¿Para qué un sistema de educación público y nacional?

Blanca Heredia

 

La idea de que la educación debería ser competencia de la colectividad más grande y no sólo de las familias es muy antigua. En casi todas partes y durante la mayor parte de la historia de la humanidad, sin embargo, la educación de los menores ha sido un asunto fundamentalmente privado: uno directa y exclusivamente a cargo de los padres, de la familia y/o de las religiones organizadas.

Los sistemas de educación públicos de carácter nacional son, de hecho, un invento social relativamente reciente. El primero de ellos fue creado en Prusia a fines del siglo XVIII. Siguieron Francia y otros países del norte de Europa; luego vino Estados Unidos y, de entre los hoy países desarrollados, al final Gran Bretaña.

Contra lo que pudiera pensarse –particularmente en estos tiempos globalizados en que la educación escolarizada parece tener como valor prioritario la empleabilidad y la productividad–, la creación de los sistemas nacionales de educación pública no respondió, en primer término, a imperativos económicos. No ha sido históricamente la necesidad de contar con grandes números de individuos “educados” lo que explica la construcción de los sistemas de educación públicos. En la mayor parte de los países la motivación y causa de fondo de su creación fue el imperativo político, cultural y simbólico de los Estados-territorial-nacionales en construcción de fabricar prusianos, franceses, estadounidenses, mexicanos y demás nacionales (a partir de poblaciones fragmentadas en identidades étnico-culturales, geográficas y/o religiosas muy diversas y, con frecuencia, contrapuestas) para hacerse de una base poblacional mínimamente homogénea que justificara y posibilitara su existencia.

Importa recordar estas cosas estos días de regreso a clases en México. Interesa hacerlo pues son ya muchas décadas de un paradigma internacional dominante en política educativa centrado en los aprendizajes cognitivos individuales, y poco interesado en los aspectos colectivos de la escuela, así como en los procesos de socialización que posibilitan la existencia de cualquier colectivo social. Importa hacerlo, sobre todo, porque la brújula hacia adelante del nuevo gobierno en materia educativa es poco clara y pudiera resultar útil para organizar la conversación al respecto, regresar a las preguntas fundamentales sobre por qué nos haría tener un sistema educativo público y nacional.

La centralidad de los fines colectivos en un sistema de educación público tiene una base histórica fuerte, pero no sólo eso. Desde el punto de vista económico, un sistema así solamente tiene sentido si persigue algún o algunos objetivos colectivos (por ejemplo, formación de sujetos nacionales y/o reducción de la desigualdad social por medio de la escolarización). Para ofrecer la mejor educación (como quiera que se defina) a individuos considerados por separado, un sistema colectivo grande, financiado por todos y conducido por el gobierno no es la opción más eficiente. Ello, pues no hay economías de escala en la producción de servicios educativos orientados a generar determinados resultados educativos (por ejemplo, mejor dominio del español escrito o dominio mínimo de operaciones aritméticas elementales) para los estudiantes a nivel individual e independientemente del colectivo. Segundo, porque a más grande el sistema, mayores los costos de transacción y coordinación asociados a la producción de tal tipo de servicios educativos.

En resumen, convendría recordar que la única justificación de un sistema de educación público es que sus objetivos-guía contribuyan a la persistencia y mejoramiento de la(s) colectividad(es) a la(s) que pertenecemos. Su justificación central, esto es, debiera incluir mínimos de aprendizaje cognitivo para los alumnos en lo individual, pues ello es condición indispensable para actualizar la potencialidad de los sapiens-infantes como integrantes del colectivo “género humano”, pero debiera, también, contemplar como requisito clave la obligación del gobierno de garantizarlos para todos por igual. Esa justificación debiera asimismo incluir, centralmente, propósitos orientados a hacer posible la existencia continuada e, idealmente, mejorada del colectivo “México” y del colectivo “humanidad” (incluyendo su único hábitat posible hasta el momento: el planeta Tierra), a través de la transmisión de los conocimientos y el desarrollo de las habilidades y los valores requeridos para ello.

Intuyo o quiero ver en las muy leves pinceladas que hasta ahora nos ha dado el gobierno del presidente López Obrador sobre sus intenciones en lo educativo, un énfasis importante en recuperar los aspectos colectivos tan centrales a todo sistema educativo público (claramente los nacionales, aunque no los relativos a la humanidad/planeta). Por ejemplo, la intención de fortalecer el papel de las escuelas en el combate a la inseguridad vía intentar facilitar con becas la permanencia o acceso de los jóvenes a las instituciones educativas; el deseo de recuperar el valor de la identidad nacional a través de mayor énfasis en la enseñanza de la historia de México, y la idea de rearmar los rieles básicos de la convivencia pacífica a través del fortalecimiento de la educación cívica y ética. Pero eso es lo que supongo o quiero ver yo. Más allá de echar para atrás la “mal llamada reforma educativa” y del slogan “nueva escuela mexicana”, haría falta que el nuevo gobierno mexicano nos explicara qué quiere lograr en educación y por qué los medios seleccionados para ello son los más adecuados para conseguirlo.

 

Fuente: http://www.educacionfutura.org/para-que-un-sistema-de-educacion-publico-y-nacional/

Imagen: https://www.eltelegrafo.com.ec/media/k2/items/cache/a81888c3c828c6ef1cabefadda0b5c61_XL.jpg

Comparte este contenido:

Ecuador: Correa rechaza escuelas rurales para no retroceder en educación

Ecuador / www.telesur.net / 8 de Febrero de 2017

El presidente ecuatoriano visitó las obras de una nueva unidad educativa del milenio. Reiteró su rechazo a las políticas de escuelas rurales y afirmó que Ecuador es el país con el mayor avance en materia educativa.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, rechazó este martes las propuestas de algunos candidatos de reabrir las escuelitas de zonas rurales porque impedirían tener una educación de calidad, puesto que sería imposible proveer la tecnología, laboratorios y bibliotecas es centros dispersos y normalmente unidocentes.

«No permitan que volvamos al pasado», declaró el mandatario en referencia a las escuelas rurales. Explicó que esta modalidad de educación correspondía a la falta de vías de comunicación y medios de transporte del pasado.

“Esa es una de las principales causas para la mala educación sobre todo en lo sectores rurales”, aseveró Correa durante una visita sorpresa al municipio Guayaquil, donde hizo un recorrido por varias obras en construcción como la unidad educativa del milenio Ileana Espines y el hospital Monte Sinaí.

Estas declaraciones reiteran los dicho por el presidente este lunes sobre la candidata Cynthia Viteri durante una visita a la provincia de Guayas.

Correa calificó estas propuestas como demagógicas y explicó que las unidades del milenio son parte del Programa de ordenamiento de la oferta educativa, además aclaró que las instalaciones no son lo más importante, sino la calidad de los docentes.

La viceministra de Gestión Educativa, Valentina Rivadeneira, explicó que el objetivo es entregar 357 instalaciones de las cuales, hasta ahora, hay 72 en funcionamiento.

Las unidades del milenio son centros educativos integrales. Estas se encuentra en la parroquia Tarqui, en el sector conocido como Chemise. Allí el mandatario inspeccionó los avances en la obra que tendrá capacidad para atender a más de dos mil alumnos en dos jornadas de estudio y que se encuentra lista en un 90 por ciento.

La obra, de más de cuatro millones de dólares, estará lista para el año lectivo 2017-2018. Sobre el estado de la educación en Ecuador, Correa afirmó durante la visita que “antes estábamos en el último lugar; ahora estamos en la mitad, pero hemos avanzado a pasos agigantados.”

La viceministra también informó que se realizó la entrega de mil nombramientos para los ganadores de concursos de mérito y oposición, dejando institucionalizados los Departamentos de Consejería Estudiantil. S

obre estos departamentos, el presidente Correa declaró: “Nuestros jóvenes necesitan un acompañamiento en cuanto a su sexualidad o para tratar enfermedades como la depresión. Para eso son los centros de consejería.”

Este lunes en una entrevista televisiva el presidente Correa dio información sobre los recientes casos de corrupción.

Fuente:http://www.telesurtv.net/news/Correa-rechaza-escuelas-rurales-para-no-retroceder-en-educacion-20170207-0030.html

Comparte este contenido:

Representante de universidades francesas en Chile: «La educación tiene que ser gratuita»

Chile / adnradio.cl / 27 de Julio de 2016.

El académico Jean-Luc Nahel se presentó en un seminario sobre educación superior de la Universidad de Chile.

Jean-Luc Nahel, exrector de la Universidad de Rouen y actual consejero de Relaciones Internacionales de la Conferencia de Presidentes de las Universidades Francesas, está de visita en Chile y expuso sobre educación superior en un seminario de la Universidad de Chile.

El académico explicó que en su país el sistema público lo conforman 73 universidades estatales y solo cuatro privadas católicas.

Estas últimas cuentan con autonomía administrativa y que, junto recibir donaciones y cobrar bajos aranceles, que rodean aproximadamente los 300 dólares anuales, se financian con el presupuesto que les asigna el Estado.

«Si un joven tiene las capacidades para estudiar y obtener un diploma es normal que el Estado le asegure la posibilidad de ir a la universidad, teniendo las mismas posibilidades que cualquier otra persona», precisó Nahel.

Sostuvo que «esto está en la base de nuestros principios republicanos:libertad, igualdad y fraternidad«.

Para el académico francés, la gratuidad «garantiza que cada cerebro y que todos los que nacen tengan el derecho a desarrollarse y tener una oportunidad de educación».

«La educación tiene que ser gratuita. Es terrible que por no tener dinero no se puedan desarrollar los talentos e independiente de si son más talentosos para una cosa u otra, la gratuidad hace que las personas tengan la libertad de desarrollarse», precisó.

En la última reforma francesa a la educación superior, las instituciones estatales vivieron una reorganización que permitió agrupar las universidades con otras 20 destacadas escuelas de ingeniería.

De esta forma, se creó un total de 26 comunidades universitarias establecidas sobre bases territoriales, las que tuvieron por objeto coordinar la oferta formativa y las estrategias de investigación.

Sobre el papel de estas nuevas instituciones públicas, Nahel aseguró que su misión consiste en «llevar el conocimiento en sus diferentes formas: científico, filosófico, humanista, a la mayor cantidad de ciudadanos».

También advirtió que la búsqueda de excelencia conlleva riesgos que pueden «dejar de lado gente que es muy buena aunque no tenga alta calificación«.

«No podemos ser estrictamente utilitaristas. Por ejemplo en la investigación en matemática o física se puede trabajar durante 10 años sin resultados ni aplicaciones tecnológicas, pero bruscamente podemos tener un descubrimiento fundamental«, manifestó.

Fuente: http://www.adnradio.cl/noticias/nacional/representante-de-universidades-francesas-en-chile-la-educacion-tiene-que-ser-gratuita/20160726/nota/3199456.aspx

Comparte este contenido:

República Dominicana: Minerd ha incorporado más de 23 mil nuevos maestros a jornada extendida desde 2012

Centro América/República Dominicana/ Julio del 2016/ http://acento.com.do/

El Ministerio de Educación (Minerd) logró incorporar desde el 2012 a abril de este año a 23,769 nuevos docentes al sistema de educación pública, a fin de cubrir la demanda de los nuevos centros educativos con Jornada Escolar Extendida.

De acuerdo a cifras oficiales del Ministerio de Educación en agosto del 2012 las escuelas públicas contaban con 67, 858 docentes esparcidos en toda la geografía nacional, pero al corte de febrero  del 2016 la cifra ascendió a 90,188 maestros, lo que representa un incremento de un 24.7 %.

El aumento en el personal docente obedece a la demanda de la población en todo el país por más escuelas o centros educativos, por lo que a mayor cantidad de aulas se requiere de más maestros, orientadores, directores, subdirectores y técnicos que sirvan de apoyo a los estudiantes.

La cantidad de personal docente apenas aumentó en 1, 418 maestros en el 2013 con relación a agosto del 2012, pero fue a partir de ese año cuando realmente se aplicó el 4 % del PIB a la educación con el nuevo presupuesto del gobierno.

El sistema de educación público recibió para agosto 2014 un incremento considerable de 6,720 maestros con relación al 2013 y la causa de este aumento obedece a que el gobierno, vía el Ministerio de Educación, ya había terminado y remodelado las primeras escuelas y aulas.

Para agosto del 2014 ya habían en las escuelas públicas 75,996 personas en el área docente, en el 2013 eran 69, 276; en el año 2015 la cantidad era de 84, 039 docentes.

Hasta febrero de este año, la presente gestión que encabeza el presidente Danilo  Medina, había incrementado en 22,330 la cantidad de nuevos profesores en las escuelas públicas para cubrir la demanda de jornada extendida.

Al mismo tiempo, el gobierno del presidente Danilo Medina comenzó a aplicar incrementos salariales a los profesores como forma de dignificar la labor que realizan. En los últimos tres años los maestros recibieron un incremento salarial acumulado de un 67 %.

Fuente :http://acento.com.do/2016/actualidad/8365368-minerd-ha-incorporado-mas-23-mil-nuevos-maestros-jornada-extendida-desde-2012/

Fuenteimagen:http://acento-main-cdn.odsoluciones.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/DSC_0440-1-700×464.jpg

Comparte este contenido: