INFORME ECONOMÍA MUNDIAL: Análisis Semanal de Coyuntura Nº 3

Observatorio Latinoamericano y Caribeño de Organismos Multilaterales, Bancas de Desarrollo, Corporaciones Tecnológicas y Filantropía

INFORME ECONOMÍA MUNDIAL: Análisis Semanal de Coyuntura Nº 3

Julio, 29 de 2022

Luis Bonilla-Molina
Nelson Ortega Bonilla

Caracas, Venezuela

1) El Oro: ¿Qué está pasando?
En la actual crisis económica global, los Bancos Centrales están comprando más oro de lo que comúnmente lo hacían. Lo hacen, porque pese al desacoplamiento con la crisis de los setenta, en una nueva fórmula de Bretton Woods que lo sustituyó plenamente por el dólar, lo cierto es que este metal ha sobrevivido a todas las crisis del capitalismo global. Es una forma en términos prácticos de protegerse frente a una recesión, la volatilidad de los mercados, la inflación y el riesgo cambiario.

Desde que se origina la ruptura absoluta con el patrón oro en los 70, este ha pasado de unos 37$ a 1800$ en la actualidad, es decir su valor se ha incrementado unas 48,6
veces. Esto representa en promedio que ha prácticamente crecido en ese valor inicial
cada año. En ese mismo período el PIB ha crecido unas 27,5 veces apenas.

EEUU por su parte es el mayor tenedor de reservas de oro del planeta (unas 8000 toneladas), aunque genera suspicacia que desde 1953 no se desarrolla una auditoría que permita confirmar la tenencia en físico de las mismas. China por su parte argumenta que posee unas 2500 toneladas del metal, aunque algunas estimaciones no oficiales permiten intuir que pudieran llegar casi al doble de las mismas.

Para entender el mercado del oro, es necesario conocer que el 95% del volumen de este se cotiza en las Bolsas de Londres, Nueva York y Shanghái, lo que permite además desarrollar un juego altamente especulativo en este sector.

JP Morgan Chase y Citibank poseen el 90% de los derivados del oro y otros metales
preciosos de EEUU, y a ellos se le suman Goldman Sachs y Bank of America, en el caso de los derivados financieros. Resulta curioso que JP Morgan Chase reportara 330 mil millones de dólares en el primer trimestre de 2022, un 1071% más que lo reportado el trimestre anterior: 28 mil millones de dólares.

Por otra parte, se estima que los pasivos generados por el mercado especulativo del sector financiero estadounidense; esto es deuda en papeles que no están soportados por su tenencia, y que requerirían una garantía de activos del sector financiero, pareciera ser insuficiente para cubrir los 530 mil millones de dólares, con una tenencia de apenas una cuarta parte en físico del oro de los principales tenedores.

Para tener una idea de las dimensiones del mercado especulativo del oro, en 2020 los
derivados negociados del metal alcanzaron la cifra astronómica 7 veces el PIB mundial de ese año.

El asunto de fondo pudiera apuntar hacia una nueva crisis del dólar elevado artificialmente por una emisión cada vez más expansiva, que ha sobrevalorado esta divisa, frente a la reciente caída del oro, que ya ha originado una investigación por manipulación de los mercados por parte de JP Morgan según el propio Gobierno de los EEUU, con lo que estarían estos fondos de inversión preparándose para una crisis del sistema monetario global.

2) MERCOSUR: Adiós Europa, bienvenidos BRICS y Turquía
La alianza del MERCOSUR había venido desarrollando una dinámica, para incrementar sus ventajas competitivas hacia Europa, a tal punto que una negociación de Acuerdo de Libre Comercio entre las partes se encuentra sobre la mesa. Pero ¿Qué está pasando en la actualidad con sus miembros?.

Brasil ha estado fortaleciendo su relación con Rusia, en sectores estratégicos, como el
de fertilizantes y los hidrocarburos, a tal punto de convertirse en comprador de Diesel
ruso. Hace una semana la ausencia de Bolsonaro en la cumbre del MERCOSUR envía un mensaje claro de su distancia con este organismo, que ya lo había golpeado al mejorar las condiciones arancelarias a otros países.

Por su parte Uruguay se encuentra negociando un tratado de libre comercio con China, que expone particularmente al bloque desde el punto de vista de las propias condiciones impositivas de aranceles.

Venezuela en cambio negoció un acuerdo comercial con Turquía, buscando alternativas frente a las medidas coercitivas unilaterales aplicadas contra el país, y abriendo su primer tratado de esta materia extra-regional. Es importante destacar que Venezuela agrega al bloque del MERCOSUR las principales reservas de petróleo mundiales y junto a Brasil más del 20% global, mientras que la próxima adhesión de Bolivia dispondría de más del 50% de las reservas de litio.

Algunos analistas apuntan hacia una desintegración del MERCOSUR, lo que pudiera
ocurrir es una nueva direccionalidad geoeconómica, colocando la mirada hacia otros
socios dentro del BRICS y como lo hemos visto también Turquía, distanciándose cada vez más de Europa.

 

3) BRICS hacia una nueva moneda de reserva

Durante los últimos 10 años China y Rusia han venido consolidando sus tenencias de reservas en Oro, y han venido disminuyendo las de divisa estadounidense. En el caso de China este valor ha caído considerablemente de 3,9 Billones a 3,2 Billones de dólares,  mientras que el comercio exterior pasó de usar la divisa norteamericana de un 90% en 2015 a 45% en 2020. Rusia por su parte ha incrementado 4 veces sus reservas de oro entre 2008 y 2022, y desechando casi en su totalidad la tenencia de bonos del tesoro de los EEUU.

Por otra parte, el comercio entre los socios del BRICS, es cada vez más amplio, en la que China ya cuenta con una plataforma bancaria propia a través UnionPay y Rusia ha anunciado la creación de un sistema de intercambio propio como alternativa al SWIFT, a la par que negocia en monedas locales con India el comercio de Hidrocarburos.

China y Rusia anunciarán una nueva moneda de reserva global. Muchos analistas hablan sobre los problemas en la confianza, pero lo que no ven es que las economías emergentes tienen hoy la mayor proporción del crecimiento económico global, frente a un sistema occidental que ha instrumentalizado las sanciones unilaterales como arma económica, generando así un abismo en la credibilidad que será difícil de recuperar.

 

4) ¿Desglobalización o neo-globalización?
Durante el más reciente Foro de Davos se discutió sobre los problemas a los que se
enfrenta la economía global, entre ellos advierte que pudiéramos hacer frente a los
desafíos de la desglobalización, mediante una recomposición geopolítica de los mercados. ¿Es esto verdaderamente factible?

Se ha instrumentalizado el conflicto en Ucrania para culpar de todos los males las actuales circunstancias, pero la realidad desborda aún más las expectativas. Imaginar un escenario de no dependencia global de los mercados, no parece un escenario viable. Es así como vemos que pese al propio conflicto bélico la UE sigue dependiendo del gas ruso, y que Alemania no cuente con dicho suministro, no implica que otros países como España o Italia no se estén beneficiando, de esta forma pierde un país, pero no el bloque. Lo que pudiera estar ocurriendo es una nueva fase de la globalización, que esté dada más con la confrontación de la fuerza y el uso de medidas maximalistas en aras de conquistar o mantener ciertos mercados.

 

5) Prospectiva del mercado de los hidrocarburos. ¿La transición energética para cuándo?
El futuro del gas y el petróleo pareciera generar un pronóstico de altos precios y mayor cercanía de los productores, especialmente en el escenario de OPEP+1. Lo que está aconteciendo en las recientes semanas dan fe de ello.

EEUU se convierte en el principal proveedor a la UE elevando más de 15 veces su precio previo a la crisis para Europa, desplazando a Rusia, aunque pareciera no ser sostenible, tal como demuestra tener que haber echado la mano a las reservas estratégicas del país norteamericano para frenar un mayor incremento de los precios.
Rusia por su parte se diversifica y alcanza niveles históricos de comercio de hidrocarburos con China, India, Turquía, Arabia Saudita y Brasil y se convierte en el segundo proveedor de gas a España e inyecta mediante un acuerdo casi el doble a Italia.

Argelia por su parte también se reconfigura, y pasa del primer a cuarto lugar como exportador de gas natural a España, desarrollando nuevos acuerdos con Italia y anunciando la construcción de un gasoducto con Nigeria y Níger a través del desierto.

Venezuela vuelve al escenario petrolero mundial, mediante los permisos dados a diversas operadoras afectadas por las medidas coercitivas unilaterales, en las que ya REPSOL ha anunciado que ha recibido 3 millones de barriles del crudo venezolano.

Mientras tanto, Biden hace una gira sin éxito por el medio oriente, y Macrón hace lo propio en África, y como naipes caen uno tras otro en el escenario de la UE, primero Johnson en Reino Unido y luego Draghi en Italia, a la par que la tan aclamada transición energética no parece haber llegado nunca a Europa, cuando la capacidad de negociación se disminuye y occidente menos tiene que ofrecer a el mundo.

7) Walmart y Amazon: la punta del iceberg
Walmart es el gran ícono del modo de consumo de la tercera revolución industrial, mientras que Amazon, de la cuarta. Ambas empresas ostentan lugar dentro de los primeros 5 puestos la revista Fortune 500, y en una misma semana han anunciado caída en sus ingresos y beneficios, culpando a la inflación de los resultados financieros. La solución apunta como ya lo han indicado a elevar los costos de los productos y reducir el personal empleado.

Similares escenarios también se han visto en el sector Tecnológico: Netflix, Apple y Meta, también en el mercado Crypto como Coinbase, en los fondos de inversión; JP Morgan, Goldman Sachs y Bank of America. Muchos son los síntomas de la actual crisis que parecieran apuntar a una gran depresión, en lugar de una recesión breve.

7) Contexto del capitalismo global. ¿Cómo afecta la clase trabajadora?
El escenario que nos corresponde transitar es cada vez más complejo. Estamos frente a uno multidimensional, mediante una caída de la rentabilidad (fija y variable), un incremento en el costo de la deuda, por la subida desmesurada de las tasas de interés, que afecta el nivel crediticio de los ciudadanos y los Estados, un incremento de las deudas corporativas mediante la cada vez más evidente presencia de empresas zombis, las cuales son aquellas altamente endeudadas, con un coste hacia la baja de la mano de obra que empobrece la clase trabajadora, afectada por la alta inflación global. Las consecuencias de esta gran crisis son: una caída de la inversión pública y privada, pérdida de empleos, mayores costes de los bienes y servicios y caída de los salarios. Una prospección nada alentadora para los ciudadanos de a pie.

Descarga el documento en formato PDF: INFORME ECONOMÍA MUNDIAL Análisis Semanal de Coyuntura Nº 3

Comparte este contenido:

Ante los peligros de la Inteligencia Artificial para la sociedad, desarrolladores de proyectos renuncian a sus empleos

Por: León A. Martínez

La cifra más preocupante es la de que 6 de cada 10 profesionales de la IA en Reino Unido aseguró colaborar o haberlo hecho en un proyecto potencialmente perjudicial para la sociedad. Estos datos provienen del estudio People, Power and Technology: The Tech Workers View, realizado por Doteveryone.

Objetores de conciencia de la tecnoutopía, uno de cada 6 profesionales del campo de la Inteligencia Artificial (IA) en Reino Unido abandonó su trabajo debido a la preocupación que le generó las consecuencias que los proyectos en cuyo desarrollo cooperó pudieran traer a la sociedad. Es la tasa más alta de renuncias en cualquier campo del sector tecnológico.

Pero la cifra más preocupante es la de que 6 de cada 10 profesionales de la IA en Reino Unido aseguró colaborar o haberlo hecho en un proyecto potencialmente perjudicial para la sociedad. Estos datos provienen del estudio People, Power and Technology: The Tech Workers View (cuya traducción sería Gente, poder y tecnología: el punto de vista de los trabajadores del sector tecnológico), realizado por Doteveryone, centro de investigación que aboga por la responsabilidad de la industria tecnológica frente a la sociedad.

El estudio de Doteveryone indica que los profesionales de la IA opina en su mayoría que el sector debe tener una mayor regulación gubernamental como mecanismo para evitar consecuencias perniciosas que afecten a la sociedad. El desempleo por la automatización es uno de los efectos negativos que más citaron en el estudio los desarrolladores de proyectos de IA.

La importancia de estos datos es que las objeciones no provienen de neoluditas o de activistas refractarios al progreso, sino que viene de quienes están desarrollando los proyectos de IA. Son, entonces, objetores de conciencia de un mandato que nos dice que toda nueva tecnología que prometa a la sociedad una vida más cómoda y fácil, debe estar exenta de toda regulación, condición sine qua non para permitir que se desarrolle óptimamente.

En contracorriente, el escritor Evgeny Morozov, crítico que ha alertado sobre los peligros que pueden entrañar el uso y desarrollo irreflexivo de las tecnologías, ha señalado que dado que las empresas tecnológicas deben someterse a controles democráticos toda vez que nuestras infraestructuras económicas y sociales dependen de los servicios que proveen, pues sus intereses son meramente económicos.

Sobran los casos de empresas que expresan su preocupación por proteger a la sociedad de los posibles daños causados por sus servicios, hasta que sus estrategias abusivas para aumentar sus ganancias —Mark Zuckerberg y sus ya varios mea culpa, por citar uno de los casos más conspicuos— son ya tan evidentes, que deben someterse a una nueva sesión de maquillaje para dar un nuevo rostro a las autoridades, estrategia que busca evitar, entre otras cosas, la regulación gubernamental que pudiera afectar sus intereses.

Volviendo a Morozov, éste nos dice que si estos desarrollos tecnológicos están enfocados a aumentar ganancias aún cuando pudieran afectar a las personas, no se debe a las empresas que las crean, sino a los capitales que las financian. Es entonces el capitalismo financiero el que está detrás de, por ejemplo, que la IA amenace el futuro del empleo, y no que ésta posea una naturaleza maligna.

El problema inmediato no es que la IA sea una nueva criatura de Frankenstein, figura usada ad nauseam para consignar la supuesta naturaleza incontrolable de la tecnología, no. Los posibles efectos perniciosos de la IA no son inevitables ni imprevisibles y mucho menos necesarios para su avance, como la propaganda de los intereses económicos que hay detrás de su desarrollo ha difundido. Sólo lo será si no sometemos a controles democráticos a los grupos económicos interesados en aumentar sus ganancias, y ganar control político, con la IA.

Lo inevitable del desempleo por la automatización es una de las narrativas más fuertes importantes de la actualidad. Será la IA la culpable, una criatura de Frankenstein a modo. Sharan Burrow, Secretaria General de la Confederación Sindical Internacional (CSI), señala en un artículo publicado en el sitio del World Economic Forum (WEF) que no es la tecnología la que dicta el futuro del trabajo y de los trabajadores, sino que deben hacerlo los gobiernos, las empresas, los trabajadores y sus sindicatos y las sociedades en general. Pero la narrativa de una tecnología que opera por cuenta propia no es naif, sino que tiene propósitos claros.

En una entrevista del 2018 para el diario El Confidencial, Morozov describe el mecanismo que hay detrás de estas narrativas recurriendo al caso ejemplar de Uber, la empresa de transporte privado. Morozov explica que Uber ha operado por años reportando pérdidas millonarias no porque esto forme parte de una estrategia para acabar con sus competidores y dominar el mercado, para entonces aumentar las tarifas y comenzar a reportar ganancias. No. La estrategia, dice, es más sofisticada: opera con pérdidas porque en la actualidad está en una fase de recopilación de datos —rutas, clientes y tráfico— gracias al servicio actual de conductores, para luego, gracias a la IA, prescindir de ellos —despedirlos— al reemplazarlos con autos autónomos, que operarán gracias a la data acumulada. “Uber, gracias a sus pactos de optimización fiscal, ni siquiera dejará apenas impuestos en los países en los que opera”, advierte Morozov.

Lo descrito pone en relieve la importancia de la objeción de conciencia de los desarrolladores de IA. La figura de “objetor de conciencia” se define contra los mandatos de una autoridad con los cuales no se está de acuerdo. Y el mandato de los intereses detrás de esta narrativa es que sus efectos negativos son inevitables, pero que nadie puede oponerse al progreso.

Hannah Arendt, pensadora de origen alemán que obtuvo la nacionalidad estadounidense luego de encontrar refugio en este país de la persecución nazi de la población judía, tuvo entre sus temas de relexión más importantes el problema del mal. En un mundo sacudido por una Segunda Guerra Mundial en la que se experimentaron horrores y crímenes contra la humanidad hasta entonces inéditos,  se hizo necesario entender qué llevó a personas simples a realizar actos terribles.

En 1961, en el recién creado estado de Israel, se inicia el juicio al alemán Adolf Eichmann por genocidio contra el pueblo judío durante la Segunda Guerra Mundial. Arendt fue enviada a cubrir el evento por el diario The New York Times. Durante el juicio, la pensadora encontró que Eichmann no era un monstruo cuyas acciones estuvieran motivadas por una maldad que le llevara a provocar sufrimiento. Lo que encontró en su lugar fue un hombre simple que sólo siguió órdenes y renunció a reflexionar sobre las consecuencias de éstas.

La maldad, entonces, fue no reflexionar sobre los mandatos de la autoridad, y en caso de no estar de acuerdo con ellos, negarse a seguirlos, ser un objetor de conciencia.

Los verdaderos creadores de la IA, los programadores y no las empresas ni los fondos de capitales y accionistas, están en su mayoría convencidos de que el desarrollo de esta tecnología debe ser sometida a códigos de ética, y transparentar los proyectos para que éstos beneficien a toda la sociedad y no se vuelva un medio de control de ésta a favor de un reducido grupo para, y es necesaria la reiteración, aumentar sus ganancias.

La fuerza está en los números, en las acciones colectivas y coordinadas. La sociedad entera debe reflexionar sobre estas narrativas que rigen no sólo nuestras vidas, sino las políticas públicas y hasta el destino de los recursos públicos. Hay que recordar que muchos gobiernos financian las investigaciones de IA, investigaciones cuyos resultados luego pasan a empresas privadas. La regulación, los controles democráticos, la reflexión y, en caso de ser necesario, la objeción de conciencia, son necesarios para tener mejores sociedades. Ni la tecnología, ni los capitales financieros, nos traerán el bienestar común.

Fuente del artículo: https://www.eleconomista.com.mx/tecnologia/Ante-los-peligros-de-la-Inteligencia-Artificial-para-la-sociedad-desarrolladores-de-proyectos-renuncian-a-sus-empleos-20190519-0003.html

Comparte este contenido:

Argentina: Presentan nuevos contenidos para que los chicos aprendan programación y robótica en la escuela

América del Sur/ Argentina/ 20.05.2019/ Fuente: www.clarin.com.

Fueron desarrollados por el Ministerio de Educación y están dirigido a estudiantes de todos los niveles. 

Cincuenta videos y cuatrocientos cincuenta «recursos educativos» que se desprenden de ese material audiovisual y que van desde guías interactivas para docentes, estudiantes y familias de esos estudiantes hasta videojuegos. De eso se trata entre otras cosas, según anunció este martes el Ministerio de Educación de la Nación en una reunión con periodistas, el contenido desarrollado para el programa Aprender Conectados.

«El objetivo principal del programa es la alfabetización digital y el uso de herramientas digitales por parte de los alumnos de los niveles inicial, primario y secundario del país. Estos contenidos desarrollados son para acompañar los objetivos de educación digital, programación y robótica que deben recibir los estudiantes. A nivel Nación se establece un mínimo, y en septiembre del año que viene cada jurisdicción del país debe presentar una currícula en la que el aprendizaje de estos contenidos ya esté incorporado», describió María Florencia Ripani, directora nacional de Innovación Educativa.

Según afirmó, Argentina es el primer país de Latinoamérica en incorporar contenidos de robótica y programación desde el nivel inicial hasta el secundario. Entre el material desarrollado, sostuvo la funcionaria de la cartera de Educación, hay videos protagonizados por dibujos animados destinados a los chicos de jardín de infantes y del primer ciclo de la escuela primaria, y otros videos «en formato youtuber» para los alumnos más grandes. «Se buscó un formato que hablara el idioma de los niños y jóvenes, que les resultara atractivo y divertido. El objetivo es que la escuela no quede afuera de las narrativas digitales», sumó.

«Ya hay provincias que están enseñando contenidos de programación y robótica, pero aún no está sistematizado a nivel país«, contó Ripani. Ante la consulta de Clarín sobre cuál fue el presupuesto asignado al desarrollo de estos contenidos no hubo respuesta.

En la misma reunión con la prensa, la gerenta general de Educar, -que también depende del Ministerio de Educación- Liliana Casaleggio, anunció lo que desde esa cartera autodenominaron «HUB Tecnoeducativo». «Es una convocatoria al sector privado, el sistema de emprendedores, las organizaciones no gubernamentales y las universidades para generar una red multisectorial», describió Casaleggio. «El objetivo es descifrar qué necesidades tiene la educación respecto del sector tecnológico, entonces apelaremos a estos agentes para que presenten proyectos basados en sus investigaciones. El 27 de junio se publicarán los tres proyectos más interesantes», explicó.

El ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro, definió al «HUB Tecnoeducativo» como «la primera reunión de este tipo en Argentina» y aseguró que se trata de «un consorcio de innovación abierta». «El sector privado y los emprendedores, que en muchos casos pueden ser proveedores del Ministerio, necesitan saber qué necesitamos para desarrollar esa producción. Y nosotros necesitamos conocer qué están produciendo para que no se nos saltee ningún avance tecnológico», explicó el titular de Educación. «Pero nada de esto implica que algunos de esos lineamientos vaya a definir la política educativa del país: eso sigue sólo dependiendo del Estado», subrayó. De frente a una pantalla gigante, cerca de una mesa con café, gaseosa y sandwiches, varios participantes del llamado «HUB» esperaban la presentación oficial justo después del anuncio a la prensa.

Fuente del artículo: https://www.clarin.com/sociedad/presentan-nuevos-contenidos-chicos-aprendan-programacion-robotica-escuela_0_MvvjiCh_6.html

Comparte este contenido: