CII-OVE-Podcast: Mujeres y educación en América Latina (1)

Eulalia Guzmán Barrón (1890-1985) – México (1)

Por Selene Kareli/CII-OVE

Buen día, espero que todas, todos, todes, se encuentren muy bien desde cualquier latitud en la cual nos estén escuchando. Me alegra mucho estar de nueva cuanta con ustedes. Les habla Selene Kareli, formo parte del Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación suscrito al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO, y del Grupo de Trabajo Capitalismo Digital, Políticas Educativas y Pedagogías Críticas. En esta ocasión, y como un acto de memoria para la educación y el pensamiento crítico promovido y elaborado por las mujeres, a través de nuestro OVE-podcast, les estaré compartiendo una serie de episodios dedicados a las Mujeres y la Educación en América Latina, no necesariamente feministas todas ellas, pero sí todas defensoras de los derechos de las mujeres y pensadoras convencidas de que la educación ―escolarizada y/o popular― es el camino para consolidar sociedades más justas, así como para formar hombres y mujeres más libres con pensamiento crítico, con una conciencia social e histórica que lleva a fortalecer tejidos sociales.

En este sentido, las Mujeres de quienes les estaré compartiendo un poco de su historia y trayectoria serán presentadas sin responder a un orden especifico, el principal criterio ha sido poner bajo la lupa su labor socioeducativa, la cual ha sido pensada para un bien común, para el bien-estar de los pueblos, situadas en su época y en el contexto latinoamericano. Asimismo, esta serie de entregas cerrará con un capítulo especial dedicado a las Mujeres organizadas desde la lucha obrera comunista, donde la educación jugó un papel importante para los procesos de emancipación, siendo un capítulo especial porque responderá a latitudes más allá de Nuestra América. Destacando que, muchos de los derechos políticos, sociales y humanos que hoy podemos ejercer, se debe en gran medida a que muchas mujeres en el pasado se organizaron por una vida más digna y justa. Estas luchas continúan desde el presente.

De tal manera, esperamos nos acompañen en esta serie de episodios y nos compartan sus comentarios, dudas y sugerencias.

Comenzamos con la arqueóloga y maestra mexicana llamada Eulalia Guzmán Borrón. Ella nació en San Pedro Piedra Gorda (hoy Cuauhtémoc), en Zacatecas, México, y muere en la Ciudad de México en 1985.

Eulalia estudió en la Escuela Normal de Profesoras obteniendo el título en 1910, tiempo en el que se vivían los albores de la Revolución Mexicana y en el cual las mujeres no accedían tan fácilmente a la educación; desde 1909 prestó sus servicios como ayudante de escuela hasta 1914. Recibió formación en Estados Unidos en aritmética, álgebra y geografía, desempeñando en México funciones como profesora de dichas materias y también como maestra de historia patria y educación cívica. Recordemos que, en esta época, en México, se buscaba crear y fortalecer un Estado-nación, siendo el sistema educativo uno de los pilares para lograr dicho objetivo.

De 1921 a 1922 fue profesora de castellano en la Escuela Nacional Preparatoria; de igual manera, como parte de su actividad política, fue comisionada por José Vasconcelos ―Rector de la Universidad Nacional, y posteriormente Secretario de Educación― para asistir a conferencias y congresos en Estados Unidos (Pan American Round Table), Suiza, así como en Alemania, para estudiar la organización técnica en diferentes centros escolares; de 1923 a 1924 fue nombrada directora de la Campaña Contra el Analfabetismo, y se desempeñó como profesora de historia de la educación en la Escuela Normal Primaria para Maestras en 1923. Contribuyó a la implantación de la Escuela de la Acción o Escuela Activa.

Asimismo, sumado a su formación y vocación pedagógica, en 1930 realizó estudios de arqueología en la Universidad Nacional de México al lado de Alfonso Caso, quien fuera un arqueólogo, antropólogo, historiador, jurista y académico mexicano que hizo importantes contribuciones al conocimiento de las culturas mesoamericanas precolombinas, especialmente sobre las del área oaxaqueña; de igual manera, Eulalia obtuvo el grado de maestra en filosofía por la misma universidad. Desde 1936 y hasta 1940, Eulalia recopiló documentos y archivos sobre el México antiguo, que se encontraban en museos y librerías de Estados Unidos y Europa. Estuvo encargada de los Archivos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, donde creó el primer archivo nacional histórico de México, en el que incluyó información sobre sus exploraciones en sitios arqueológicos de Oaxaca, Guerrero y Chiapas.

Guzmán Barrón se unió a la lucha por otorgar el derecho al voto a las mujeres, para lo cual, junto con Hermila Galindo ― política, escritora, maestra, oradora, periodista y activista feminista sufragista mexicana cuyo principal periodo de actividad se desarrolló durante la Revolución mexicana― y Luz Vera ― Educadora. Nació en Altotonga en 1881. Obtuvo el grado de Doctora en Filosofía. Directora de la Escuela Normal para maestras en el antiguo Colegio de Mascarones de Ciudad de México. Catedrática de Filosofía en varios colegios de instrucción superior en Ciudad de México―, entre otras participantes, se sumó a la asociación “Admiradoras de Juárez”, que desde 1906 impulsó el reconocimiento jurídico de las mujeres. Barrón también se sumó al movimiento maderista antirreeleccionista, al zapatismo, contra el fascismo y la lucha antiimperialista. En 1948 participó en la fundación del Partido Popular Socialista, al lado de Vicente Lombardo Toledano, Narciso Bassols, Jorge Cruikshank García y otros políticos e intelectuales; en el ideario del partido se resumirían los diversos frentes de la lucha personal de la maestra Guzmán: el enfrentamiento al imperialismo y en favor de una política de nacionalizaciones, la igualdad jurídica del hombre y la mujer, y la educación popular con sentido socialista.

Entre sus obras se pueden encontrar: “La escuela nueva o de la acción” (1933), “Los relieves de las rocas del cerro de la Cantera, Jonacatepec, Morelos” (1934), “Caracteres fundamentales del arte prehispánico de México” (1934), “Un manuscrito de la Colección Boturini que trata de los antiguos señores de Teotihuacán” (1938), “The art of map making among the ancient mexicans” (Londres, 1939), “Lo que vio y oí” (1941), “Genealogía y biografía de Cuauhtémoc. Refutación a la Gran Comisión” (Culiacán, Sinaloa, 1954), “Relaciones de Hernán Cortés a Carlos V sobre la invasión del Anáhuac. Aclaraciones y rectificaciones” (1958) y “Manuscritos sobre México en archivos de Italia” (1964).

De tal manera, se puede reconocer que el trabajo pedagógico y político que realizó Eulalia Guzmán se caracterizó por una profunda vocación y voluntad de preparación cultural e intelectual, con sustento científico en la formación pedagógica, historiográfica, antropológica y arqueológica, así como la firmeza y dignidad con la que sostuvo sus convicciones.

Estas han sido sólo algunas de las contribuciones que Eulalia realizó a favor de la educación en México, así como de su militancia, dejando una importante huella y contribución a la historiografía del país. Con esto que ahora se compartió espero se despierte el interés para que ustedes sigan indagando sobre esta gran mujer que representó resistencia y subversión para la época.

Les agradezco mucho su escucha, recordando que todo comentario, duda o sugerencia que aporte a la crítica constructiva será bien recibida. Nos pueden seguir a través de nuestras distintas redes sociales: Facebook, X, Tik-tok, You Tube, Instagram en donde nos encuentran como OVE mundo, y otras voces en educación.

Les invitamos a seguir pendientes de la siguiente entrega, donde abordaremos a la argentina Salvadora Medina Onrubia, pensadora latinoamericana 1894-1972, esperando despertar y desatar el interés por cada una de las mujeres que aquí se estarán narrando a partir de su legado.

Sin más, me despido de ustedes, deseándoles salud y bienestar en su andar. Hasta pronto.

Comparte este contenido:

CII-OVE Podcast: Capítulo IV Caminos arados desde los feminismos y las educaciones

Por: Selene Kareli

Buen día, espero que todas, todos, todes, se encuentren muy bien en cualquier parte de los muchos territorios que habiten. Les habla Selene Kareli, formo parte del Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación, suscrito al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO. También formo parte del Grupo de Trabajo Capitalismo Digital, Políticas Educativas y Pedagogías Críticas. Hoy pasamos al cuarto y último capítulo de las pedagogías feministas en este nuestro podcast OVE-educación, en el cual damos voz y nombre a las diversas maneras de hacer educaciones, donde el enfoque feminista es clave para tejer sociedades más justas y libres.

En este recorrido hemos hablado de manera general del patriarcado y las pedagogías de la crueldad, tomando como referencia a María Galindo y Rita Segato. Asimismo, hemos dicho que las pedagogías feministas se tejen desde la educación formal, no formal e informal, desde las educaciones populares, comunitarias y la cotidianidad; mismas que buscan hacer frente a la violencia patriarcal con propuestas de educaciones otras, destacando que las educaciones feministas dan cuenta de la pluralidad y diversidad que habitamos. Asimismo, hablar de pedagogías feministas también es dar voz y nombre al papel que las mujeres hemos tomado y jugado a lo largo de la historia, de las historias a nivel global. Desde el presente resignificar y significar el rol de las mujeres a lo largo de la historia, a partir la individualidad y la colectividad. De igual manera, hemos retomado a bell hooks para recuperar la perspectiva interseccional: clase, raza/etnia, género que a traviesa los lugares de enseñanza, destacando que hace falta transgredir desde los espacios educativos los prejuicios, las normas y la dominación patriarcal. Por su parte, también retomamos a Catherine Walsh con el enfoque de interculturalidad crítica, Paulo Freire con la educación como práctica de la libertad y a bell hooks con enseñar a transgredir para ir pensando y crear esas educaciones emancipatorias.

De tal manera, en este recorrido teórico y reflexivo hemos podido constatar que la práctica educativa está atravesada por una parte emocional que implica trascenderla a la reflexividad crítica para generar espacios educativos donde la diversidad, las mujeres, las pluralidades de géneros puedan entrar en diálogo más que en una disputa por el poder o por “ganar la razón”. En este sentido, varios colectivos, grupos, organizaciones de mujeres a lo largo de Latinoamérica han generado propuestas educativas diversas para encaminarnos hacia esas otras formas de socialización. A continuación, se comparten algunos de los objetivos, así como sus respectivos sitios web en la parte descriptiva de este podcast, que realizan estas mujeres organizadas.

Pañuelos en rebeldía

Pañuelos en Rebeldía es un equipo de educación popular que viene desarrollando su práctica política pedagógica con diferentes movimientos populares de Argentina y de América Latina. Su nombre rescata el significado simbólico de diversos pañuelos: los pañuelos blancos de las Madres de Plaza de Mayo; los pañuelos piqueteros que resisten al modelo neoliberal que pretendió convertirlos en los desaparecidos de hoy; los pañuelos zapatistas, y la wipala, que expresan con su dignidad rebelde el camino por los senderos antiguos así como las nuevas búsquedas de los pueblos originarios; los pañuelos lilas, que representan la lucha feminista antipatriarcal; los pañuelos palestinos, que resisten las agresiones imperialistas; y muchos otros pañuelos que, junto con otros símbolos recuperan las luchas contra las nuevas formas de impunidad, o la estrella roja del guevarismo, forjan nuevas rebeldías y gestan nuevas esperanzas emancipatorias. El Equipo de Educación Popular “Pañuelos en Rebeldía” tiene como objetivo fundamental aportar a la formación política de los movimientos sociales, contribuyendo desde la educación popular a sistematizar la dimensión pedagógica de su praxis.

Conoce parte de su labor aquí:

https://xn--pauelosenrebeldia-gxb.com.ar/wp/tag/educacion-popular/

Mujeres creando

Mujeres Creando es un movimiento feminista boliviano, nacido en 1992 que tiene la calle como escenario principal de sus actividades utilizando sobre todo el grafiti y las performances como expresión. El grupo está liderado por María Galindo. El movimiento nació en 1992 como Comunidad Creando, en un barrio de la periferia de la ciudad de La Paz y ese mismo año se convirtió en Mujeres Creando con una propuesta de feminismo no racista con la intención de cuestionar a una élite de mujeres que consideraban privilegiadas y que separaban lo público y privado, y el trabajo manual del trabajo intelectual. Uno de sus objetivos ha sido recuperar el anarquismo boliviano de inicios del siglo XX

Conoce parte de su labor aquí:

https://mujerescreando.org/

Aquelarre de las insumisas 

El Aquelarre de las Insumisas está conformado por mujeres de América Latina y el Caribe desde el año 2020, con el objetivo de formarse y compartir sobre las diferentes temáticas que incluyen los feminismos y también para ir forjando una gran red de mujeres rebeldes y combativas que luchan por un mundo más justo e igualitario desde la diferentes contextos territoriales.

Conoce parte de su labor aquí:

https://www.facebook.com/profile.php?id=100052177369143&mibextid=ZbWKwL

La tinta, periodismo hasta mancharse

Los medios son producto de cada época. La tinta nace en Córdoba ante la necesidad urgente de comunicar en tiempos de resistencia y de tomar partido en la disputa por la construcción de nuevas subjetividades. Los medios alternativos, populares y comunitarios han demostrado ser una alternativa consolidada frente a las grandes empresas de comunicación en crisis de credibilidad. Se trata de un combate desigual, pero se están dando grandes pasos. La tinta apuesta a un periodismo en resistencia, donde el papel de la mujer, de las mujeres no pasa desapercibido.

Conoce parte de su labor aquí:

https://latinta.com.ar/generos/

Bajo tierra ediciones

Bajo Tierra Ediciones nace como un proyecto colectivo autónomo, autogestivo y antipatriarcal, de la necesidad y el deseo de provocar el encuentro de diálogos y saberes, de cultivar la desobediencia: del esfuerzo de desbordar, dislocar y deconstruir el pensamiento dominante, de experimentar en las formas, las prácticas y los lenguajes, de enlazar la construcción de múltiples mundos autónomos. Otras ventanas para mirar nuestro mundo: la teoría y la reflexión como momentos de lucha. Esta editorial quiere ser un vínculo, un puente entre experiencia, un recurso para quienes hoy insisten, sueñan, luchan, construyen.

Conoce parte su labor aquí:

https://bajotierraediciones.com/

Traficantes de sueños

Traficantes de Sueños es un proyecto de producción y comunicación política que aspira a aportar contenidos y animar debates útiles para la acción colectiva transformadora. También es un proyecto de economía social, esto es, una entidad sin ánimo de lucro y sin jefes, implicada en el mercado social y en el desarrollo de otra economía.

Traficantes de Sueños inició su andadura en 1995 con el objetivo de generar un espacio estable donde encontrar materiales de reflexión; la herramienta que utilizan para ello es el libro, entendiéndolo como un medio de transformación individual y colectiva. A partir de ahí comienzan a organizar la librería asociativa y la distribuidora; en los años 2000 llegaron a la editorial, el taller de diseño y el espacio para la autoformación y producción de Nociones Comunes.

Conoce parte de su labor aquí:

https://traficantes.net/

Es así como podemos dar cuenta que nos educamos de manera permanente en diferentes contextos, los libros que leemos, los medios de comunicación que consultamos, los espacios de lucha y resistencia que construimos van dando significado a nuestras subjetividades, de tal manera que resulte importante mirar con ojo crítico las maneras en las que proponemos educaciones, para no relegar el papel de las mujeres en todos estos procesos de construcción social. Asimismo, los Estados en la consolidación de los diversos Sistemas Educativos Nacionales tienen en deuda el proponer e impulsar con compromiso desde las políticas educativas la historia de las mujeres, así como una educación sexual que dé alternativas de vida, de una vida digna a quienes logran acceder a la educación escolarizada. Esta lucha se da desde la institucionalidad y desde la toma de las calles para hacer notar y escuchar nuestras voces.

Por hoy, vamos cerrando esta reflexión que se estructuró en una breve secuencia de cuatro episodios que convocan a las pedagogías feministas, seguiremos compartimento reflexiones escritas, auditivas, en imágenes, que nos ayuden a pensar la educación en clave feminista, así como debatiendo textos que nos abran nuevas ventanas, puertas y universos a esas otras educaciones más justas y posibles.

Finalmente les invitamos a seguirnos en nuestras distintas redes sociales: Twitter, Instagram, Facebook, YouTube, Tik Tok, en todas estamos como Otras Voces en Educación. Les recordamos que los textos que estuvimos leyendo para construir estos episodios los pueden encontrar en la parte descriptiva de las emisiones pasadas.

También las invitamos a que se inscriban a la Escuela Feminista de Géneros, Cuidados y Educación con la que se busca promover una cultura del cuidado y de educación basada en la equidad de género y enfoques feministas para que se reconozca y se valoren la diversidad de experiencias y contribuya a la formación de sociedades más justas e igualitarias. Esta escuela será facilitada por compañeras del colectivo Aquelarre de la Insumisas en colaboración con Otras Voces en Educación. En la parte descriptiva queda el enlace para que puedan consultar los detalles de esta escuela, resaltando que será gratuita. No duden en inscribirse.

Más información: https://otrasvoceseneducacion.org/archivos/406816

Es un gusto y placer escucharnos. Seguimos compartiendo con dignidad y rebeldía. Nos seguimos escuchando

Hasta pronto.

Comparte este contenido: