, es algo que se realiza de manera continua, aunque ya se haya trabajado con el mismo grado o grupo o bien, en caso de que tal o cual maestro haya cambiado de grado y grupo, pero también, que recibiera a NNA en un primer grado. Es un tema que se aprende desde las instituciones formadoras de docentes. Y bueno, ¿para qué es útil esa primera valoración? La respuesta es sencilla: para la toma de decisiones. Ahí, independientemente del instrumento que se emplee, se obtiene información en extremo valiosa sobre los conocimientos, actitudes, habilidades o valores de los educandos. Es un elemento fundamental, insisto, para esa toma de decisiones.

Curiosamente la SEP presentó este diagnóstico como si se descubriera el hilo negro, es más, propuso un plan extraordinario de recuperación o reforzamiento cuando, en los hechos, los profesores saben que tienen que reforzar o recuperar ciertos temas porque, independientemente de que la pandemia alteró la forma en que se trabaja con los chicos, es algo que suele realizarse cotidianamente porque, hay que decirlo, el currículo vigente está tan cargado de contenidos y los tiempos son tan limitados para abordarlos que, por más que se quiera, no se logra completamente el aprendizaje esperado.

Cierto, desde hace varios años se ha puesto especial énfasis en el Español y las Matemáticas en todas las escuelas puesto que por mandato “Secretarial” se tiene que lograr la tan anhelada “calidad educativa”; ello, de alguna forma, ha propiciado que nos conformemos con que los NNA sepan leer, escribir y contar, aunque no comprendan o razonen lo que ellos mismos lean, escriba o cuenten. ¿Por qué es tan necesario abordar tantos contenidos en tan poco tiempo? Es una pregunta que, espero, en algún momento pueda encontrar respuesta porque, hasta ahorita no tiene mucho sentido, sobre todo si tomamos en cuenta mi segundo argumento.

Y bueno, con ese diagnóstico, y con una forma de trabajo diversificada caracterizada porque los grupos escolares se tuvieron que dividir desde el inicio de este ciclo dado que la pandemia continua y de acuerdo a las recomendaciones sanitarias en las que se indica que se deben evitar concentraciones reduciendo el número de personas en un determinado espacio y tiempo, es que comenzó el trabajo o las clases, con todas sus vicisitudes. Sin temor a equivocarme puedo decir, que han sido semanas extenuantes y estresantes. No obstante, el magisterio sigue haciendo lo suyo, en mayor o menor medida, pero sigue dando la cara por sus alumnos:

a) Planear para esos dos o tres grupos de alumnos (de su mismo grupo y grado) que asisten en la semana, así como también, para los que aún se encuentran en casa porque, por decisión de sus padres, aún no se han reincorporado a la escuela;

b) ajustar o dosificar los contenidos porque, más allá del reforzamiento que pide la SEP o del abordaje de los temas de acuerdo al Plan de Estudios vigente, se tienen que lograr ambos propósitos dado el nivel de conocimientos de los NNA que, de sobra, conoce el profesorado mexicano, por ejemplo: elaborar una carta siguiendo una estructura determinada, comprender la estructura de un cuento e identificar los personajes, razonar ciertos problemas matemáticos a partir de fracciones, diferenciar entre figura o cuerpo geométrico, o bien, la ubicación de ciertos lugares a través de un croquis;

c) elaborar material o determinado recurso didáctico con un propósito específico dada la intencionalidad didáctica del tema o contenido y, obviamente, el estilo de aprendizaje de los NNA considerando los chicos que aún se encuentran en casa para que, con ello, de cierta forma se sitúe dicho aprendizaje.

d) evaluar de manera continua y permanente, con un carácter formativo, las actividades realizadas en el salón de clases, escuela y casa, con el propósito de retroalimentar los temas y, conjuntamente con los padres de familia, reforzar los aprendizajes; evaluación de la cual se desprende un registro, ya sea a través de unos “post-it”, una libreta, un diario de trabajo, una lista o un concentrado de productos o evidencias, entre otros que, como he dicho, tiene ese propósito valorativo.

e) y luego la clase; ese momento en el que ocurre la maravillosa experiencia que encierra un gran tesoro: la enseñanza y el aprendizaje, y del cual se desprenden todo tipo de cuestiones que solo quienes se encuentran en el aula las viven de una manera inigualable.

Hace unos días, la SEP dio a conocer los Criterios mediante los cuales el profesorado mexicano tendría que evaluar el primer periodo del ciclo escolar 2021-2022; el mensaje enviado hacia las maestras y maestros fue concreto: no importan todas las cuestiones señaladas en párrafos anteriores, se evalúa y promueve por decreto y punto. De qué sirve que el profesor o profesora lleve ese registro de sus alumnos, que entregue reportes o estadísticas de aquellos con los que no ha tenido contacto, que haga los ajustes necesarios para asegurar que sus alumnos (a su ritmo y estilo) aprendan, que planee continuamente y busque los materiales y recursos didácticos e indispensables para la generación de esos aprendizajes, en fin, que haga el trabajo que le corresponde si, de buenas a primeras, la indicación recibida y planeada desde un escrito es: así se evalúa y punto.

Desde mi perspectiva, es necesario que la SEP conozca lo que sucede en un aula para diseñar políticas que permitan o favorezcan una adecuada coordinación entre autoridades, maestros y padres de familia. Se trata pues, de darle el lugar y el valor que merece la función docente, y de establecer un diálogo con los padres de familia para que se comprendan la relevancia social de esa función, pero también, la de la escuela en la educación de sus hijos.

Tengo claro que, al igual que con los maestros, hay padres de familia comprometidos con su rol, que apoyan ese proceso formativo de sus pequeños, que están en constante diálogo con sus profesores, que no delegan a la escuela la responsabilidad que la vida les ha encomendado, que hacen hasta lo imposible por dar lo mejor de ellos mismos para apoyar a los chicos; no obstante, también tengo claro que sucede lo contrario; pienso que es ahí donde tendría que fijarse la atención para la toma de decisiones. Se sabe del problema, se conocen la mayoría de sus causas y se deducen sus posibles consecuencias, pero no se toman las mejores decisiones.

Una calificación, como sabemos, no asegura el logro de un aprendizaje; el proceso para la asignación de ese número es lo valioso en este tema y, por tanto, enviar un mensaje en el que se asegure que todos pasan, nadie reprueba (Dunstan, 2021), poco o nada favorece el proceso educativo porque, en sentido estricto, puede provocar una simulación que no es nada favorable para la educación en su conjunto. Por tanto, un Acuerdo Secretarial o una disposición normativa de esta naturaleza, debe asegurar que esa simulación no se asome a la puerta pues, de lo contrario, estaría tirando al bote de la basura todo ese proceso que puede asegurar la adquisición de aprendizajes en los NNA.

Al tiempo.

Referencias:

Dunstan, S. (2021). La promoción por decreto. Todos pasan, nadie reprueba. Profelandia.com. Recuperado de: https://profelandia.com/la-promocion-por-decreto-todos-pasan-nadie-reprueba/

Fuente de la información: https://profelandia.com

Comparte este contenido:

México: ¿Una hora menos para “Artes” en educación básica?

¿Una hora menos para “Artes” en educación básica?

Publicado por Pluma Invitada

Etien Daniel Fass Alonso*

Recién se ha corrido el rumor de que la Educación Artística (erróneamente definida como “Artes” en los planes y programas de la SEP) tendría 1 hora menos a la semana para el nivel secundaria en el ciclo escolar 2021-2022, con el fin de dárselo a la nueva materia “vida saludable”.

Si bien, lo normal sería esperar a el anuncio oficial, es importante difundir lo que puede evitarse si las voces se unen para evitarlo al crear una reflexión colectiva que llegue a esos funcionarios públicos federales, por ello, hay que actuar, pues no sería extraño que fuera una realidad adelantada y no tanto un secreto a voces.

La pandemia nos ha mostrado el lado más duro de la vida en tan poco tiempo, y a pesar de ello, las manifestaciones artísticas están ahí para equilibrar anímica y psicológicamente al mundo. Las artes son la tinta de la historia de la humanidad.

La BBC News publicó hace un par de días un artículo sustancial sobre la “flexibilidad COGNITIVA” como llave para el aprendizaje creativo y para entender el valor de las artes en todo proceso educativo formal e informal a través de la imaginación creadora; y he puesto “cognitiva” en mayúsculas para resaltar que, el encasillar a las artes en una sola área: “desarrollo personal y social”, es reducir a una simple experiencia estética (que según Mandoki, es un pleonasmo u oxímoron) e invalida el potencial de la Educación Artística dentro de todo el currículo de forma transversal e integradora, transformada y transformadora para un planeta más empático, más fraterno y más humano. Y sí, también en lo académico. ¿Qué acaso la ciencia no es artística y viceversa?

Y he dicho antes, a manera de eco de grandes personas: las artes son la herramienta más poderosa de transformación social que la humanidad conoce.

Ahora reflexionemos ¿qué efecto tendría la aplicación de este poder en el Sistema Educativo Nacional, si se ejecutara cabalmente acorde a las necesidades educativas en el México del siglo XXI y que subyace y palpita en todo infante y cada joven? Sorprendentemente, parece que nada de esto es suficiente para lograr un giro de tuerca en la forma de pensar de quienes son responsables del currículo nacional.

Sin duda, desde la formación del maestro o de la sociedad general, hemos venido arrastrando muchos mitos y fetiches en torno al por qué y para qué de las artes en la escuela. Asimismo, no basta agregar horas, sino un cambio de pensar a fondo.

No es gratuito que los países con mayor Índice de Desarrollo Humano (IDH) posean en sus políticas públicas a la Educación Artística como eje fundamental de sus programas educativos oficiales de manera integradora con todas las áreas del desarrollo no solo lo afectivo y social. ¿Qué pasa con México? ¿Por qué no termina de cuajar una política educativa acorde a los principios constitucionales de humanismo, equidad, excelencia e integralidad que exige la Nueva Escuela Mexicana y quienes no encuentran una mejor abanderada que la Educación Artística para la educación general? Algo nos está faltando, y es crítico.

Confiamos en la nueva titular de la SEP para abrazar en su sensibilidad y escuchar a sus más de 54,000 maestros de artes en una necesaria revolución educativa que considere a las artes como piedra angular de todo el proceso formativo humano y en la que sea ejecutada por todos los actores educativos del país.

Todo esto, de la mano de sus docentes; en especial, de las organizaciones inéditas y de gran valor como la Asociación Mexicana de Docentes de Artes, A.C., que busca precisamente esta revalorización y dignificación de la Educación Artística en la SEP y en la vida de todo mexicano.

Por ello, en el albor de los primeros cien años de la institución más importante para el desarrollo integral de cualquier nación, esto sería (sin duda) un gran logro histórico no solo para el sistema educativo sino para nuestras culturas, para nuestra humanidad.

Esperamos que el rumor de mutilar a la ya manca Educación Artística, sea solo eso: un murmullo y nada más. Aun así…una hora más, una hora menos, ¡basta ya!

Que suene fuerte y claro: la Educación Artística no es una papa caliente, sino es un camino único para lograr formar sociedades creativas, escuelas más fuertes con un pensamiento crítico y una persona resiliente.

¡La ruptura de paradigmas para la educación hacia un mundo mejor, es ahora!

*Docente, consultor y especialista en educación musical y políticas públicas educativas y culturales

Fuente de la Información: https://www.educacionfutura.org/una-hora-menos-para-artes-en-educacion-basica/

 

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3