Saltar al contenido principal

Uruguay: Se presentó el informe del Sistema Nacional de Educación Pública

América del Sur/Uruguay/Diarialaeducacion.uy

Se presentó el informe del Sistema Nacional de Educación Pública que repasa logros de la última década y plantea desafíos a futuro.

El jueves 26 fue el Día Nacional de la Educación Pública, y aprovechando la fecha el Sistema Nacional de Educación Pública (SNEP) presentó un informe acerca de lo hecho desde 2009 hasta ahora; además en el texto se incluyen “los desafíos inminentes” que deberá abordar el sistema en los próximos años. Cada institución pública relacionada con la educación presentó su estado de situación y proyecciones en un acto en la Torre Ejecutiva presidido por la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, y la directora de Educación de esa cartera, Rosita Ángelo.

ANEP

Por la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) habló el presidente de su Consejo Directivo Central, Wilson Netto. En el informe se destaca el aumento de la cobertura de la educación inicial y de la educación tecnológica. Sobre el primer punto señala que la cobertura de nivel tres años llegó a 80% y se universalizaron los niveles de cuatro y cinco años. Acerca de la educación tecnológica, que es la que brinda el Consejo de Educación Técnico Profesional (CTEP-UTU), señala que “el incremento fue de 30.000 estudiantes (de 70.000 a 100.000), mientras que en el nivel terciario de UTU se aumentó en 6.750 estudiantes para llegar a los 12.000 que hay ahora. Puntualmente destacan la generación de 18 nuevas carreras en este nivel. El incremento en la cantidad de estudiantes se repite en todos los niveles, menos en la educación media básica, en el que disminuyó.

En cuanto a los egresos las autoridades marcaron dos cifras en el informe: en el Consejo de Educación Secundaria pasó de 6.709 egresados a 9.719, mientras que en UTU los egresados pasaron de 3.196 a 9.256. En conjunto, agregan, “se duplicó el número de egresos en este período”.

En el documento mencionan las mejoras en infraestructura que permitieron “brindar disponibilidad educativa, así como mejorar las condiciones edilicias”. Se construyeron 131 edificios y se llevaron adelante 464 remodelaciones y ampliaciones. Actualmente llevan un ritmo de 100 obras anuales y a través de la participación público privada se prevé realizar 159 obras más.

Los datos proporcionados sobre el salario docente indican que “se incrementó en 45% (con un acumulado, desde 2005, de 93%)”. Asimismo, recalcan la creación de nuevos grupos que permitieron “la disminución del número de alumnos por grupo y un mayor acompañamiento estudiantil” y resaltan que “se pasó de 68.331 vínculos laborales a 92.169”.

La protección de las trayectorias educativas es uno de los buques insignias de esta administración. Sobre esto, las autoridades señalan que se diseñó un sistema para acompañar a cada estudiante a partir del egreso de primaria, así se pone como centro al estudiante y se abordan las diferentes dificultades. Aseguran que este objetivo derivó en “un cambio estratégico en la organización y gestión territorial” que profundizó la articulación educativa. Agregan que se elaboró un Marco Curricular de Referencia Nacional que permite darle “armonía” a la trayectoria educativa.

Udelar

Para hablar de la Universidad de la República (Udelar) estuvo presente su rector, Rodrigo Arim. En el informe se destaca el aumento en la oferta de cursos: se pasó de 89 carreras de grado en 2009 a 97 a fines de 2018. Al igual que en la ANEP hubo un aumento en la matrícula de ingreso: “en 2017 lo hicieron 21.825 estudiantes en Montevideo y 3.706 en el interior”. Las autoridades acentúan “la consolidada feminización, en tanto en 2017 63 % de la matrícula de ingreso fue de mujeres”. El aumento también se dio en los graduados, que pasaron a ser 1.440 más en 2017 que en 2009. En cuanto a la cantidad de docentes con dedicación total a la Udelar se pasó de 663 en el año 2009 a 1.277 a fines de 2017.

La descentralización es uno de los grandes logros de la Udelar en los últimos años y en el informe se enfatiza la creación de Ciclos Iniciales que “habilitan el ingreso a diferentes formaciones dentro de un área del conocimiento”, lo que permite, en varios casos, que estudiantes de diferentes facultades comiencen la carrera en sus departamento y luego se trasladen. Además, resaltan la creación de carreras en el interior del país en áreas en las que no existía ninguna oferta.

Utec

En diciembre de 2012 se creó la Universidad Tecnológica (Utec) y rompió con los 160 años de monopolio de la oferta universitaria pública que tuvo la Udelar. “Una nueva institución universitaria, de perfil tecnológico, concebida desde y para el interior del país y orientada a la innovación y a la investigación”, describen en el informe. Para presentar a esta institución asistió al acto Graciela Do Mato, una de las integrantes del Consejo provisorio que actúa desde la creación de la Utec.

La Utec comenzó a funcionar en 2014 con dos carreras y 45 estudiantes, en 2019 ofrece 16 carreras a 2.544 estudiantes. Cuenta con siete sedes en funcionamiento en Fray Bentos, Durazno, Rivera, Mercedes, Paysandú, Nueva Helvecia y La Paz (Colonia). Señalan que “en 2018 Utec profundizó el establecimiento de redes internacionales que permitan seguir fortaleciendo su institucionalidad y brindar apoyo al cuerpo docente, al personal técnico y de apoyo y al estudiantado”. Ejemplo de esto es la carrera binacional que se dicta en conjunto con Instituto Federal Sul-Rio-Grandense y la UTU.

Dirección Nacional de Educación

Rosita Ángelo comentó algunos logros de la dirección que encabeza. El mayor avance hecho desde el MEC es el reconocimiento de la educación no formal. Se apoyó el crecimiento de los Centros de Capacitación para jóvenes y adolescentes entre 14 y 20 años, llegando a 22 los centros que funcionan en convenio con gobiernos departamentales, alcaldías y organizaciones de la sociedad civil.

En el informe resaltan la aprobación del Protocolo de Actuación para la Inclusión Educativa de personas con Discapacidad en Centros Educativos y el trabajo de la Comisión de Continuidad Educativa que tiene dos espacios para jóvenes y adolescentes con discapacidad que hoy funcionan en Montevideo y Maldonado.

Desafíos

Son varios los desafíos que el SNEP se plantea a futuro. La meta sigue puesta en la ampliación de la oferta educativa a todo el territorio del país y en generar coordinación territorial de la oferta considerando la complementariedad de opciones, recursos humanos y materiales. Esto, aseguran las autoridades educativas, “redundará en una mejora de las condiciones en las que se desarrolla la oferta educativa”.

La formación docente y la acreditación de saberes también se plantean como desafíos para la educación pública en los próximos años. La protección de las trayectorias educativas sigue presente en el futuro, se proponen generar un sistema de “orientación educativa que valore al estudiante como un sujeto que transcurre con continuidad por distintas etapas” y en esta línea señalan que es “ineludible” conocer y proteger las trayectorias de los estudiantes.

Punto aparte es el desafío que trae para la educación la ola migratoria de los últimos años. “La educación pública se encuentra ante el desafío de eliminar los obstáculos que se interpongan en el derecho a la educación continua y de calidad en todos los niveles, de todas las personas que residen en nuestro país”, proponen en el informe. En esta línea de inclusión, las autoridades mencionaron que es hora de “pensar las instituciones educativas y los cuidados en general desde una óptica amplia, plural y garante de derechos”.

Fuente: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2019/9/que-hizo-la-educacion-publica-en-diez-anos/

Comparte este contenido:
OtrasVocesenEducacion.org