Saltar al contenido principal

Uruguay: Especialistas advierten sobre “tendencia privatizadora” de la educación en la LUC

América del Sur/Uruguay/Ladiariauy

En una jornada de intercambio, académicos analizaron el anteproyecto y expusieron posibles riesgos.

La emergencia sanitaria que trajo el nuevo coronavirus hizo que se postergara el ingreso del proyecto de ley de urgente consideración (LUC) al Parlamento; sin embargo, aún se discute, en diferentes ámbitos académicos, el contenido del borrador presentado a mediados de enero. La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República (Udelar) organizó el jueves 12 una mesa redonda sobre los cambios propuestos en el proyecto vinculados a la educación. Los investigadores Pablo Martinis, Agustín Cano, Jorge Camors y Andrea Díaz expusieron sobre las consecuencias que puede traer la modificación de 55 artículos de la actual Ley General de Educación (LGE), la derogación de 15 de sus artículos y la modificación de ocho leyes de los últimos años que refieren a la educación.

Uno de los aspectos que preocupa por igual a los investigadores es la “tendencia privatizadora” que se desprende del proyecto. Según Cano “hay una serie de artículos que tienen una orientación privatizadora o tendientes a generar las condiciones institucionales para eso”. Mencionó que el ejemplo más claro es la eliminación de un fragmento del artículo 14 de la LGE que prohíbe asumir acuerdos que “directa o indirectamente signifiquen considerar a la educación como un servicio lucrativo o alentar su mercantilización”.

Cano unió esta eliminación con el discurso de asunción en el Parlamento del presidente Luis Lacalle Pou, quien dijo que hay “una posibilidad inminente de que universidades del mundo vengan a complementar el sistema educativo en materia de tecnología, información y comunicación que pueden significar un fuerte apoyo para la necesaria descentralización demográfica y económica de nuestro país”. Cano puntualizó: “En los próximos meses tendremos la oportunidad de ver si la asociación entre una propuesta de modificación y esta mención en el discurso es pertinente o no”.

A su turno, Martinis agregó: “Cuando hablamos de movimientos que tienden a generar niveles de privatización en la educación, también tiene que ver con las formas de conducción de la educación pública”. El investigador señaló que no sólo se eliminan los consejos desconcentrados de la Administración Nacional de Educación Pública, sino que además se quita el requisito de tener diez años de experiencia en la educación pública para ser parte del Consejo Directivo Central.

Además, “se elimina lo público del actual Sistema Nacional de Educación Pública y se altera la forma de conducción, ya que deja de existir la comisión coordinadora actual para la instalación de una coordinadora con un lugar relevante de actores de la educación privada, la educación policial y militar, donde además la Udelar ve retaceada su participación”, detalló Martinis, y enfatizó: “Hay un punto bien claro: la supresión del adjetivo ‘público’ no es una cuestión retórica, sino que tiene profundas consecuencias”.

Defensa del principio de autoridad

El investigador Jorge Camors resaltó en su intervención el nuevo rol que tendrá el MEC si se aprueba el borrador de la LUC. “Hay una defensa del principio de autoridad cuando vemos que todo se modifica en función del MEC, que aparece como una institucionalidad, pero sigue siendo un ministerio, es decir, una secretaría de Estado del presidente de la República; hay una estructura vertical que remite a la presidencia”. Camors enfatizó: “Se recuesta toda la educación sobre un ministerio y en realidad es dejarla en los hombros de un ministro, porque puede tener muchos equipos pero está habilitado a tener una participación unipersonal. De esta forma, los docentes pierden espacio de participación y seguramente perderán entusiasmo en el desempeño de sus tareas, así como se verá afectada la valoración social que tenían. La profesionalidad se basa en la autonomía relativa, y se desdibuja si se la ubica en una cadena de mando. Se pierden las garantías de un sistema y queda todo librado a lo individual de un ministro, de un director. Habría que pensar cómo robustecer el ambiente y la cultura para facilitar la participación y los procesos educativos de todas las personas a lo largo de toda la vida”.

Formación docente

Martinis comentó los cambios en la formación en educación, que pasa a llamarse formación docente. En el anteproyecto de la LUC se conforma un Programa Nacional de Fortalecimiento de la Profesión Docente en la órbita del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), al que, subrayó Martinis, “se le otorga una centralidad en los asuntos de formación docente”. El programa tiene entre sus cometidos generar un Sistema Nacional de Becas para los estudiantes de formación docente universitarios, pero al mismo tiempo en el borrador de la LUC “se elimina el carácter universitario de la formación docente, por lo que una primera interpretación es que son becas para las universidades privadas, que por el momento son las únicas que ofrecen formación docente de carácter universitario”.

La LUC prevé un procedimiento voluntario por el que cada instituto de formación docente del país podría postularse para acceder al nivel universitario. Martinis advirtió: “Podríamos tener un sistema de formación docente en que algunos de los institutos fueran universitarios y otros no, y esto supone una fragmentación del sistema e instalaría un principio de competencia entre estos institutos para lograr el carácter universitario y para captar los recursos de las becas propuestas”.

Nuevas reglas para los docentes

El anteproyecto de la LUC habilita la creación de un nuevo estatuto del personal docente, paralelo al actual. Se establece que para el desarrollo de la carrera se tomará en cuenta el compromiso con el proyecto de centro que manifieste el docente, “sin definir qué se entiende por compromiso”, puntualizó Martinis. “Las compensaciones salariales y otros beneficios a los que acceden los docentes pueden estar supeditados al cumplimiento de metas de política educativa; pero tanto en la evaluación del trabajo docente como en la continuidad y conformación de los planteles se establece que las decisiones vinculadas a esto podrían ser delegadas a los directores de los centros. Acá se puede ver una fragmentación de los sistemas en términos de logros de estas metas y de la evaluación a los docentes”.

Para el investigador “este punto es central, no porque la ley plantee esto, pero ciertamente abre las puertas para que se den los primeros pasos para la constitución de un sistema educativo fragmentado, en que diversas instituciones educativas compiten entre sí por la captación del alumnado, por la captación del financiamiento estatal, al estilo de las escuelas charter, escuelas autónomas que reciben financiamiento estatal pero operan independientemente, donde el carácter público de la institución queda definido exclusivamente por ser una institución gratuita y que en principio no pondría requisitos para el ingreso”.

Cano sintetizó: “Es de esperar que el subconjunto de cambios sobre educación en la LUC tengan tres efectos principales”: la desarticulación del sistema terciario superior público, concentrando atribuciones en el MEC y debilitando la posibilidad de elaboración de políticas y articulaciones entre los entes autónomos de la enseñanza; la quita de peso político y representatividad a la Udelar; y la apertura de mecanismos de transferencia al ámbito privado, como pueden ser las becas de formación docente, por lo que concluyó que “se visualiza un crecimiento del poder de las instituciones privadas”.

Libertad de cátedra

El borrador de la LUC sustituye el término “libertad de cátedra” por el de “autonomía técnica”, manteniendo la misma definición. Este cambio ya fue descartado por el jerarca del MEC, Pablo da Silveira, quien al asumir su cargo en el ministerio dijo que no se van a “empantanar en discusiones terminológicas”. La docente Andrea Díaz profundizó en el tema durante su intervención y se preguntó: “Siendo que hay una tradición de libertad de cátedra, es decir, la libertad de exponer un tema, tomar posicionamiento y opinar: ¿por qué el cambio de término? ¿Es reducir una posibilidad que es frondosa y se ha conquistado con mucho esfuerzo a un simple elegir el método?”.

Fuente: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2020/3/especialistas-advierten-sobre-tendencia-privatizadora-de-la-educacion-en-la-luc/

 

Comparte este contenido:

Uruguay: Se presentó el informe del Sistema Nacional de Educación Pública

América del Sur/Uruguay/Diarialaeducacion.uy

Se presentó el informe del Sistema Nacional de Educación Pública que repasa logros de la última década y plantea desafíos a futuro.

El jueves 26 fue el Día Nacional de la Educación Pública, y aprovechando la fecha el Sistema Nacional de Educación Pública (SNEP) presentó un informe acerca de lo hecho desde 2009 hasta ahora; además en el texto se incluyen “los desafíos inminentes” que deberá abordar el sistema en los próximos años. Cada institución pública relacionada con la educación presentó su estado de situación y proyecciones en un acto en la Torre Ejecutiva presidido por la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, y la directora de Educación de esa cartera, Rosita Ángelo.

ANEP

Por la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) habló el presidente de su Consejo Directivo Central, Wilson Netto. En el informe se destaca el aumento de la cobertura de la educación inicial y de la educación tecnológica. Sobre el primer punto señala que la cobertura de nivel tres años llegó a 80% y se universalizaron los niveles de cuatro y cinco años. Acerca de la educación tecnológica, que es la que brinda el Consejo de Educación Técnico Profesional (CTEP-UTU), señala que “el incremento fue de 30.000 estudiantes (de 70.000 a 100.000), mientras que en el nivel terciario de UTU se aumentó en 6.750 estudiantes para llegar a los 12.000 que hay ahora. Puntualmente destacan la generación de 18 nuevas carreras en este nivel. El incremento en la cantidad de estudiantes se repite en todos los niveles, menos en la educación media básica, en el que disminuyó.

En cuanto a los egresos las autoridades marcaron dos cifras en el informe: en el Consejo de Educación Secundaria pasó de 6.709 egresados a 9.719, mientras que en UTU los egresados pasaron de 3.196 a 9.256. En conjunto, agregan, “se duplicó el número de egresos en este período”.

En el documento mencionan las mejoras en infraestructura que permitieron “brindar disponibilidad educativa, así como mejorar las condiciones edilicias”. Se construyeron 131 edificios y se llevaron adelante 464 remodelaciones y ampliaciones. Actualmente llevan un ritmo de 100 obras anuales y a través de la participación público privada se prevé realizar 159 obras más.

Los datos proporcionados sobre el salario docente indican que “se incrementó en 45% (con un acumulado, desde 2005, de 93%)”. Asimismo, recalcan la creación de nuevos grupos que permitieron “la disminución del número de alumnos por grupo y un mayor acompañamiento estudiantil” y resaltan que “se pasó de 68.331 vínculos laborales a 92.169”.

La protección de las trayectorias educativas es uno de los buques insignias de esta administración. Sobre esto, las autoridades señalan que se diseñó un sistema para acompañar a cada estudiante a partir del egreso de primaria, así se pone como centro al estudiante y se abordan las diferentes dificultades. Aseguran que este objetivo derivó en “un cambio estratégico en la organización y gestión territorial” que profundizó la articulación educativa. Agregan que se elaboró un Marco Curricular de Referencia Nacional que permite darle “armonía” a la trayectoria educativa.

Udelar

Para hablar de la Universidad de la República (Udelar) estuvo presente su rector, Rodrigo Arim. En el informe se destaca el aumento en la oferta de cursos: se pasó de 89 carreras de grado en 2009 a 97 a fines de 2018. Al igual que en la ANEP hubo un aumento en la matrícula de ingreso: “en 2017 lo hicieron 21.825 estudiantes en Montevideo y 3.706 en el interior”. Las autoridades acentúan “la consolidada feminización, en tanto en 2017 63 % de la matrícula de ingreso fue de mujeres”. El aumento también se dio en los graduados, que pasaron a ser 1.440 más en 2017 que en 2009. En cuanto a la cantidad de docentes con dedicación total a la Udelar se pasó de 663 en el año 2009 a 1.277 a fines de 2017.

La descentralización es uno de los grandes logros de la Udelar en los últimos años y en el informe se enfatiza la creación de Ciclos Iniciales que “habilitan el ingreso a diferentes formaciones dentro de un área del conocimiento”, lo que permite, en varios casos, que estudiantes de diferentes facultades comiencen la carrera en sus departamento y luego se trasladen. Además, resaltan la creación de carreras en el interior del país en áreas en las que no existía ninguna oferta.

Utec

En diciembre de 2012 se creó la Universidad Tecnológica (Utec) y rompió con los 160 años de monopolio de la oferta universitaria pública que tuvo la Udelar. “Una nueva institución universitaria, de perfil tecnológico, concebida desde y para el interior del país y orientada a la innovación y a la investigación”, describen en el informe. Para presentar a esta institución asistió al acto Graciela Do Mato, una de las integrantes del Consejo provisorio que actúa desde la creación de la Utec.

La Utec comenzó a funcionar en 2014 con dos carreras y 45 estudiantes, en 2019 ofrece 16 carreras a 2.544 estudiantes. Cuenta con siete sedes en funcionamiento en Fray Bentos, Durazno, Rivera, Mercedes, Paysandú, Nueva Helvecia y La Paz (Colonia). Señalan que “en 2018 Utec profundizó el establecimiento de redes internacionales que permitan seguir fortaleciendo su institucionalidad y brindar apoyo al cuerpo docente, al personal técnico y de apoyo y al estudiantado”. Ejemplo de esto es la carrera binacional que se dicta en conjunto con Instituto Federal Sul-Rio-Grandense y la UTU.

Dirección Nacional de Educación

Rosita Ángelo comentó algunos logros de la dirección que encabeza. El mayor avance hecho desde el MEC es el reconocimiento de la educación no formal. Se apoyó el crecimiento de los Centros de Capacitación para jóvenes y adolescentes entre 14 y 20 años, llegando a 22 los centros que funcionan en convenio con gobiernos departamentales, alcaldías y organizaciones de la sociedad civil.

En el informe resaltan la aprobación del Protocolo de Actuación para la Inclusión Educativa de personas con Discapacidad en Centros Educativos y el trabajo de la Comisión de Continuidad Educativa que tiene dos espacios para jóvenes y adolescentes con discapacidad que hoy funcionan en Montevideo y Maldonado.

Desafíos

Son varios los desafíos que el SNEP se plantea a futuro. La meta sigue puesta en la ampliación de la oferta educativa a todo el territorio del país y en generar coordinación territorial de la oferta considerando la complementariedad de opciones, recursos humanos y materiales. Esto, aseguran las autoridades educativas, “redundará en una mejora de las condiciones en las que se desarrolla la oferta educativa”.

La formación docente y la acreditación de saberes también se plantean como desafíos para la educación pública en los próximos años. La protección de las trayectorias educativas sigue presente en el futuro, se proponen generar un sistema de “orientación educativa que valore al estudiante como un sujeto que transcurre con continuidad por distintas etapas” y en esta línea señalan que es “ineludible” conocer y proteger las trayectorias de los estudiantes.

Punto aparte es el desafío que trae para la educación la ola migratoria de los últimos años. “La educación pública se encuentra ante el desafío de eliminar los obstáculos que se interpongan en el derecho a la educación continua y de calidad en todos los niveles, de todas las personas que residen en nuestro país”, proponen en el informe. En esta línea de inclusión, las autoridades mencionaron que es hora de “pensar las instituciones educativas y los cuidados en general desde una óptica amplia, plural y garante de derechos”.

Fuente: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2019/9/que-hizo-la-educacion-publica-en-diez-anos/

Comparte este contenido:

Chile: Ciudadano Inteligente cifra en 50% cumplimiento de Bachelet en Educación

Chile/01 junio 2017/Fuente: El Dinamo

En su estudio “Del Dicho al Hecho”, Ciudadano Inteligente cifró en 50% el cumplimiento de Michelle Bachelet en el área de Educación de cara a su última Cuenta Pública como Presidenta.

Respecto a la Gratuidad se anunció la inclusión de los institutos profesionales y centros de formación técnica sin fines de lucro y acreditados por cuatro años, para estudiantes de los primeros cinco deciles de ingresos.

“El año 2018 habremos ampliado la gratuidad hasta el 6° decil y luego la ley fijará los mecanismos para avanzar en cubrir los deciles restantes. Las condiciones de esta progresión quedarán establecidas explícitamente en la ley”, expresó la Mandataria el 21 de mayo de 2016. Sin embargo, el proyecto de ley asociado se encuentra en primer trámite constitucional, por lo que se consideró como en un 40% de cumplimiento.

También en Educación Superior, se anunció la modificación a la actual Comisión Nacional de Acreditación en un Consejo para la Calidad de la Educación Superior, que sea de verdad plural e independiente, pero también se encuentra en primer trámite constitucional, por lo que se le dio un 40% de cumplimiento.

El área con mejor evaluación fue el proyecto de Ley que crea el Sistema Nacional de Educación Pública, que actualmente se discute en este Congreso. Con un 70% de cumplimiento, el proyecto de ley asociado se encuentra en segundo trámite constitucional.

Fuente: http://www.eldinamo.cl/educacion/2017/05/30/ciudadano-inteligente-cifra-en-50-cumplimiento-de-bachelet-en-educacion/

Comparte este contenido:

Chile: Comisión de la Cámara Alta aprobó en general proyecto de ley de Nueva Educación

Chile/21 de Enero de 2017/La Nación

“Hoy es un gran día, de verdad yo estoy contenta”. Esas fueron las primeras palabras entregadas por la ministra Adriana Delpiano tras terminar la sesión de la Comisión de Educación del Senado, que aprobó en general el proyecto de ley que creará el nuevo Sistema Nacional de Educación Pública.

Respecto al proyecto que ahora deberá ser votado por la sala de la Cámara Alta, la secretaria de Estado argumentó que es preciso “que el país pueda tener una estructura especializada en sólo trabajar y apoyar a las escuelas (…) y, por lo tanto, todo el apoyo esté puesto ahí, es lo que nos va a dar garantías de poder recuperar la educación pública, poder administrarla en red y poder tener redes pedagógicas”.

Asimismo, Delpiano comentó que “esta es la tercera vez que se intenta hacer, finalmente la Presidenta se ha atrevido a hacer el proyecto y hemos hecho las mejoras que se han sugerido”. “Para el Gobierno es indispensable seguir avanzando en la tramitación”, sostuvo.

Sobre las indicaciones que se presentarán a la iniciativa, destacan tres áreas: gobernanza del Sistema, aporte de los Servicios Locales a la calidad educativa y otro que aborda temas diversos como el traspaso de los jardines y salas cuna Vía Transferencia de Fondos (VTF) a los Servicios Locales, o la gradualidad para implementar el cambio institucional, entre otras materias.

Fuente: http://www.lanacion.cl/noticias/pais/educacion/comision-de-la-camara-alta-aprobo-en-general-proyecto-de-ley-de-nueva/2017-01-18/174104.html

Comparte este contenido:
OtrasVocesenEducacion.org