Page 2 of 11
1 2 3 4 11

Terroristas en provincia siria de Idlib impiden salida de estudiantes

Asia/Siria/18 Junio 2020/prensa-latina.cu

Los grupos terroristas en la provincia siria de Idlib, impidieron por cuarto día consecutivo la salida de más de dos mil estudiantes que debían realizar los exámenes previstos, denunciaron hoy autoridades del sector educacional.
El director de Educación de Idleb, Abdul Hamid al-Muammar, indicó que varios estudiantes fueron golpeados por los extremistas para intimidarlos y evitar que se fueran por cualquier medio, y precisó que la información disponible confirma que esas acciones ocurren bajo directivas de los puntos de control turcos estacionados en la zona.

Al-Muammar agregó que están habilitados 27 centros de examen para recibir a dos mil 684 estudiantes de la provincia y otros 12 centros para albergarlos antes y durante el período de pruebas a través de un corredor humanitario en la ciudad de Tarnabeh y hasta la localidad de Al Nairab.

Por su parte, Fadi Sa’adoun, quien está a cargo de esas tareas por la gobernación provincial, afirmó que los terroristas impidieron que los estudiantes se reunieran en la ciudad de Nairab y fueran a Hama para sus exámenes a pesar de los preparativos y las medidas tomadas, entre ellas la labor de personal médico para dar seguimiento a su salud regularmente.

Sa’adoun añadió que las autoridades están dispuestas a facilitar y simplificar todos los procedimientos destinados a recibir a los estudiantes, para lo cual los equipos encargados de recibirlos continuarán en el cruce de Tarnabeh a diario hasta que se les permita pasar.

En cerca de dos tercios de la provincia de Idlib, a unos 320 kilómetros de Damasco, están asentados organizaciones terroristas como el otrora Frente Al Nusra y el Partido Islámico del Turkestán, entre otros, así como más de un veintena de puntos de control de tropas turcas que deben garantiza presuntamente medidas de seguridad en ese sentido pero nunca las ejecutan, según denuncias de las autoridades sirias.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=374997&SEO=terroristas-en-provincia-siria-de-idlib-impiden-salida-de-estudiantes
Comparte este contenido:

Lecciones del COVID-19 en el sector educativo

Por: Paulette Delgado.

 

Debido a la pandemia, tanto alumnos como educadores se vieron en la necesidad de adaptarse a las clases en línea rápidamente. Ahora, meses después, es momento de reflexionar qué impactos ha tenido el COVID-19 en la educación y qué lecciones se pueden aprender.

En primer lugar, es importante observar la curva de aprendizaje de China al ser los primeros en entrar en cuarentena.

¿Qué podemos aprender de China? 

El caso de China ha demostrado que es claro que ha aumentado el número de horas que los maestros y alumnos pasan frente a la pantalla, lo que no es lo ideal. Según investigadores de la Universidad de Pekín, 15 a 30 minutos son más que suficientes para tener una sesión efectiva, ya que las sesiones en línea necesitan mucha concentración durante las clases y esto puede agotar tanto al educador como al alumno. Sin embargo, el número de horas promedio que pasan en línea tanto alumnos como docentes en China es de tres horas.

El Departamento de Educación de Guangdong liberó una guía sobre cómo hacer que los cursos duren 20 minutos. Ellos recomiendan no sólo enfocarse en la pantalla, sino también encargar actividades prácticas para reducir la fatiga.

Otro problema que se ha acentuado en este país durante la pandemia es la brecha de acceso digital. No todos los alumnos tienen acceso a la tecnología necesaria para conectarse a las clases en línea, por lo que en el mes de febrero, el Ministerio de Educación de China prohibió introducir un currículo nuevo hasta el final del semestre. Al mismo tiempo, animó a los maestros a enfocarse en la salud mental, física y entretenimiento. Se dictaminó que para el 13 de abril, las escuelas podían empezar con un nuevo plan de estudios en línea.

La tercera lección que se puede aprender de China es el apoyo a sus maestros. La Escuela Internacional de Educación Yew Wah de Guangzhou, por ejemplo, se centró en apoyar la colaboración entre docentes y permitirles experimentar. Sus educadores trabajaron en equipo para abrir una plataforma de aprendizaje en línea en sólo una semana y están en constante comunicación compartiendo ideas y resolviendo dudas, lo cual los estudiantes tomaron como ejemplo de colaboración.

La siguiente lección de China es la importancia de comunicarse con las familias. El aprendizaje en línea es una ventana al aula, por lo cual es importante dejar que ellos opinen al respecto y se sientan escuchados. Siguiendo con el ejemplo de la escuela de Yew Wah, la institución encuestó a las familias después de 10 días de clases online, para conocer la opinión y el sentimiento general de madres y padres. La encuesta resultó en ideas útiles y sugerencias que se tomaron en cuenta, como por ejemplo, la duración de las sesiones en línea las cuales, tras la encuesta, fueron ajustadas a 10 minutos frente a la pantalla y 20 minutos con actividades asincrónicas.

Pero, ¿qué hay del resto del mundo? ¿Qué otras lecciones se pueden aprender de esta pandemia?

Lecciones durante la pandemia

Involucrar a las familias

Katy Farber, educadora con más de  20 años de experiencia y autora de tres libros sobre educación opina que las familias deben ser incluidas en el proceso educativo. Debido a que ahora están más involucradas en la educación de sus hijos, tienen mucho que aportar y los educadores y personal educativo deberían valorar su opinión y aportaciones.

Farber comenta que otra lección importante de esta pandemia es que la enseñanza debe ser más flexible y adaptarse a lo que el estudiante necesita. Cada día, tanto adultos como niños y adolescentes en todo el mundo se sienten afectados física y emocionalmente por la pandemia, por lo que el proceso de aprendizaje puede verse afectado por estos factores.

Es importante tomar en cuenta que estamos viviendo una crisis sanitaria global, que nos impacta en todos los aspectos de nuestras vidas. Por lo tanto, establecer horarios inflexibles para la enseñanza no es el enfoque más práctico, los estudiantes deben tener la oportunidad de acceder al material en diferentes momentos y maneras que mejor se adapten a su situación particular.

La importancia de la salud mental

Otra enseñanza que nos ha dejado la cuarentena es la importancia de enfocarse en la salud mental. Debido a que el mundo está pasando por un momento caótico y traumático de manera colectiva, es más sencillo hablar sobre aislamiento, las emociones que esto ha provocado y cómo cada persona sobrelleva la situación de diferente manera. Esta apertura debería permanecer más allá de la pandemia, independientemente de cómo se vea la eduación en el futuro. En cada nuevo modelo o política educativa, debería tomarse en cuenta la salud mental no sólo de los estudiantes, sino también la del profesorado, personal no académico y de apoyo, así como también desarrollar estrategias que beneficien su bienestar mental.

Según Farber, es importante comprender que somos una comunidad, lo que significa que cada persona es responsable del otro. La cuarentena ha hecho que muchas personas sacrifiquen eventos importantes, su vida social, trabajo y demás, para evitar contagios. Este tipo de actitudes demuestran que todos estamos conectados y que las acciones colectivas son importantes y tienen una gran influencia sobre la salud y el bienestar de toda la comunidad. La educación del futuro debe aprender de esto y enfocarse en fomentar en los alumnos la responsabilidad, de manera que sean  miembros comprometidos con su comunidad que saben, además, trabajar de manera colectiva..

Por otro lado, el Foro Económico Mundial también dio a conocer las lecciones por aprender de la pandemia. El organismo reconoce que el sistema educativo global se remonta a más de 200 años y muchas veces no se enfoca en el bienestar emocional de los alumnos.

A consecuencia de la pandemia, la ansiedad, incertidumbre, miedo y sentimientos de aislamiento han aumentado, por lo que es importante enfocarse en brindar apoyo a los estudiantes y permitir que se conecten entre sí de manera informal, ya sea por chat o por videoconferencia durante las clases en línea, señala el Foro Económico Mundial.

Además, reconocen que existe una gran brecha tecnológica ya que no todos los estudiantes tienen acceso a la tecnología necesaria para tomar sus clases en línea. Esta desigualdad se ha exacerbado por la pandemia, por lo que gobiernos y escuelas deberían de unir fuerzas para garantizar una infraestructura que ayude a minimizar esta brecha.

Lecciones para la educación superior

Según Quacquarelli Symonds (QS), compañía británica que se especializa en educación y estudios en el extranjero, hay cinco lecciones clave que el coronavirus ha dejado a la educación superior:

  1. Las plataformas en línea son clave: Debido a la pandemia, muchas instituciones se vieron forzadas a trasladar sus lecciones al entorno en línea, utilizando plataformas o administradores  de aprendizaje como BlackBoard o Canvas. Esta tecnología permite al maestro subir recursos, impartir clases virtuales y darle seguimiento a sus alumnos. El CEO de Perlego, una biblioteca digital, señala que hubo un aumento del 300 % en los acercamientos de la educación superior y las instituciones de educación superior que buscan pasar al aprendizaje en línea.

    Este aumento repentino de demanda refleja la importancia de las instituciones por mantenerse al día sobre las plataformas en línea y estar constantemente capacitando a sus maestros para saber aprovecharlas. Según QS, varios países árabes habían rechazado la educación en línea en el pasado por preferir los métodos tradicionales, lo cual resultó en muchos problemas al inicio de la pandemia por su falta de preparación.

  2. El valor de la  movilidad internacional y las asociaciones: Ahora, las instituciones educativas se han percatando de la importancia de estar interconectados internacionalmente. En el caso de los estudiantes de intercambio, muchos se enfrentaron a la lucha de regresar a sus países en medio de fronteras cerradas para detener la propagación del virus.

    Esto resultó en que diversas universidades, como la Universidad de Melbourne, tuvieron que ir al rescate de sus alumnos internacionales para apoyarlos a regresar a sus países de origen. Y no sólo los programas internacionales se han visto afectados, los proyectos de investigación también. Muchos investigadores se han visto obligados a detener sus investigaciones, como es el caso de Richard Lenski, que llevaba 32 años investigando el crecimiento de poblaciones de bacterias Escherichia coli (E. coli).

    Por su parte, QS señala  que aquellas universidades con buenas conexiones internacionales se les hará más fácil el regreso a la nueva normalidad, incluyendo el ámbito de la investigación.

  3. La importancia de tomar en cuenta  la naturaleza: Debido a la cuarentena, el acceso a la naturaleza y al aire libre es limitado, lo cual ha resultado en que muchas personas aprendan a valorarla. Es importante que las universidades fomenten en la comunidad universitaria el vínculo entre productividad, consumo y naturaleza.

    La luz del sol, por ejemplo, tiene un impacto significativo en la capacidad de trabajar eficazmente, según estudios. Además de mejorar el estado mental, de sueño, fortalecer su sistema inmunológico y estar más alerta, lo cual hace a las personas más felices y productivas.

  4. Valorar la comunidad: Es normal sentirse aislados al estar lejos de familiares, amigos, compañeros y maestros. Aún así, es importante recordar que pasar tiempo con otras personas está relacionado con la felicidad.

    La pandemia ha ayudado a la gente a recordar que son parte de una comunidad y la importancia de mantenerse en contacto. Las universidades deben de enfocarse en mantener una comunicación constante con sus educadores, colaboradores y alumnos, actualizándonos constantemente sobre lo que sucede y alentándolos a aprovechar las herramientas tecnológicas para conectarse con otras personas.

  5. Contar con tecnología actualizada: Contar con plataformas digitales y equipo técnico necesario no sólo ayudará a trasladarlos al entorno en línea, sino también pueden apoyar en el aspecto administrativo. Es importante que las instituciones educativas revisen constantemente si sus plataformas o tecnologías no se han vuelto obsoletas o los detiene de responder eficazmente en caso de crisis, como lo ha sido el coronavirus.


¿Cómo será el regreso a clases en la “nueva normalidad”? 

Aunque el ciclo escolar está terminando en muchas partes del mundo, es importante comenzar a cuestionarse qué pasará en agosto o septiembre, meses en los que diversos países alrededor del mundo plantean reabrir los centros educativos.

Ante la posibilidad de un regreso a clases presenciales, los líderes educativos deben formular diversas preguntas antes de abrir sus planteles. El Foro Económico Mundial indica que es necesario cuestionarse si están dispuestos a modificar el plan de estudios, el modelo educativo, e incluso, el tiempo de las lecciones para asegurar que los alumnos se puedan adaptar a la “nueva normalidad” en el aula, de manera que se puedan concentrar y participar en clase sin temor de contagiarse.

Por otro lado, la  pandemia ha desatado una crisis de ansiedad, miedo y sentimientos de aislamiento en los alumnos, por lo que se necesita que educadores y personal académico colaboren en la construcción de un sentido de comunidad a través del aprendizaje remoto. Este esfuerzo debería de permanecer una vez que se regrese a clases presenciales. El Foro Económico Mundial incluso invita a los educadores a cuestionarse si están dispuestos a darles las oportunidades para conocerse y conectarse mejor el uno con el otro y compartir sus sentimientos en un ambiente seguro. Esto puede ser creando espacios o tiempos específicos para hablar de su salud mental y capacitando a los docentes en este tema.

De acuerdo con datos de la OCDE, la mayoría de los gobiernos invierten solamente entre el 2 % y el 4.5 % de su PIB en educación. Será importante que se aumente la inversión en educación ya que los salarios de los docentes en muchos países son ínfimos y la inversión en programas de desarrollo profesional para personal docente. En este último aspecto, la capacitación de los maestros será esencial para que cuenten con los conocimientos y herramientas necesarias que les permitan adaptarse a los cambios que están por venir.

También será de suma importancia garantizar que todos los alumnos tengan acceso a la tecnología que se ha vuelto vital para el aprendizaje en línea durante la pandemia, esto no será fácil.  “Será difícil nivelar el campo de juego absolutamente, pero ¿cuánto esfuerzo se hará para nivelarlo más?”, señala el reporte del Foro Económico Mundial.

Sin duda, el COVID-19 ha venido a sacudir al mundo, ahora será cuestión de analizar las lecciones que se han aprendido durante este tiempo, y que deberá cambiar a partir de ahora. Es tiempo de invertir más en educación. Es  momento de hablar de manera más abierta sobre la importancia de la salud mental y el bienestar de alumnos, docentes y personal no académico. Es momento de replantearnos si los sistemas de evaluación que usábamos hasta ahora siguen vigentes para garantizar el aprendizaje efectivo.

Por último, aunque la pandemia y cuarentena llegaron sin previo aviso y las instituciones educativas tuvieron que  adaptarse rápidamente para asegurar la continuidad académica, debemos aprovechar esta crisis para hacer una pausa que nos permita analizar, reflexionar y replantearse la educación como la conocíamos hasta ahora.

Comparte este contenido:

En busca del equilibrio

Por: Pedro Flores Crespo

La reflexión ha sido aguijoneada por la pérdida de la normalidad. Si algo positivo tienen estos aciagos días es forzarnos a pensar en cosas que dábamos por sentado o que simplemente, no mirábamos.

Dentro de esta incertidumbrealgunos nos hemos preguntado cómo funcionaban los sistemas educativos nacionales antes del “frenón escolar”, qué vamos a perder a consecuencia de éste y cómo se podrían transformar luego de esta terrible emergencia“Nunca antes habíamos sido testigo de un trastorno educativo de tal magnitud”, asegura la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura). Esta organización internacional calcula que “87 por ciento de la población estudiantil se vio afectada por el cierre de las escuelas debido al Covid-19”. Esto representa alrededor de 1,500 millones de personas de 165 países.

Si la economía se mantiene en equilibrio por factores como el consumo y sus relaciones subyacentes muchas de éstas se quebraron de manera general y estrepitosa a consecuencia del confinamiento, ¿qué cosas se están rompiendo dentro del sector educativo? En un primer plano y a simple vistaes claro que se interrumpieron trayectorias académicas y escolares que, sin una respuesta imaginativa y no burocrática, podría generar un mayor desequilibrio. Moverse a clases en línea o con apoyo de alguna herramienta de la Tecnología de la Información (TIC) fue un primer y valioso paso ante la emergencia pero no bastará. Aprender es también producto de una acción social. Además, este “capullo” escolar basado en las distintas interacciones sociales tiene mayor peso y sentido, según algunas investigaciones, para las niñas, niños y jóvenes más pobres.

La escuela, y más específicamente, lo que hacemos maestros, estudiantes, prefectos y directivos dentro de ella importa y esta súbita interrupción nos lo ha recordado reiteradamente. Los factores externos como la riqueza familiar y la cultura tienen un peso importante sobre nuestro desarrollo académico, pero también la vida escolar que cotidianamente construimos. Reconocerlo es un paso para reflexionar sobre nuestra práctica y una condición esencial para darle espacio de análisis a nuestra acción y libertad para formar seres humanos. Si la escuela no importaseentonces no sabríamos que al tener recesos prolongados, se pierden ciertas habilidades y conocimientos disciplinares en áreas como matemáticas y lectura. Así lo explica Jennifer McCombs, especialista del influyente think tank Randquien ha estudiado el impacto que tiene sobre el aprendizaje las interrupciones escolares durante el verano en Estados Unidos. La literatura en el tema, según McCombs, ha mostrado además que aunque hay variaciones de estos efectos, es evidente que los más afectados por estos breaks son los estudiantes de hogares más desfavorecidos económicamente hablando. Gracias a sus estudios, McCombs también señala que una vez que aprendemos algo, podemos reaprenderlo de manera relativamente fácil https://www.gse.harvard.edu/edcast

Si la cancelación se prolonga por más tiempo y alcanzamos el mes de junio sin clases, parece que reaprender y reeducarse van a tener que ser parte de un plan estratégico de los sistemas educativos nacionales. La pregunta para México es si la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación ya han pensado en medir los efectos que tendrá la cancelación de clasepara el sistema educativo nacionalEn este sentido, la ciudadanía esperaría saber: (1) si efectivamente se registraron pérdidas en el aprendizaje, (2) en qué poblaciones se acentuarán tales déficits, (3) en qué momento se inició un declive significativo de los aprendizajes, (4qué atrasos por áreas del conocimiento fueron más fáciles de compensar con el trabajo en casa y el respaldo de las madres y padres de familia, y sobre todo, (5) qué estrategias de aprendizaje van a diseñar y proponer para tratar de volver a la normalidad. Será necesario que todas estas medidas – al igual que las que se están poniendo en marcha en el sector salud –se basen en la evidencia científica y en el conocimiento acumulado. Si la ocurrencia y la improvisación pueden costar vidas humanas a raíz del brote del Covid-19, ¿qué más se podría romper en el sector educativo ante la pandemia?

No hay que olvidar, siguiendo a Jean Paul Sartre, que “no amamos al hombre por lo que es, sino por lo que puede ser”De este tamaño es el reto. Busquemos entonces con afán e inteligencia el equilibrio.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/en-busca-del-equilibrio/

Imagen: https://pixabay.com/photos/coins-calculator-budget-1015125/

Comparte este contenido:

Docentes Adrianistas: Centros educativos son susceptibles ante cualquier epidemia. Venezuela

América del Sur/Venezuela/14-03-2020/Autor(a) y Fuente: diariodelosandes.com

Yanara Vivas .-Los grandes focos de contaminación que rodean varias escuelas del municipio Alberto Adriani, aunado a los casi dos meses con fallas de agua potable, baños putrefactos, preparación de alimentos con agua almacenada y transportada hasta las cocinas en baldes, elevan el alerta ante las desfavorables condiciones sanitarias para el sector educativo, con la proliferación de mosquitos, zancudos portadores de enfermedades y como si fuese poco, también el coronavirus que ha llegado formalmente, al país causando pánico en los ciudadanos, denunció Leopoldo Quiñonez, responsable de Educación de la coordinación de Trabajadores de Voluntad Popular en Alberto Adriani.

Profesor Leopoldo Quiñonez
Fotos Cortesía

“La cuarentena es necesaria se cumpla como prevención ante el coronavirus, pero que pasa con otras enfermedades sin las medidas de salubridad correspondientes. Se necesitan cloro, jabón, agua y fumigar toda la estructura del sistema educativo” explicó Quiñonez, preocupado ante el incumplimiento por parte del Ministerio responsable de la educación de los menores, dirigido por Aristóbulo Istúris, asegurando “las instituciones no han recibido atención, siendo los padres, representantes y docentes quienes, desde hace 12 años, vienen colaborando para mantener mínimas condiciones de higiene en las escuelas y liceos”

Para Leopoldo Quiñonez, la educación en zonas rurales es la más afectada pues acumula 15 años sin atención a las infraestructuras, no cuentan muchas de ellas con agua potable, sistema de cloacas funcionales, existe hacinamiento, plagas de insectos y roedores y donde la falta de gas doméstico obliga a las familias a cocinar con leña, causando problemas respiratorios, siendo los menores los más afectados. Finalizó Quiñonez expresando su preocupación por la violación constante de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Fuente e Imagen: https://diariodelosandes.com/site/docentes-adrianistas-centros-educativos-son-susceptibles-ante-cualquier-epidemia/

Comparte este contenido:

Venezuela: Gremio de docentes plantea una huelga nacional

América del Sur/ Venezuela/ 01.03.2020/ Fuente: elsiglo.com.ve.

Henri Medina, presidente de SUMA Aragua, informó que en la última reunión de la integremial de docentes en la entidad, llegaron a la conclusión de convocar asambleas en cada institución educativa para tomar una decisión definitiva sobre las acciones reivindicativas, ya que lo único que ha ofertado el Ministerio de Educación en cuanto a la deuda que se tiene con los profesores es un pago del 10%.

“Esto no es seguro, ellos iban a ver si conseguían los recursos para poder cancelarlo, cuando la misma supera un 280%, ya que el contrato no ha sido cumplido en 95% y estamos a las puertas que el mismo se venza, por eso nos declaramos en emergencia e inicio de la hora cero para una posible huelga nacional del Magisterio”.

Medina indicó que esperan que el próximo jueves se lleve a cabo una asamblea de docentes a la cual están invitando a dos profesores de cada centro educativo estadal y nacional, “ellos deberán traer la información de los resultados de sus deliberaciones en los centros educativos sobre la posibilidad de ir a la huelga nacional como última medida para exigir al Gobierno el cumplimiento de la educación”.

Asimismo, resaltó que la pérdida de clases de los alumnos no es motivada a la huelga, sino a la indiferencia que ha mostrado el patrono, “la educación de calidad es un derecho fundamental para los niños, pero se debe tener un trato digno a los trabajadores de la educación, así como a todos los que forman parte del sector educativo”.

Finalmente, Medina indicó que a diario muchos niños se desmayan en las escuelas por falta de alimento, “los pequeños no cuentan ni con uniformes ni útiles escolares y que sus padres no tienen dinero para comprarlo y esa es una de las razones por las cuales faltan a clases”.

Fuente de la noticia: https://elsiglo.com.ve/2020/02/27/gremio-de-docentes-plantea-una-huelga-nacional/

Comparte este contenido:

Cronología del paro nacional colombiano

Redacción: TeleSUR

Las fuerzas sociales aglutinadas en el paro nacional convocaron a continuar las movilizaciones para este viernes 29 de noviembre.

El jueves 28 de noviembre se cumplió una semana del paro nacional contra las políticas neoliberales del presidente de Colombia, Iván Duque, que rápidamente se transformó en un estallido social, al que las fuerzas policiales antidisturbios han reprimido con fuerza excedida.

El paro fue convocado por distintos sectores colombianos, como los estudiantes universitarios, la Federación Colombiana de Educadores (Fecode), la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación de Pensionados y el Congreso de los Pueblos.

El movimiento fue creciendo y ahora reúne a estudiantes, campesinos, mujeres, indígenas, afrodescendientes y partidos opositores al Gobierno de Duque.

 

 

La actividad principal del primer día del paro nacional fue una manifestación contra el gobierno derechista de Duque en las principales ciudades del país suramericano.

En Bogotá, la capital de Colombia, miles de personas participaron en la marcha que culminó en la Plaza de Bolívar, sin embargo, agentes del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) de la Policía Nacional reprimieron a los manifestantes.

Inédito cacerolazo

Tras la represión por parte de Esmad, la noche del jueves 21 ocurrió un masivo e inédito cacerolazo contra las políticas del derechista mandatario que fue escuchado prácticamente en toda la ciudad capital y en otras urbes.

Viernes 22

La población utilizó las redes sociales para convocar a otra manifestación para el viernes 22, en el centro de Bogotá. La Masiva protesta nuevamente fue reprimida por fuerzas del Esmad.

Toque de queda

El alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, decretó el toque de queda para la noche del viernes 22 y la madrugada del sábado 23 en toda la ciudad, y en forma paralela el presidente Iván Duque convocó a un diálogo nacional, que fue rechazado por sectores de la población, que calificaron esta propuesta como excluyente.

Saqueos

En la ciudad de Cali y en barrios de Bogotá vándalos protoganizaron las noches del viernes 22 y del sábado 23 saqueos a comercio e intentos de robo en conjuntos residenciales.

Políticos opositores, como el senador Roy Barreras, afirmaron que el vandalismo tenía trazos de ser inducido por autoridades para criminalizar las legítimas protestas sociales.

Dilan Cruz, símbolo del movimiento social

El joven Dilan Cruz, de 18 años de edad, se transformó en el símbolo del movimiento social colombiano, porque representaba a la generación posterior al acuerdo de paz que le prometieron que podía manifestarse en las calles sin miedo, y fue atacado, dijo a teleSUR el analista José Antequera.

Dilan Cruz, que participaba en una manifestación el sábado  23 de noviembre, recibió un disparo en la cabeza por parte de un agente del Esmad, que lo dejó en coma, hasta que falleció el lunes 25.}

Ocho días de paro

Las masivas manifestaciones continuaron a lo largo del lunes 25 al jueves 28, día en que la marcha concluyó sin actos represivos por parte del Esmad.

El movimiento social colombiano ha convocado a otra manifestación para este viernes 29 de noviembre con la etiqueta en las redes sociales de #29NParoNacional

Antecedentes del paro de 2019

Colombia vivió el 14 de septiembre de 1977 el primer paro cívico nacional, que unió por primera vez en la historia a las cuatro centrales obreras del país: UTC, CTC, CGT y CSTC. El movimiento de hace 42 años, como el actual, contó con un masivo respaldo popular y duró cinco días.

Resultado del paro nacional de 1977 fue el retiro de medidas lesivas contra los trabajadores y el logro de importantes reformas laborales, que hasta ahora siguen vigentes, según cuenta María Alicia Cabrera en su libro “El sindicalismo en Colombia, una historia para resurgir”.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/colombia-paro-nacional-semana-cronologia-20191129-0005.html

Comparte este contenido:

Educación venezolana entra en un nuevo paro

América del Sur/ Venezuela/ 11.11.2019/ Fuente: elperiodiquito.com.

Según cifras del gremio, en 2018 cerca de 172.000 docentes renunciaron a su puesto de trabajo

 Después de dos jornadas de paro nacional en octubre, los maestros inician esta semana con una nueva agenda de paralización, esta vez por 72 horas que comenzarán a contarse desde mañana hasta el próximo jueves, aunque algunos empezarán desde hoy.

Euribíades Verdú, presidente del Colegio de Profesores de Venezuela, fue la encargada de dar a conocer la información la semana pasada, a su salida de una reunión con las ocho federaciones del magisterio nacional, en donde acordaron radicalizar acciones, en caso de no encontrar respuestas con esta nueva jornada.

Los docentes han recalcado que, aunque el Ministerio de Educación ha querido saldar deudas con el gremio, las conversaciones con el titular de la cartera, Aristóbulo Istúriz, no han dado los resultados esperados. Aseguran que la deuda desde octubre de 2018, es de 220%, lo acumulado por concepto de incremento salarial.

“Han dado manifestaciones de querer solucionar el problema, pero no podemos creer en promesas. Siguen sin dar una fecha y tenemos que hacer presión”, expresó Verdú.

Sobre el temor a represalias del Ministerio de Educación si los maestros se ausentan de las escuelas, Verdú aseguró que “no va a ver ningún tipo de sanción para los docentes que mantengan la lucha por la convención colectiva”. Esto, de acuerdo con un compromiso que adquirió Istúriz con las federaciones.

Aseguran que la lucha no es solo salarial, sino en exigencia de mejoras en las condiciones de los planteles “que cada día se quedan sin su recurso humano”. Según cálculos de Unidad Democrática del Sector Educativo, en 2018 cerca de 172.000 docentes renunciaron a su puesto de trabajo, lo que representa 20% de la planta de educadores en el sector público.

Chávez Andrea Chávez

“Siempre que hay paro pongo a mis hijos a leer y a estudiar. Luego los dejo jugar para equilibrar entre el entretenimiento y los estudios”.

Mogollón Williams Mogollón

“Nosotros a veces enviamos a nuestros hijos a actividades complementarias para evitar que estén todo el día ociosos”.

Gutiérrez Yolermi Gutiérrez

“Llevaré a mis hijos a tareas dirigidas. También los pongo a leer para que vayan practicando y no lleguen perdidos a clase”.

Ayala Jaime Ayala

“Podremos a los niños a leer y quizás salir a un parque a divertimos un poco para pasar un buen rato, a pesar de las dificultades hay que hacer algo positivo”.

 

 

Fuente de la noticia: https://elperiodiquito.com/noticias/110471/Educacion-venezolana-entra-en-un-nuevo-paro

Comparte este contenido:
Page 2 of 11
1 2 3 4 11