Olimpia Altuve, la primera mujer guatemalteca con un título universitario (y los retos que aún enfrentamos 100 años después).

Redacción:

El 23 de noviembre de 2019 se cumplió un siglo de un evento que marcó un antes y después para las mujeres en Guatemala: fue la graduación de la primera mujer que obtuvo un título universitario en Guatemala, Olimpia Altuve Rodríguez.

ESTA ES UNA OPINIÓN

Ilustración: Diego Orellana

El 23 de noviembre de 2019 se cumplió un siglo de un evento que marcó un antes y después para las mujeres en Guatemala: fue la graduación de la primera mujer que obtuvo un título universitario en Guatemala, Olimpia Altuve Rodríguez.

Para conmemorar esto se realizó un acto en el colegio de Farmacéuticos y Químicos de Guatemala, en el cual tuve la oportunidad de decir unas palabras por tan importante acontecimiento. En el acto también participó la Lcda. Ana Patricia Borrayo, autora del libro “En el Trazo de Mujeres”, quien dio una reseña histórica sobre Olimpia Altuve. Durante el evento también se entregó la primera medalla Olimpia Altuve, a la MSc. Hada Alvarado, en reconocimiento a su trayectoria profesional y aportes a la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Más que una reseña histórica, yo quise hablar un poco sobre la situación y los retos que Olimpia Altuve tuvo que enfrentar hace un siglo y contrastarlos con la actualidad. Ella nació en Quetzaltenango en 1892 y aunque originalmente se había inscrito en la universidad para estudiar medicina, la discriminación por parte de sus compañeros fue un obstáculo tan grande que decidió cambiarse de carrera.

Con su tesis de graduación “Contribución al estudio de Cecropia mexicana (guarumo)”, planta utilizada para tratar la diabetes, obtuvo el título de Licenciada en Farmacia en 1919, a sus 27 años. Durante el acto de graduación no le fue permitido usar toga ya que, por ser mujer, no se reconocían sus derechos en el ámbito académico. Es más, recordemos que en Guatemala, fue hasta 1945 que se logró el sufragio femenino, limitado a aquellas que sabían leer y escribir. En 1965 este derecho se extendió a todas las ciudadanas y hasta 1985 esto se incluyó en el artículo 4 de la Constitución. Si la situación actual de las mujeres en el país, sigue siendo complicada, ¿pueden imaginar cómo era ser mujer en Guatemala hace 100 años?

Olimpia Altuve sin duda abrió el camino para muchas mujeres y hoy podemos decir con mucho orgullo que en espacios como el Colegio de Farmacéuticos y Químicos de Guatemala, alrededor de un 71% de los profesionales agremiados somos mujeres.

Debemos tener presente que derechos como el voto y el poder tener un título universitario son logros que tienen luchas detrás. Luchas que deben seguir, ya que si bien hemos ganado espacios seguimos enfrentando retos importantes. Según el estudio de Relevamiento de la investigación y la innovación en la República de Guatemala, publicado por la UNESCO, en 2017:

1 Guatemala ocupa el puesto 105 (de 144) en el índice global de brecha de género. Este índice utiliza criterios económicos, educativos, sanitarios y políticos para dimensionar la magnitud de disparidades de género a lo largo del tiempo.

2 En general, existe todavía una reducida participación de mujeres en campos de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas.

3 En el 2016, el CONCYT únicamente contaba con 2 mujeres (18 miembros).

4 De las propuestas presentadas a la SENACYT (2006 – 2014) únicamente 33% fueron escritas por mujeres. Sin embargo, también resultaron como las mejor evaluadas.

El acto del centenario fue el 25 de noviembre, coincidiendo así con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Hoy en día, las mujeres en el país seguimos sufriendo diferentes formas de violencia física y psicológica tales como acoso, discriminación y brecha salarial. En un reporte mundial publicado en 2019, sobre los mejores países para ser mujer, Guatemala ocupa el puesto 75 de un total de 80 países, siendo de los peores países para ser mujer. Pero esto no debe desanimarnos, al contrario, debe ser un recordatorio de que si bien, hemos tenido logros importantes, las luchas por una sociedad más justa e incluyente, siguen, y hoy más que nunca debemos mantenerlas para que dentro de 100 años, más mujeres puedan estar hablando de los logros y el camino recorrido.

Se lo debemos a las mujeres que nos antecedieron en las luchas por una sociedad más equitativa, mujeres como Olimpia Altuve.

Fuente: https://nomada.gt/blogs/olimpia-altuve-la-primera-mujer-guatemalteca-con-un-titulo-universitario-y-los-retos-que-aun-enfrentamos-100-anos-despues/

Comparte este contenido:

Panamá: Encuentro de Experiencias de Aula

Panamá/25 de Septiembre de 2017/Panamá On

Con el objetivo de brindar una plataforma para compartir experiencias y estrategias para mejorar la enseñanza de las ciencias y la matemática de los estudiantes panameños, se realizó el Encuentro de Experiencias de Aula organizado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) en conjunto con el Ministerio de Educación (MEDUCA).

La actividad contó con la participación de 150 Maestros y Profesores de las distintas regiones educativas de todo el país. Durante 3 días recibieron capacitaciones enfocadas en el aprendizaje de las ciencias naturales y las matemáticas mediante charlas científicas, talleres, exhibiciones y conferencias magistrales.

Las charlas científicas fueron dictadas por reconocidos investigadores panameños como el Dr. Hermógenes Fernández con el tema: Importancia de la Polinización, la Dra. Sandra López con el tema: Virosis transmitida por mosquitos y la Dra. Zuleima Caballero con el tema: Enfermedades parasitarias desatendidas en Panamá. Además, participaron diversos talleres dictados por profesionales expertos en temas de Geometría, Tecnología, Biología, Ciencias Básicas y Matemáticas.

Instituciones como el Biomuseo, el Instituto de Investigaciones Tropicales Smithsonian, el Instituto Conmemorativo Gorgas de estudios de la Salud, el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá (INDICASTA AIP), el Parque Metropolitano, MEDUCA, Chess Logistic y el Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE) quienes también formaron parte de la capacitación a los docentes en diversos temas.

Durante el Encuentro se realizaron Conferencias Magistrales como: Música y Matemáticas dictada por el Dr. David Kung, el Dr. Julio Escobar, presentó su conferencia el Eslabón Perdido y el Dr. Ricardo Moreno participó con el tema: Coexistencia del jaguar y los seres humanos en Panamá.

Los docentes tuvieron la oportunidad de realizar presentaciones de afiches en donde mostraron sus experiencias como docentes y participaron en el Festival de Matemáticas Julia Robinson.

La Dra. María Heller, Asesora de la Dirección de Aprendizaje de la SENACYT manifestó: “A través de estas iniciativas, la SENACYT busca incentivar la investigación y la innovación en las aulas del sistema educativo panameño”.

El Encuentro de Experiencias de Aula se desarrolla dentro del marco del Objetivo Estratégico No.1 del Programa Ciencia, Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación para la Inclusión que es: “Lograr una educación equitativa y de calidad en el área científica y tecnológica”, establecido en el Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCYT) 2015-2019.

Sobre la SENACYT: La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), es una institución autónoma cuya misión es convertir a la ciencia y a la tecnología en herramientas para el desarrollo sostenible de Panamá. Nuestros proyectos y programas están enfocados en potenciar el desarrollo científico y tecnológico del país y de este modo, cerrar la brecha de la desigualdad y fomentar un desarrollo equitativo que mejore la calidad de vida de los panameños.

Fuente: http://www.panamaon.com/noticias/educacion/31770-encuentro-de-experiencias-de-aula.html

Comparte este contenido:

Reseña: Conferencia “Música y matemáticas”

Panamá / 24 de septiembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Panamá On

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) llevó a cabo la conferencia magistral “Música y matemáticas”, la cual contó con la ponencia del Dr. David Kung, Profesor de Matemáticas del St. Mary’s College de Maryland.

En la presentación, este Doctor en Matemáticas demostró que es posible promover la enseñanza de las matemáticas de una forma didáctica y entretenida a través de las artes musicales para demostrar así que las matemáticas están presentes en la vida diaria.

Con violín en mano, el Dr. Kung hizo gala de sus conocimientos artísticos y matemáticos para comunicar que al hacer música también se pone en práctica recursos vinculados con esta ciencia que estudia las propiedades de los entes abstractos, como números, figuras geométricas o símbolos, y sus relaciones.

El Dr. Kung manifestó que tanto las matemáticas como la música son “dos temas que se encuentran conectados de múltiples maneras, desde el ritmo de las notas musicales hasta las frecuencias de los tonos”.

En la ponencia, el invitado internacional expuso sobre la relación existente entre las matemáticas y las herramientas básicas de la práctica musical. Así mismo, el Dr. Kung disertó sobre la teoría de la música y cómo los acordes musicales permiten un mayor entendimiento de estructuras topológicas, como lo son los círculos y la banda de Möbius.

En la conferencia, el Dr. Kung, quien es autor de una variedad de artículos sobre análisis armónico y educación en matemáticas, conectó la teoría matemática con la práctica a través de su interpretación en el violín.

El Dr. Kung obtuvo su título de Doctorado en Matemáticas en la Universidad de Wisconsin, en Madison, Estados Unidos. Su educación musical empezó a edades muy tempranas. Tomó clases de violín con uno de los pioneros del método Suzuki, una metodología de enseñanza especial para tocar este instrumento, y asistió al prestigioso Interlochen Center for the Arts. Cuando finalizó sus estudios en Matemáticas, el Dr. Kung tocó con The Madison Symphony Orchestra.

El Doctor en Matemáticas ha sido galardonado con diversas distinciones, entre las que se destaca el Premio a la Enseñanza, que le otorgó la Asociación Matemática de América en el año 2006. Actualmente, dirige el MAA Project NExT, un programa de la Asociación Matemática de América que busca promover el desarrollo profesional de nuevos profesores de matemáticas.

El Dr. Kung es un ejemplo de la combinación perfecta entre el talento musical y la habilidad matemática, afirma la Doctora en Matemáticas Jeanette Shakalli, Asistente Ejecutiva del Despacho Superior de la SENACYT.

La SENACYT organizó esta actividad con el objetivo de motivar a los jóvenes panameños a estudiar carreras científicas. “Esta conferencia magistral abierta a todo público tuvo como objetivo describir la relación entre la música y las matemáticas con el fin de exponer las tantas aplicaciones de esta ciencia”, manifestó la Dra. Shakalli.

Sobre la SENACYT: La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), es una institución autónoma cuya misión es convertir a la ciencia y a la tecnología en herramientas para el desarrollo sostenible de Panamá. Nuestros proyectos y programas están enfocados en potenciar el desarrollo científico y tecnológico del país y de este modo, cerrar la brecha de la desigualdad y fomentar un desarrollo equitativo que mejore la calidad de vida de los panameños.

Comparte este contenido:

Panamá: Senacyt busca inclusión social a través de educación de calidad

Panamá/15 de Mayo de 2017/Metro Libre

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) se reunió ayer con expertos en educación para discutir “la evaluación como una herramienta para la generación de políticas educativas inclusivas y de calidad” en Panamá.

Según Ilsa Austin, encargada de Evaluación en la Dirección de Aprendizaje de Senacyt, una educación de calidad permite que se incluya mejor a los ciudadanos y que posteriormente esto les suministrará un mayor papel en la sociedad. Explicó que esta educación de calidad debe tener controles y que las mejoras las proporciona un sistema de evaluación.

Por su parte, Pedro Ravela, director del Instituto de Evaluación Educativa en Uruguay, señaló que Panamá debe trabajar en aplicar las recomendaciones y objetivos que se concluyan en esa mesa de diálogo, basándose en que visitó el país en 1998 por el mismo tema y que al regresar en 2008, aun no habían cambios.

Fuente: http://metrolibre.com/economia/senacyt-busca-inclusion-social-a-traves-de-educacion-de-calidad

Comparte este contenido: