Page 1 of 7
1 2 3 7

Estados Unidos: Cuatro maestros del condado de Broward, en el estado de Florida, mueren por COVID-19 en un solo día

Por: Democracy now

En Estados Unidos, el jefe de bomberos del condado de Brevard, en el estado de Florida, insta a los residentes que limiten las llamadas al teléfono de emergencia a raíz del aumento de casos de COVID-19 que está sobrepasando la capacidad de los hospitales del condado y creando una escasez en los servicios de ambulancia. En el condado de Broward, la presidenta del sindicato de docentes, Anna Fusco, afirmó que cuatro maestros de escuela del condado murieron esta semana por COVID-19 en un período de tan solo 24 horas. Fusco también dijo que muchos estudiantes se están enfermando y muriendo en todo el estado de Florida a causa del coronavirus.

Anna Fusco: “Tuvimos el fallecimiento de un estudiante en el condado de Duval. Otro estudiante murió en el condado de Alachua. Y aquí mismo, en el condado de Broward, una estudiante de secundaria de 15 años de una escuela que está a unos ocho kilómetros de distancia de nuestro sindicato está luchando por su vida conectada a un respirador”.

Más de 800 médicos del estado de Florida han firmado y entregado una carta abierta al gobernador republicano Ron DeSantis en la que le piden que derogue su orden ejecutiva que sanciona a los distritos escolares y a los funcionarios que exijan el uso obligatorio de mascarillas y otras medidas de salud pública. DeSantis ha amenazado con retener los sueldos de los funcionarios escolares que ordenen el uso obligatorio de mascarilla.

En el estado de Texas, las autoridades de la junta escolar de la ciudad de Houston han votado a favor de exigir que todo el personal escolar, los estudiantes y los visitantes usen mascarillas en las instalaciones de las escuelas. Esta exigencia de la junta escolar de Houston desafía la prohibición del uso obligatorio de mascarilla impuesta por el gobernador republicano Greg Abbott.

Fuente de la información e imagen:  https://www.democracynow.org

Comparte este contenido:

Grandes ciudades en Estados Unidos aún no reabrirán colegios

América del norte/Estados Unidos/24 septiembre 2020/semana.com

Nueva York, la única gran ciudad estadounidense que planea un retorno presencial a la escuela, aplazó por segunda vez la fecha del regreso físico a clases, a raíz de inquietudes del sindicato de maestros.

Las clases presenciales en Nueva York, el mayor distrito escolar de Estados Unidos, con 1,1 millones de alumnos, debían comenzar entre una y tres veces por semana, inicialmente el 10 de septiembre, y luego el 21 de septiembre.

Pero ahora, solo los niños en edad preescolar irán a sus escuelas en la fecha prevista, según anunció el alcalde Bill de Blasio en conferencia de prensa.

Los alumnos de primaria comenzarán a ir físicamente a la escuela a partir del 29 de septiembre, y los estudiantes de secundaria desde el 1 de octubre.

El sindicato Federación Unida de Maestros (UFT) dijo en su cuenta de Twitter que sus miembros encontraron “miles de problemas operacionales” en las escuelas y que la “enorme escasez de maestros” hubiera convertido la reapertura el 21 de septiembre en “un fiasco”.

Algunas escuelas aún tienen problemas de ventilación en los salones o de conexión a internet. Una madre denunció esta semana que un pirata informático accedió a la clase en línea de su hijo y difundió imágenes pornográficas.

Sobre todo, por miedo a que las escuelas no sean seguras y sus hijos se contagien de covid-19, un 42 por ciento de los padres han optado por una enseñanza totalmente a distancia para sus hijos, una cifra que creció en 15 por ciento en las últimas dos semanas.

Los sindicatos afirman que no hay suficientes maestros para dar clases en línea a tantos niños.

Existen “preocupaciones reales”, admitió De Blasio en conferencia de prensa, aunque insistió en que “nada reemplaza la enseñanza cara a cara”.

El alcalde anunció que la ciudad contratará 2.500 maestros adicionales, además de los 2.000 nuevos maestros que fueron empleados esta semana.

Este es un número que nos da las cifras que creemos necesarias para comenzar”, dijo.

Pero los sindicatos afirman que se requiere contratar a 10.000, por lo cual aún habría una escasez de 5.500 maestros.

Los educadores también han indicado que el gobierno municipal ha fracasado en rastrear los contactos de los pocos maestros que dieron positivo para el virus, unas 60 personas de un total de 17.000.

Tras un acuerdo con el sindicato UFT, la ciudad hará tests de diagnóstico a entre 10 y 20 por ciento de los alumnos y personal de cada escuela una vez por mes, a partir de octubre.

Si la tasa de contagio en Nueva York supera el 3 por ciento -actualmente es inferior a 1 por ciento- las escuelas deberán cerrar.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/grandes-ciudades-en-estados-unidos-aun-no-reabriran-colegios/202015/

Comparte este contenido:

Costa Rica: Rebelión estudiantil en Costa Rica: hablan sus protagonistas

Desde el 27 de junio se ha desarrollado una rebelión de estudiantes de secundaria contra el gobierno de Carlos Alvarado que sacudió a Costa Rica. En el contexto de huelgas docentes intermitentes y de enfrentamientos entre pescadores y antimotines en Casa Presidencial, se da la rebelión estudiantil, misma que ahora es acompañada por camioneros transportistas contra el aumento al IVA y que podría dar luz a la irrupción de movilizaciones de trabajadores a mayor escala.

Al mediodía este lunes 1/07 el gobierno ha anunciado la destitución del Ministro de Educación Edgar Mora, una de las exigencias de los estudiantes secundarios. Evidentemente, los sectores en lucha lo sentirán -y con razón- como un triunfo de su movilización. Es una clara demostración de que con la fuerza de la movilización, con acciones de calle contundentes y la unidad se pueden obtener triunfos de nuestras demandas. Como respuesta, durante la noche del 01/07 el gobierno ordenó reprimir a transportistas que bloqueaban diversos puntos del país.

Pero las y los estudiantes secundarios no sólo exigían la renuncia del Ministro sino que además pelean por la mejora en la infraestructura para los centros de estudio, rechazan la implementación de la llamada “educación dual”, que básicamente plantea que los estudiantes realicen una “práctica” no pagada en empresas privadas, lo que obviamente constituye un mecanismo de explotación y de preparación de “mano de obra barata” para los empresarios, entre otras demandas. Además defienden el derecho a huelga de la clase trabajadora, amenazado con la ilegalidad por los diputados y demás medidas de ajuste fiscal del FMI y el gobierno, como los recortes a la educación.

Conversamos con protagonistas de esta rebelión, que podría abrir el camino a la irrupción del conjunto de los trabajadores. Esta masiva lucha estudiantil se da en el contexto de un amplio descontento con el gobierno de Carlos Alvarado y sus medidas antipopulares tal como se expresó en las grandes manifestaciones del 2018 con la huelga general, y que ha continuado este año con la movilización de docentes y camioneros.

Los motivos de la protesta.

Juan Luis Granados Sánchez, estudiante de décimo año, considera que “Es importante manifestarnos, porque si no hacemos nada el país puede terminar mal. La manifestación es en contra de la educación dual, en contra de que nos quiten el derecho a huelga, los recortes a la educación, las pruebas FARO y la mala infraestructura que tienen muchos colegios”.

Es un hecho conocido que la educación pública está en pésimas condiciones de infraestructura. De manera descarada el propio ex Ministro de Educación señaló la posibilidad de tomar dinero del fondo de pensiones de los docentes para mejorar la infraestructura. El gobierno prefiere sacar del dinero que le pertenece a los profesores por años de trabajo en lugar de sacarlo, por ejemplo, del dinero que se paga por deuda externa a buitres internacionales. Además los diputados nacionales quieren eliminar el elemental derecho a huelga para la clase trabajadora, impulsar el recorte presupuestario a la educación -más de 10 000 millones de colones en el caso de la educación universitaria- así como el atraso en pagos a los docentes.

Como se puede apreciar, no existe un problema de información falsa que alguien le ha pasado a los estudiantes, como sostiene La Nación, el principal periódico burgués del país. Sino que centenas de miles de estudiantes han salido conscientemente a hacer barricadas para defender sus condiciones, contra los recortes a la educación y también enfrentar el ajuste que los ataca directamente, como por ejemplo, con el plan de transformarlos en mano de obra barata.

Movilización contra un proyecto educativo empresarial

Según comenta Granados Sánchez la educación dual “Es un cambio muy fuerte, quieren hacer lo que quieran con nosotros. No es la forma correcta. Estamos en contra de que seamos mano de obra barata, que nos utilicen, con el supuesto de ‘enseñarnos a trabajar’. Nos dicen que las empresas no ganan nada teniéndonos a nosotros haciendo trabajo, pero es mentira, somos mano de obra que les sale muy barata a las empresas, y lo que pasa es que se enriquecen ellos. La educación debería estar enfocada en generar pensamiento crítico y que en las aulas hablemos sobre la situación nacional y los problemas que enfrentamos.”

Se evidencia que la movilización enfrenta un proyecto que pone a la educación al servicio de los empresarios. También hay plena consciencia de que si el salario se reduce, entonces los capitalistas se hacen más ricos, para terminar postulando un modelo de educación que es radicalmente diferente del que representa el proyecto educativo del gobierno.

La chispa

La causa inmediata de la rebelión estudiantil es un motivo de discusión extendido en la sociedad. Diversos sectores explican que el estallido se debe a la pobreza, las malas condiciones de estudio, etc., pero también hay un elemento político de solidaridad entre estudiantes.

René Tamariz, un reconocido dirigente sindical de docentes de secundaria, sostiene en redes sociales que “La solidaridad interestudiantil con los estudiantes del liceo Cuatro Bocas que fueron reprimidos por fuerzas policiales” fue el principal factor del primer estallido. Un sentido similar expresa la estudiante Nicole Villalobos, cuando sostiene también que “solidarizarse con los estudiantes reprimidos es el motivo de la protesta”.

Se trata entonces de una combinación de elementos: el disparador de la rebelión es la solidaridad frente al acto represivo del gobierno, en medio de una situación social y económica ya de por sí tensa y de una creciente politización de sectores obreros populares y juveniles.

Los docentes y la movilización estudiantil

Un vídeo divulgado profusamente por La Nación, muestra al dirigente sindical Albino Vargas plantear a un grupo muy reducido de estudiantes que iban a ser atendidos en en Casa Presidencial por Carlos Alvarado, la necesidad de exigir como punto uno la renuncia del Ministro de Educación, a lo que los estudiantes asienten sin dudar. Este hecho ha servido para que sectores pro gobierno condenen la movilización como influenciada directamente por los sindicatos.

La intención es evidente: pretenden deslegitimar la lucha estudiantil -aprovechando que el dirigente sindical referido tiene una mala imagen entre determinados sectores de la sociedad-, para frenar la unidad entre los estudiantes y los trabajadores.

Nicole Villalobos señalaba que “los docentes han sido un ejemplo, porque ellos han salido a luchar por todos nosotros”. Geovanny Esquivel Alfaro, Director del Vargas Calvo señaló que “los estudiantes decidieron no entrar a clases” y que ante ello, los docentes “salían a cuidar la seguridad de los estudiantes”. También el dirigente Marco Garrote, presidente de base del mismo Liceo, nos dijo que “nosotros salimos a cuidar a los estudiantes.”

La huelga general del 2018 y las intermitentes y recientes huelgas de docentes han marcado el camino a las y los secundarios, generando gran simpatía y conciencia. No es Albino Vargas, como deja entrever La Nación, sino las decenas de miles de docentes en huelga, los que han inspirado la rebelión estudiantil.

La perspectivas de la movilización

Un estudiante comenta que “Los estudiantes tenemos la capacidad de hacer muchos cambios. Yo investigué y vi que hay muchos colegios que se sumaron a huelga. Es una lucha de todos juntos, de estudiantes, profesores y personas afectadas. Hay que seguir luchando, no podemos echarnos para atrás, y ojalá los mayores comprendan todo lo que estamos haciendo.”

En este momento se abre una coyuntura política crispada por la rebelión estudiantil y cuya primera víctima es Edgar Mora. Al mismo tiempo, las escuelas de secundaria entran en un receso vacacional de dos semanas. Por tanto es probable que las movilizaciones estudiantiles disminuyan. Pero esto podría ser solo un interregno, y no el fin de la dinámica abierta por la rebelión estudiantil, pues otros sectores siguen movilizados. La vuelta a clases puede dar nuevos brillos a los estudiantes, entusiasmados, por ejemplo, con haber conseguido la caída del Ministro. Pero es necesario considerar que con esto no basta, hay que derrotar el plan del gobierno contra la educación y la juventud, pues Carlos Alvarado busca maniobrar, cambiando un rostro por otro para buscar descomprimir la situación del país, pero manteniendo intacta su política.

En ese camino, es necesario para los demás sectores de la clase trabajadora seguir el ejemplo de los estudiantes, impulsando la más amplia unidad de trabajadores, de estudiantes y otros sectores, para defendernos de los ataques de ajuste del gobierno del PAC.

Es necesario pelear por la defensa del derecho a huelga, contra la imposición del IVA, contra los recortes al presupuesto de la educación y contra la agenda de recorte impuesta por el FMI y el gobierno de Carlos Alvarado, por el no pago de la deuda externa y la utilización de esos recursos en función de las necesidades fundamentales del pueblo trabajador y la juventud. Por ejemplo aumentando salarios igual a la canasta básica y por encima de la inflación, garantizando la estabilidad laboral de los trabajadores precarizados dándoles plaza fija, más presupuesto para la salud, la vivienda, la educación y también el aumento de becas estudiantiles para secundaria y universidad, entre otras demandas.

Es necesario exigir que las direcciones sindicales, del magisterio por ejemplo, orienten un paro general nacional en apoyo a los estudiantes secundarios y por sus propias demandas. Es necesario además plantear la salida de la Ministra de Hacienda, Rocío Aguilar y de Michael Soto, Ministro de Seguridad. Ante la salida del Ministro de Educación debemos apuntar a la necesidad de que el sistema educativo caiga en manos de los docentes y los estudiantes. Finalmente no debemos olvidar exigir juicio y castigo para los asesinos de Sergio Rojas, el líder originario asesinado hace tres meses y cuyo responsable político es el gobierno de Carlos Alvarado.

Es fundamental que las direcciones sindicales organicen de manera urgente un Encuentro Nacional de Trabajadores y Trabajadoras, donde se coordinen y centralicen todas las diversas acciones de lucha que se están llevando adelante contra el gobierno, votar un verdadero plan de lucha, que empiece a preparar el camino de una huelga general como la del 2018, convocando desde ya paros escalonados.

Desde las modestas fuerzas de Organización Socialista y nuestras agrupaciones estudiantiles y de mujeres ponemos todos nuestros esfuerzos en impulsar una salida propia de los y las trabajadoras y la juventud, para enfrentar la ofensiva patronal y del gobierno, proponiendo una perspectiva antiimperialista, socialista y revolucionaria.

Fuente de la información: http://www.laizquierdadiario.mx/Rebelion-estudiantil-en-Costa-Rica-hablan-sus-protagonistas

Comparte este contenido:

Chile: Piñera deja caer la educación pública

Chile / 9 de junio de 2019 / Autor: Bianca Di Santi / Fuente: Página 12

Los profesores protestan contra la desidia en el sistema público y el cambio al plan de estudios de secundaria que deja como optativas Historia, Educación física y Artes.
Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 9 de junio de 2019: hora tras hora (24×24)

9 de junio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 9 de junio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Chile: Piñera deja caer la educación pública

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311810

01:00:00 – ¿Un escape room con Gustavo Adolfo Bécquer? ¡Sí! ¡Es posible!

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311806

02:00:00 – México: Pollera o pantalón para ir a la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311895

03:00:00 – La autoridad docente no es horizontal

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311815

04:00:00 – Honduras: fracasan proyectos privatizadores de la Educación y la salud

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312001

05:00:00 – Cartas a quien pretende enseñar (Paulo Freire) / Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311826

06:00:00 – CEPAL: Educación técnico-profesional y autonomía económica de las mujeres jóvenes en América Latina y el Caribe (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311989

07:00:00 – Tres tiempos de la educación mexicana (II)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311025

08:00:00 – Libro: Panorama de la investigación-intervención educativa dentro del contexto instituciónal actual (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312028

09:00:00 – 13 herramientas de gamificación para tus alumnos #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311818

10:00:00 – Revista «Para Juanito». Revista de Educación Popular y Pedagogías Críticas. No. 18. Junio 2019 (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312065

11:00:00 – ¿Son los cursos en línea una solución real para una costosa educación tradicional? Un meta-análisis dice que no

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311992

12:00:00 – Ecuador: La calidad educativa prima en el Acuerdo Nacional por la Educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312017

13:00:00 – Adriana Puiggrós: “El deterioro del derecho a la educación se ve físicamente, pues tampoco se garantiza la salud”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312007

14:00:00 – La gestión del aula: es necesario cambiar de enfoque

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311998

15:00:00 – Educación: la silenciosa revolución de YouTube en la sala de clases

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311995

16:00:00 – 15M en Brasil: un tsunami en la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312010

17:00:00 – EduGame Day: descubriendo la herramienta educativa del futuro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311986

18:00:00 – Plantar 10 árboles: el requisito de grado de los estudiantes en Filipinas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312004

19:00:00 – Plagio e incumplimiento de requisitos en candidatos para integrar Organismo para la Mejora Continua de la Educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311901

20:00:00 – Brasil: preocupación por el recorte del 42% en ciencia y tecnología

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311907

21:00:00 – La pedagogía Freinet celebra su 50 aniversario en Bañuelos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311910

22:00:00 – Chile: Profesores de todo el país continúan las marchas y el paro indefinido

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311904

23:00:00 – Colombia: Explicación Pedagógica Acuerdos Fecode – MEN 1 – Reforma Constitucional al SGP

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311898

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Wilson Netto: «Vamos hacia un bachillerato general y otro diversificado»

 

Desde que el FA llegó al poder le ha tocado timonear el barco de la educación. Hasta octubre de 2012 lo hizo en UTU y luego como capitán del Codicen de la ANEP. A poco de una nueva elección, reconoce que no se llegará a las metas de egreso de bachillerato con las que preveía arribar a buen puerto.

De todos modos, Wilson Netto dice que aún se está navegando y que, para avanzar, se vienen dos cambios: la incorporación de la educación dual, en la que el estudiante compatibiliza trabajo y estudio, y la creación de un bachillerato general para aquellos que no quieren seguir una propuesta universitaria que requiera una especificidad.

-“Seis de cada diez jóvenes no terminan el liceo o la UTU”. Así titulaba el miércoles El País. ¿Qué le dice?

-El título es correcto. Pero hay más.

-¿En qué sentido?

-Si vamos a hablar de las metas, hay que hablar en su globalidad. La matriculación universal de los niños de tres años está concretada. No dejamos a ningún niño de tres años afuera. El único problema ahí es que la población no demandó en la medida en que pensábamos y, por tanto, la asistencia no crece tanto como la meta.

-¿Esa es la meta en que más perjudicó no haber alcanzado el 6% del PIB para la educación?

-No, lo que influyó fue la demanda de la gente.

-¿En el resto?

-La cobertura y, sobre todo, la inscripción a ciclo básico se fue solucionando. La universalización de Primaria se daba hace años, pero no en la media básica. Y ahí hemos avanzado un montón.

-¿Por qué cuesta tanto hacer crecer unas décimas esa cifra?

-Porque hay un mundo de complejidades: situaciones familiares, de salud de los niños. Hay un porcentaje al que es muy difícil llegarles. El haber alcanzado el 99% y que hoy estén en primer año de media es, para Uruguay, un éxito.

-En los adolescentes ya cambia la cosa y se nota que la asistencia no alcanza la misma universalización, ¿por qué?

-Nos propusimos que todo joven, hasta los 17 años, se encuentre en una propuesta educativa formal o no formal. ANEP solo mide lo formal. En la educación no formal hay más de 250 instituciones que atienden a más de 70.000 personas, muchos de ellos jóvenes.

-Sin embargo, la meta trazada por ANEP está ligada a la educación formal, y la ley de Educación establece la enseñanza obligatoria hasta los 18 años…

-Es verdad. Pero puede que haya jóvenes que nosotros no captamos y seguramente estén asistiendo a la educación no formal.

-En 16 y 17 años se nota una “meseta” en la asistencia de los dos últimos años, ¿le preocupa?

-Es clave ver qué pasa este 2019. Si continúa la meseta sí es un problema. Es que antes (de 2014 hasta 2017) hubo un crecimiento y hay que ver si las herramientas desplegadas están agotadas o si hay margen para seguir aumentando. Pensemos que la adolescencia es una edad complicada en el mundo, no es solo cuestión de Uruguay.

-Pero hay países que lo resuelven, ¿es un tema de que el liceo no es atractivo?

-Puede que el sistema no sea atractivo, pero también puede que las expectativas de las personas cuando ingresan a ese lugar sean muy distantes a lo que está bien que ese lugar ofrece. Puede que sea un tema de la propuesta o puede que sea una cuestión de expectativas (un tema cultural). En UTU suele pasar que la desvinculación más fuerte se da en el primer año de bachillerato porque los estudiantes se anotan pensando encontrar algo que no es.

-¿El sistema no debería ofrecerle una solución rápida a ese que se desmotiva?

-La construcción de lo común se desarrolla adentro del centro de estudio. Y por otro lado en el centro educativo también se desarrolla el placer por el aprendizaje, por el estudio. Hay que ver, para cada estudiante, qué está pasando.

-Parte del objetivo del centro de estudio, decía usted, es “la construcción de lo común”. Las cifras de cumplimiento de las metas muestran que los más ricos egresan muchísimo más que los más pobres, casi en una relación de siete a uno. ¿Entonces el sistema está poniendo en común solo para unos pocos?

-Hay un problema de la sociedad. ¿Cómo estimulo a quien en su contexto no ve la importancia de la educación formal?

«La demanda de la gente fue lo que influyó en el avance de universalizar la asistencia de tres años», explicó. Foto: archivo El País.

-¿Está diciendo que la educación reproduce un problema social en lugar de cambiarlo? Porque eso sería acentuar la inequidad…

-No, no hay ningún indicador desde 2005 a la fecha que diga que hemos acentuado la inequidad.

-Pero si se gradúan más los más ricos y, por consiguiente, acceden a la universidad más los más ricos y, por consiguiente, acceden a mejores trabajos y calidad de vida más los más ricos…

-Una cosa es la foto y otra es la película. En estos últimos años creció mucho más la participación en el sistema educativo de los quintiles más pobres que los más ricos. Es verdad que los más ricos ya estaban casi universalizados. Pero también en el egreso crecieron los más débiles.

-Las cifras de la Encuesta Continua de Hogares muestran lo contrario: el quintil más pobre pasa de 14,9% a 15,6%, mientras que el egreso del bachillerato en el quintil más rico pasa de 71,7% a 76,3%.

-(Se fija en un documento) Tiene razón. En resumen: la cobertura ha crecido, no así el egreso al mismo ritmo.

-Respecto al egreso, usted mencionó que puede estar incidiendo la salida al mercado laboral. ¿A qué se refiere?

-Hay expectativas y también necesidades. Si tenés que salir a trabajar y tenés la posibilidad de ingresar al mercado laboral, se hace difícil compatibilizar esa necesidad y posibilidad con el estudio.

-Uruguay, según los cálculos del Ministerio de Economía, viene de años de crecimiento económico. ¿Cómo se explica esa necesidad? O, ¿cómo se explica que en la inmensa mayoría de países de la región, algunas con economías más débiles, haya más egreso de bachillerato?

-Para poder llevar adelante el crecimiento económico, tiene que haber oportunidades laborales. Hubo un período anticíclico: se generaron más puestos de trabajo e ingresaron más personas a los centros de estudio. Eso no ocurría antes de 2005: cuando subía uno, bajaba el otro.

-¿Un uruguayo, luego de los 15 años, se inclina por el mercado laboral sobre la educación?

-Estamos por encima de las 19.000 becas. Eso hace que el estudiante no tenga que estar pensando en el trabajo. También hay un desafío de hacer coincidir una propuesta laboral y el estudio. Por eso estamos con la idea de llegar a 2.000 jóvenes que articulen educación y trabajo (educación dual).

-El desempleo en los jóvenes uruguayos es mayor que para el promedio de las personas en edad de trabajar. En Alemania es casi igual. ¿Por qué?

-En Alemania el 70% elige un tipo de estudio dual, combinando trabajo y estudio.

-Bajo el modelo uruguayo, que no es el alemán, ¿tiene sentido que la educación sea obligatoria por 14 años?

-Que se haya votado 14 años de educación obligatoria está bien porque es el horizonte. En la práctica hay cuestiones materiales y conceptuales. En lo material, hoy hay condiciones de infraestructura, de cantidad de centros, de obras nuevas (a un ritmo de dos por semana) para que todos accedan a la educación media. La cantidad de personas que hoy están estudiando no tenían dónde sentarse antes de 2005. En lo conceptual es: ¿cómo convencemos que la educación tiene que ser para todos y completa, terminando el bachillerato? Por eso estamos siguiendo las trayectorias educativas. Mucho se habla de los primeros jóvenes en su familia en cursar la universidad, pero para que suceda eso tienen que haber sido los primeros en terminar el bachillerato.

-¿Eso lo atribuye exclusivamente a las políticas o hay algo de inercia?

-No, la inercia era quedarse en que la aguja no se movía.

-Desde la salida de la dictadura el egreso viene aumentando a un ritmo lento. En todo el período el egreso oportuno apenas superó los 15 puntos porcentuales. ¿Eso no es inercia?

-No, porque hoy hay entre 2.000 y 3.000 egresos anuales que están ligados a que hay programas de tutorías. Sin políticas no había esos egresos. En todo caso, el aumento se está dando, no en la celeridad que esperábamos.

-¿Qué se está haciendo para acelerar aún más esa subida?

-Decíamos que cuatro de cada diez terminan el bachillerato. Todos ellos salen de un bachillerato específico, diversificado. Sin embargo, al 69% de las carreras universitarias se ingresa sin una especificidad. Entonces estamos trabajando sobre la idea de un bachillerato general.

-¿Eso implica eliminar el bachillerato diversificado?

-No. Significa que por el 31% de propuestas universitarias que requieren de una especificidad, no podemos hacer que el 100% de los estudiantes sigan un bachillerato diversificado. La idea es consolidar las competencias generales que tiene que tener un bachiller. Y luego quien quiera una especialidad, que la siga.

-¿Serían dos tipos de egresos?

-Correcto: vamos hacia un bachillerato general y otro diversificado.

-¿Esa doble opción reduce la selectividad?

-A eso apunta. Hoy quien es bachiller, además de adquirir un montón de competencias generales, tiene que saber otro montón de cosas específicas. Esa especificidad, en gran parte de los sistemas educativos, se adquiere recién en la universidad. En Brasil, sin ir tan lejos, el bachillerato es uno solo.

-¿Hay algún otro enfoque nuevo?

-Lo otro es esa idea de educación dual: articular la educación y el trabajo en el mismo tiempo, sin que compitan. Que existan tutores en las empresas y que la labor, articulada con el sistema educativo, sea parte del estudio.

-¿Sería viable extender eso o algún sindicato de docentes dirá que se “está privatizando la educación”?

-Esto ya está avalado por el Pit-Cnt y las cámaras empresariales. Lo que en principio queremos hacer es llegarles a 2.000 estudiantes. Esta modalidad Uruguay no la tiene extendida: sí pasa en Alemania, en Suiza, en Finlandia.

El capitán responde a las claves

-¿Para qué educamos?

-La educación tiene que promover la liberad y el desarrollo. A los estudiantes no los podemos tratar como pacientes sino como agentes. Tenemos que formar jóvenes para que sean agentes de cambio con libertad y creatividad. No es el marcado de trabajo lo que da esto, sino poner al estudiante en el centro. Por eso decir que vincularse al mercado de trabajo es ser funcional, es un error conceptual.

-Si pudiera capitanear el barco otra vez, ¿con qué sueña?

-Entre los años 2005 y 2018 la educación media sumó 48.500 estudiantes nuevos. La modalidad de educación actual satisface a algunos, pero no a todos. Yo he sido profesor en el bachillerato nocturno y veía cómo los estudiantes llegaban fundidos luego de un día de trabajo. En el primer mundo, en cambio, se compatibiliza ese trabajo y el estudio. La creación de polos tecnológicos en el interior va en este sentido. En la época en que se construyeron los liceos departamentales fue una revolución. Ahora estamos haciendo esa revolución con polos tecnológicos. Yo no sé cómo tomará Uruguay el hecho de que el estudiante trabaje y estudie combinado, pero deberíamos ir hacia ahí. La igualdad no la garantiza la uniformidad, sino la diversidad.

Fuente de la entrevista: https://www.elpais.com.uy/informacion/educacion/wilson-netto-bachillerato-general-diversificado.html

 

Comparte este contenido:

Reino Unido: sindicatos piden una mejor financiación de la educación

Reino Unido / 3 de febrero de 2019 / Autor: Education International / Fuente: Internacional de la Educación

El sindicato de docentes National Association of Schoolmasters Union of Women Teachers ha reclamado a las autoridades públicas del Reino Unido que se incremente la inversión en las escuelas y se aplique una distribución adecuada de los fondos.

“NASUWT ha defendido y seguirá defendiendo una mayor inversión en las escuelas, pero también ha advertido sobre el problema de la acumulación excesiva de reservas escolares y la necesidad de asegurar que la financiación llegue ahí donde puede beneficiar directamente a la enseñanza y el aprendizaje”, afirmó Chris Keates, secretaria general  de la National Association of Schoolmasters Union of Women Teachers (NASUWT), en respuesta a un informe publicado el 11 de enero por el Instituto de Política Educativa sobre el balance de los ingresos escolares en Inglaterra.

Constatando que “el informe cuestiona si las autoridades locales deberían redistribuir los excedentes presupuestarios para suplir el déficit en el sector mantenido con fondos públicos”, recordó asimismo que su sindicato “ha promovido desde hace tiempo este enfoque, que ha sido empleado muchas veces por las autoridades locales para brindar apoyo a ciertas escuelas con dificultades”.

Keates prosiguió lamentando que “desgraciadamente, desde 2010 el Gobierno ha abandonado éste y otros importantes controles financieros, en su empeño por acordar excesiva libertad y flexibilidad a las escuelas”.

“En demasiados casos el resultado ha sido el acaparamiento de dinero público, a menudo a expensas de los niños y jóvenes cuya educación deberían apoyar dichos fondos, y los docentes y otro personal educativo que han visto cómo sus salarios y condiciones de servicio se deterioraban año tras año”, concluyó.

NEU: “Un Gobierno al que parece no importarle en absoluto la calidad de la educación”

Según el secretario general adjunto del sindicato de la educación National Education Union (NEU), Kevin Courtney, “el incremento en el porcentaje de escuelas secundarias con un déficit superior al 30% resulta previsible y una consecuencia directa de la negativa por parte del Gobierno a financiar adecuadamente el sistema educativo. La presión de los costos en el sistema educativo y el aumento del número de alumnos en secundaria implican que más escuelas secundarias deberán hacer frente a un déficit en el futuro”.

“El informe indica que, pese a los recortes en las aportaciones educativas, las finanzas de las escuelas continúan deteriorándose”, subrayó, explicando que “más de la mitad de las escuelas secundarias y casi la mitad de las primarias se verán obligadas a efectuar gastos superiores a sus ingresos este año, de manera que los déficits van a incrementarse y los ‘excedentes’ terminarán desapareciendo a menos que se haga algo respecto a la financiación global”.

Comentando la definición de ‘balance excesivo’ según el Ministerio de Educación, esto es, un excedente del 5% para las escuelas secundarias, adujo que “en ningún caso resulta ‘excesivo’, como le dirá cualquier líder empresarial, y representa menos de 10 días del costo de mantenimiento de una escuela. El informe concluye que el ‘balance excesivo’ no resulta suficiente para cubrir los balances deficitarios”.

Courtney deploró además que “a este Gobierno no parece importarle en absoluto la calidad de la educación que reciben nuestros niños y jóvenes. Ya es hora de que se escuche a directores, docentes, personal educativo y padres de alumnos, que están diciendo que ‘ya basta’, y se garantice que nuestras escuelas estén debidamente financiadas”.

Fuente de la Noticia:

https://ei-ie.org/spa/detail/16117/reino-unido-sindicatos-piden-una-mejor-financiaci%C3%B3n-de-la-educaci%C3%B3n

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 1 of 7
1 2 3 7