Page 1 of 2
1 2

México: Claves para entender la nueva Ley General de Educación Superior

Por: Ana María Zorrilla Noriega*


Mediante este artículo se busca contribuir en el entendimiento del cambio que la nueva Ley General de Educación Superior implica para las personas, relaciones y procesos que integran las instituciones de educación superior en México. 

El 20 de abril de 2021 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la nueva Ley General de Educación Superior (LGES). El anteproyecto de esta ley se tejió en diversos grupos de trabajo, foros estatales de consulta y mesas redactoras. Después, la iniciativa fue presentada por consenso de casi todos los grupos parlamentarios. Con esta nueva ley, se abrogó la Ley para la Coordinación de la Educación Superior que había sido publicada en 1978, bajo la presidencia de José López Portillo.

Durante los 43 años transcurridos entre ambas leyes, el sistema mexicano de educación superior se transformó de manera radical: las instituciones que lo conforman se diversificaron, el tipo de sostenimiento de los servicios varió, la matrícula creció de manera significativa, la profesión académica y las modalidades de enseñanza evolucionaron, entre otras cuestiones. Por este motivo, la Ley para la Coordinación de la Educación Superior resultaba insuficiente para regular este sistema educativo.

El principal propósito de este artículo es contribuir en el entendimiento de este importante cambio regulatorio para la realidad social y educativa de nuestro país. Para comenzar es relevante considerar que, a fin de lograr una regulación adecuada al contexto actual de la educación superior, una nueva ley general era necesaria. ¿Por qué? Una ley general bien diseñada es capaz de articular todas las instancias y los actores involucrados en un sistema; de distribuir las competencias entre las autoridades; así como de desarrollar el régimen constitucional de derechos y obligaciones que sea aplicable.

Lograr lo anterior no es sencillo. El sistema de educación superior en México está conformado por instituciones con distintos regímenes jurídicos, recursos, capacidades y necesidades. Si bien son muchos los cambios que la nueva ley incluye, enseguida se referirán algunas cuestiones clave que vale la pena considerar para comprender sus implicaciones para el día a día de las personas, relaciones y procesos que integran las instituciones de educación superior (IES):

(1) El federalismo educativo propio del Sistema Educativo Nacional ahora se manifiesta en varios aspectos cruciales de la educación superior, tales como la distribución de competencias entre los órdenes federal, estatal y municipal; el reconocimiento de los sistemas estatales de educación superior; así como la previsión de las comisiones estatales para la planeación y los programas estatales para este tipo educativo.

(2) Dentro del sistema de educación superior, ahora se reconocen tres subsistemas: el universitario, el tecnológico, y el de escuelas normales y formación docente en sus diferentes modalidades. Dentro de cada subsistema, existen instituciones con diversos regímenes jurídicos y administrativos.

(3) Se prevé la existencia de instancias de vinculación y gobernanza, entre las que se encuentran nuevos órganos coordinadores. Uno muy importante es el Consejo Nacional para la Coordinación de la Educación Superior, órgano colegiado para acordar acciones y estrategias que impulsen la educación superior. Si bien la ley incluye la definición, integración y principales funciones de este consejo, los mecanismos mediante los que operará y los procedimientos para elegir a sus integrantes serán definidos en los lineamientos que proponga la Secretaría de Educación Pública.

(4) En relación con las IES públicas, la ley indica que los mandatos de obligatoriedad y gratuidad establecidos en el artículo 3º constitucional deben cumplirse de manera progresiva y de conformidad con la disponibilidad presupuestaria; para lo que se contempla la creación de un fondo federal especial. La obligatoriedad significa que el Estado debe asegurar que cualquier persona que termine el bachillerato tenga un lugar que dentro de alguna institución. La gratuidad implica eliminar gradualmente -pero sin retroceder- los cobros de las instituciones públicas al alumnado por conceptos de inscripción, reinscripción y cuotas escolares ordinarias.

(5) Para las IES que gozan autonomía constitucional o legal, la ley establece un mayor blindaje: ahora se requiere una autorización expresa por parte de los órganos directivos de estas instituciones para que alguna reforma a sus leyes orgánicas sea aprobada. Por otro lado, se contemplan excepciones para los régimenes autónomos y obligaciones que estas instituciones comparten con todas las demás, como las relacionadas con transparencia y rendición de cuentas.

(6) En cuanto a las IES particulares, se señala que su actividad constituye un servicio público; es decir, que está sujeta a un régimen jurídico específico en el que se activan ciertas facultades del Estado. Estas facultades pueden ser de carácter regulatorio, como los procedimientos para otorgar o renovar el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios, o la opción para simplificar los trámites mediante el Reconocimiento a la Gestión Institucional y Excelencia Educativa. Las facultades también pueden ser de aseguramiento de mínimos necesarios, como puede observarse en la nueva obligación de las instituciones particulares de otorgar becas a por lo menos el 5% de su alumnado inscrito. Finalmente, las facultades también pueden ser de vigilancia y sanción, como las que se incluyen en el esquema de infracciones y sanciones que se establece para este conjunto de instituciones.

(7) La ley plantea avances relevantes en términos de información y movilidad dentro del sistema de educación superior. En primer lugar, se indica la creación del Registro Nacional de Opciones para Educación Superior, mediante el que se darán a conocer los espacios disponibles en las IES, así como los requisitos para el ingreso. En segundo lugar, se contempla la construcción del Marco Nacional de Cualificaciones y el Sistema Nacional de Asignación, Acumulación y Transferencia de Créditos Académicos, los cuales facilitarán el tránsito de los estudiantes y la continuidad de sus estudios entre la educación superior universitaria, tecnológica y de educación normal. En tercer lugar, se anuncia el establecimiento del sistema de evaluación y acreditación de la educación superior, que dependerá de una labor coordinada entre el Consejo Nacional para la Coordinación de la Educación Superior y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación.

(8) En la ley se incluyen valiosos principios y acciones con enfoque transversal, tales como inclusión, no discriminación, interculturalidad, perspectiva de género, eliminación de la violencia, entre otros. Su incorporación en los ambientes de aprendizaje y las dinámicas de enseñanza dependerán de la capacidad de respuesta de cada institución, que a su vez está determinada por diversos factores como su historia y sus recursos económicos y humanos.

Crédito: Ana María Zorrilla

Si bien la nueva LGES representa un importante avance en la regulación educativa de nuestro país, para dar cuenta de su efectividad en la realidad habrá que estar pendientes de ciertos hitos de implementación, tales como los acuerdos, lineamientos y demás disposiciones que emita la Secretaría de Educación Pública; así como la asignación de los recursos en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el siguiente año. También habrá que estar atentos a las discusiones sobre el anteproyecto de Ley General de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, porque ahí se terminará de regular la relación entre los sistemas (nacional, de educación superior, de ciencia y tecnología, y de mejora continua de la educación), así como importantes mecanismos para la acreditación y evaluación de los programas.

*La autora es integrante de MUxED que actualmente se desempeña como Coordinadora de la Clínica en Derecho y Política Pública y del Proyecto de Cultura de la Legalidad en el Departamento de Derecho del ITAM. Es Doctora en Derecho por la UNAM, Maestra en Derecho y Gobierno por American University Washington College of Law, y realizó estudios de evaluación de políticas y programas educativos en Georgetown University. Redes sociales: Facebook: Ana María Zn, LinkedIn: Ana María Zorrilla Noriega.

Fuente de la información e imagen: https://piedepagina.mx

Comparte este contenido:

Reformas impiden crecimiento educativo en México

Pese a que son un sistema de educación superior, las escuelas normales de México no tienen autonomía como las universidades, por lo tanto, tienen que adaptarse a las disposiciones gubernamentales.

El problema con esto, es que cada seis años como mínimo, las reglas del juego cambian. Cada presidente de la República crea su propio modelo y sus propias reformas que limitan la continuidad del proyecto educativo. Estas decisiones son tomadas bajo una mirada política y no educativa.

“La profesión docente es la más importante, la raíz de las demás profesiones. Debe de estar acompañada por parte del Estado, de la garantía de los derechos profesionales de quienes formarán a los futuros formadores. Se debe tener el respaldo de políticas públicas educativas que permitan consolidar una educación de calidad para los futuros docentes” detalló Paulina Hernández Morales, directora de Mexicanos Primero Jalisco.

Ayer Mexicanos Primero Jalisco presentó la investigación Trayectorias ¿Quién forma a los que forman?, documento en el que plasmaron la situación en la que se encuentran las escuelas normales públicas de Jalisco.

De acuerdo con la investigación, el priorizar una agenda política en México para la toma de decisiones educativas tiene consecuencias que se ven reflejadas en la discontinuidad de proyectos y programas, en una normatividad desactualizada y diferenciada entre subsistemas, en la incongruencia entre el discurso y la falta de políticas públicas articuladas y acompañadas de presupuesto para fortalecer a las escuelas normales y a sus plantillas docentes.

El trabajo también dejó una serie de conclusiones a manera de propuestas que podría adaptar el sistema mexicano de educación para consolidar el diseño de un proyecto educativo a largo plazo.

Mexicanos Primero Jalisco consideró que se debe comenzar con una la actualización de la normativa actual para los dos subsistemas estatal y federal; garantizar derechos laborales y profesionales de los formadores de formadores; otorgar mayor autonomía de gestión, presupuestal y legal a las escuelas normales; e involucrar en el diálogo a los agentes educativos de las comunidades normalistas, entre otros.

En Jalisco existen 11 Escuelas Normales públicas, de las cuales cuatro son federales y siete estatales. Se tiene un registro de 467 docentes y una población de 3 mil 416 estudiantes.

Fuente: https://www.ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=156000

Comparte este contenido:

La misión: mejorar la calidad de la educación superior: Duque

América del Sur/ Colombia/ 29.07.2019/ Fuente: www.laopinion.com.co.

El presidente fimó el decreto que “pondrá el centro en el aprendizaje a los estudiantes”.

Con el propósito de mejorar la calidad de la educación superior, el presidente de la República, Iván Duque Márquez, expidió  el decreto de registro calificado para sector, que recoge los aportes hechos por más de 600 participantes de 247 instituciones educativas.

“Este decreto que tiene como objetivo mejorar la calidad llega en un momento definitivo para no solo para Colombia, sino para el mundo. Vamos a salir todos a promover, a defender y a motivar a la sociedad, porque cuando apostamos por la calidad de la educación superior estamos apostándole al mejor futuro de nuestros jóvenes”, señaló el mandatario.

En la presentación de la normatividad, la ministra de Educación, María Victoria Angulo, aseguró que este documento representa  un paso hacia adelante en el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en Colombia.

Dijo que tiene el objetivo de poner en el centro en el aprendizaje a los estudiantes y la  modernización tecnología no solo en los programas presenciales sino virtuales.

La ministra destacó aspectos del decreto como la confianza que da al sistema de acreditación, la flexibilidad para llevar y crear nueva oferta, el impulso a una escuela de pares fuerte y los alcances en materia de investigación.

“Hace énfasis también en lo que es una maestría profesionalizante y una maestría de investigación, en reducir los tiempos, responderles a los rectores con un sistema mucho más ágil y una modernización de parte del Ministerio, y hace del proceso de Registro Calificado un proceso centrado en los aprendizajes”,  indicó Angulo.

Duque, por su parte, destacó el énfasis en la investigación que tiene el decreto. Señaló que en este aspecto el país se pregunta  si está  alineado o no y resaltó el trabajo que viene haciendo Colciencias.

“Este paso nos va a generar cada vez más confianza en la acreditación porque este paso hacia el aseguramiento de la calidad, con estas variables, tiene que generar más confianza en todo el sistema social, en quienes son los clientes naturales del servicio educativo y, por supuesto, en quienes van a ser los evaluadores pares de todo este proceso”, sostuvo el presidente.

El documento establece la consolidación de una visión compartida de calidad y promueve la oferta de programas en las modalidades presencial, a distancia, virtual, dual y otras que combinen e integren las anteriores modalidades y metodologías adecuadas con las necesidades poblacionales y territoriales.

Así mismo, plantea la coordinación entre actores que determinan la calidad en materia de educación superior (CNA, CESU, Conaces, el Ministerio y otras entidades) y reconoce la importancia la diversidad de Instituciones que componen el Sistema de Educación Superior para garantizar la equidad.

Propone el documento la incorporación de las condiciones de evaluación de instituciones y programas de manera independiente en el proceso de Registro Calificado, donde no solo se evaluarán las capacidades y procesos, sino también los resultados académicos que vinculan el aprendizaje de los estudiantes.

El documento ofrece bajo el Registro Calificado único un programa académico con el mismo contenido curricular en diversas modalidades o  en diferentes municipios con el fin de permitir a las instituciones mayor agilidad en la oferta de programas.

La firma del decreto se realizó en la Casa de Nariño con participación del presidente Iván Duque; la Ministra de Educación, María Victoria Angulo; rectores de distintas universidades y representantes del Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) y la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Conaces).

Fuente de la noticia: https://www.laopinion.com.co/colombia/la-mision-mejorar-la-calidad-de-la-educacion-superior-duque-181187#OP

Comparte este contenido:

Los estudios y los derechos adquiridos

República Dominicana / 30 de junio de 2019 / Autor: Neris Abreu Comas / Fuente: Al Momento

La Constitución Dominicana del 2010, en el artículo 63, elevó y reconoció el derecho a la educación como un derecho fundamental, lo cual le otorga una nueva dimensión humana y legal a ese derecho esencial, muchas veces conculcados en la práctica por el propio Estado y los particulares.

Dispone la Constitución que “toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones.”. No obstante ese reconocimiento esencial, la realidad es que en República Dominicana y otros países, este mandato  ha encontrado un conjunto de escollos o limitaciones para niños, adolescentes y adultos, para los cuales es letra muerta el contenido esencial del artículo 63 de la Carta Magna.

Entre los grandes obstáculos que encuentran los estudiantes, en la mayoría de las Instituciones de Educación Superior, para que se le reconozca el derecho a la educación, está la existencia de prácticas o normas, no conforme con la constitución, que consideramos de ilegales, injustas y absurda, consistente en establecer la caducidad o prescripción de estudios y asignaturas cursadas luego de 5 o más años, y que afecta a quienes se proponen continuar una carrera o convalidar las asignaturas cursadas para transferirse a otra institución.

La práctica o norma para condenar con la caducidad los estudios y asignaturas aprobadas, ha encontrado justicia en el Tribunal Constitucional Dominicano, quien mediante Sentencia 081-16, de fecha siete de abril del 2016, estableció un precedente vinculante de suma importancia para la comunidad académica superior, que debe impactar en el Ministerio de Educación Superior y las instituciones educativas superiores, las cuales deben revisar, adecuar o armonizar sus reglamentos, normas, disposiciones académicas y administrativas, que violan el artículo 6 de la Constitución, el cual establece que “todas las personas y los órganos que ejercen potestades públicas están sujetos a la Constitución, norma suprema y fundamento del ordenamiento jurídico del Estado y precisa dicho mandato que “son nulos de pleno derecho toda ley, decreto, resolución, reglamento o acto contrarios a esta Constitución.”

Establece la Constitución, en el artículo 110, sobre la irretroactividad de la ley y los derechos adquiridos, que “La ley sólo dispone y se aplica para el porvenir. No tiene efecto retroactivo sino cuando sea favorable al que esté subjúdice o cumpliendo condena. En ningún caso los poderes públicos o la ley podrán afectar o alterar la seguridad jurídica derivada de situaciones establecidas conforme a una legislación anterior, como es obligar a un estudiante a repetir una asignatura o conjunto de asignaturas ya aprobadas.

Para reforzar el indicado artículo de los derechos adquiridos, la Sentencia 081/2016, del 7 de abril del 2016, en la página 30, del Tribunal Constitucional, establece que “la recurrente finalizó sus estudios en el mil novecientos ochenta y cuatro (1984), por lo que resulta acreedora de derechos adquiridos que no pueden ser desconocidos”.  Ese precedente que ha sido silenciado o desconocido, constituye un acto de derecho y justicia para quienes han tenido que suspender sus estudios o que necesitan terminar un programa académico en su misma institución académica  o transferirse a otras.

En realidad y generalmente, los que suspenden, o se transfieren a otra Institución de Educación Superior, encuentran  tres grandes limitaciones violatorias de la Constitución y de la sentencia aludida, como son: 1- No pueden tener más de cinco años fuera del sistema de educación superior; 2- solo les convalidan el 50% de las asignaturas aprobadas, y 3- solo le reconocen aquellas asignaturas que tienen menos de 5 años de haber sido cursadas.

Con la decisión de no convalidación de asignaturas, luego de 5 años de cursadas, se viola no solo el principio constitucional de los derechos adquiridos, previstos en el artículo 110 de la constitución y el derecho fundamental a la educación, sino que se desconoce dicho derecho, ahora reivindicado por el precedente vinculante del Tribunal Constitucional.

Conforme nuestro análisis jurídico, al reconocer el Tribunal Constitucional que los estudios realizados, forma parte de los derechos adquiridos, y partiendo de la máxima que establece que él puede lo más puede lo menos, se desprende un alcance legal para las asignaturas cursadas, las cuáles no prescriben luego de ser aprobada, por lo que no es necesario la repetición de asignaturas, a menos que se demuestre insuficiencia de conocimientos, previo a una evaluación al respecto, previsto en los reglamentos de las instituciones de educación superior.

Al disponer el Tribunal Constitucional que los estudios realizados entran en  la categoría de los derechos adquiridos, el Sistema de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, debe armonizar sus normas a todos los niveles, tomando como referencia en el amparo constitucional para los estudios y asignaturas cursadas, los cuales no pueden ser desconocidos, debido a que forman parte de la seguridad jurídica y sientan un precedente de trascendental importancia, para el fortalecimiento del Estado Constitucional Democrático y de Derecho, con el cual todo debemos estar comprometidos.

Fuente del Artículo:

Los estudios y los derechos adquiridos

Fuente de la Imagen:

https://www.unicef.org/republicadominicana/education.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 30 de junio de 2019: hora tras hora (24×24)

30 de junio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 30 de junio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Venezuela: Rescate de los valores: la clave para acabar con desmotivación escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313654

01:00:00 – Pensamiento Crítico – 10 Actitudes para Desarrollarla | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313700

02:00:00 – España, ¿el país con más vacaciones escolares?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313660

03:00:00 – El «Nobel de Educación» y nuestra deuda pendiente

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313657

04:00:00 – UNESCO: Los maestros precisan mejor preparación para trabajar con niños migrantes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313709

05:00:00 – Otros 23 libros para docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312675

06:00:00 – Revista Americanía: José Martí, la Educación como Herramienta de Transformación y Liberación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314072

07:00:00 – América Latina: Seis décadas de metas educativas (1956-2015)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313664

08:00:00 – Libro: Teoría de la Educación de Paciano Fermoso. PDF gratis

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314156

09:00:00 – Educación al vapor | Maria Lourdes Urrea | TEDxPuraVidaED

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314159

10:00:00 – Revista «Para Juanito» Número 16 (Julio de 2018) – Educación, discapacidad e inclusión: construir lo común (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314082

11:00:00 – De Berkeley a Madrid: las protestas estudiantiles en la década de los 60

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313691

12:00:00 – Las mejores cinco universidades de América Latina (y por qué)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313715

13:00:00 – Aprendizaje basado en proyectos #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314069

14:00:00 – La policía detiene en Chile a una veintena de profesores en huelga

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314051

15:00:00 – El hábito activo, el gran ausente de nuestro modelo educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314079

16:00:00 – Universidades públicas y gobierno mexicano trabajarán nueva ley general de educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314060

17:00:00 – Desescolarizar la educación | Maria Victoria Peralta | TEDxPuraVidaED

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314162

18:00:00 – Argentina: Lanzan una web para ayudar a las familias a exigir el derecho a una educación inclusiva

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314063

19:00:00 – Los estudios y los derechos adquiridos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314057

20:00:00 – Canadá es el tercer mejor país del mundo en educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313712

21:00:00 – Uruguay: Privatización de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314076

22:00:00 – Cuba comparte con Nicaragua experiencias en materia educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314066

23:00:00 – Apps educativas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314054

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Jamaica actualizará su sistema de enseñanza superior

Centro América/Jamaica/02 Agosto 2018/Fuente: Prensa Latina

Jamaica apuesta hoy por renovar su sistema de educación terciaria o superior, con el objetivo de satisfacer las demandas de la sociedad en el siglo XXI, afirmó el ministro de Educación, Juventud e Información, Ruel Reid.
Según el funcionario, con la reforma el país busca adaptar sus programas para responder a las necesidades del mercado laboral a corto y largo plazos.

Durante un encuentro con el Consejo de las Universidades de Jamaica, Reid adelantó que los cambios se centrarán en los programas de enseñanza, la financiación, y la provisión de subvenciones y becas.

El ministro adelantó que se establecerá una comisión de enseñanza en los centros de altos estudios, la cual supervisará el sector en el país.

Por otra parte, dentro de la reorganización se hará referencia al sector como el sistema de ‘educación superior’ e incorporará formación y capacitación académica, vocacional y profesional, así como el aprendizaje permanente de una manera más integral, detalló Reid.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=199177&SEO=jamaica-actualizara-su-sistema-de-ensenanza-superior
Comparte este contenido:

Cuba impulsa acciones para perfeccionar sistema de educación superior

Centro América/Cuba/31 Mayo 2018/Fuente: Prensa Latina

Cuba perfecciona su sistema de educación superior con vistas a formar profesionales con perfiles más amplios y permitir mayor acceso a este nivel de enseñanza, aseguraron hoy autoridades del sector.
De acuerdo con la directora de Formación Profesional del Ministerio de Educación Superior (MES), Deisy Fraga, a partir de 2013 inició en la isla un proceso de transformación que incluyó, entre algunos aspectos, la integración de centros de altos estudios.

En conferencia de prensa, Fraga se refirió a la unificación de universidades del MES, Ciencias Pedagógicas y Cultura Física, acciones que responden a las necesidades de la sociedad y al proceso de informatización del país, entre otros.

Al respecto, la académica explicó que en 2013 existían aproximadamente 68 universidades en el territorio nacional y en la actualidad ese número se redujo a 50.

Garantizar una formación profesional con más calidad mediante el perfeccionamiento de planes de estudio y ampliar el acceso a la educación superior en diferentes modalidades, como por ejemplo los cursos a distancia y por encuentros, constituyen directrices puntuales del MES, puntualizó.

En el encuentro, otras autoridades del sector hablaron sobre el proceso de reducción a cuatro años de varias carreras, entre ellas algunas de perfil pedagógico, así como de ciencias naturales y sociales.

El perfeccionamiento del idioma inglés en los planes de estudios universitarios también es una prioridad, especificó Santiago Jorge Rivera, asesor de la dirección de Formación Profesional del MES.

Utilizar el inglés como instrumento del ejercicio futuro de la profesión y en defensa de la identidad nacional constituye una de las metas de este proceso, aseveró Rivera.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=183411&SEO=cuba-impulsa-acciones-para-perfeccionar-sistema-de-educacion-superior
Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2