Page 1 of 155
1 2 3 155

Uruguay: Los anuncios del nuevo gobierno hablan de 6% del PBI para la educación.

La representación del orden docente en el Codicen de la ANEP impulsará cuando asuma el gobierno electo tres temas que valora decisivos para el área, como elaborar un nuevo presupuesto que debe fijar un cronograma para asignar 6% del PBI a la enseñanza, jerarquizar la negociación colectiva y concretar la universidad de la educación, explicó el consejero Julián Mazzoni en INFO 24.  

Mazzoni destacó la expectativa de que “en los dos años que nos quedan a la consejera (Daysi) Iglesias y a mí como integrantes del Consejo Directivo Central se van a resolver algunos temas que son cruciales”, por ejemplo “el análisis del nuevo presupuesto”.

En ese sentido mencionó que “en los anuncios que ha hecho el nuevo gobierno electo se está hablando del 6% del PBI para la educación; y este es un tema fundamental”, valoró el consejero.

Recordó que “al 30 de agosto tenemos que tener pronto un nuevo presupuesto, que yo supongo que no va a poner el 6% al otro día, pero que tiene que iniciar un proceso que efectivamente con una determinada cadencia” garantice “llegar a esos niveles”.

Señaló que “en este momento estamos por debajo del 5%, bastante, y por lo tanto es un punto y pico que se va a incorporar al presupuesto de la educación; este es un tema fundamental”.

El jerarca comentó que al respecto “tenemos propuestas que las hemos ido elaborando en contacto con los compañeros”; y luego añadió que otro “tema central que también en este gobierno se había dejado bastante de lado -se ha manejado más bien a nivel formal- es la negociación colectiva” con los sindicatos del área.

Puntualizó que “el presupuesto tiene también que salir de un intercambio intenso con la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza; así que este es uno de los grandes temas que vamos a tener este año y en el cual tenemos expectativas”, remarcó.

El entrevistado agregó que “el otro gran tema es la posible creación de la universidad de la educación”; reconoció que es “complejo porque requiere acuerdos parlamentarios, seguramente va a haber sectores dispuestos a votar” un proyecto de ley, “pero la discusión del cogobierno va a ser bastante más compleja”.

https://www.m24.com.uy/los-anuncios-del-nuevo-gobierno-hablan-de-6-del-pbi-para-la-educacion-es-un-tema-fundamental-senalo-consejero-de-anep/

Comparte este contenido:

Tras los escándalos de Lacalle, la esperanza resurge con Orsi, en clave de Frente Amplio

Por Aram Aharonian

En Uruguay, ese país chiquito que en el mapa casi no se ve, cuatro veces campeón del mundo en fútbol, la sorpresa es que no hubo sorpresa. Pese a los pronósticos de los medios hegemónicos de que podía darse un resultado ajustadísimo, el pueblo frenteamplista volvió a festejar: volvió la esperanza.

El centroizquierdista Frente Amplio (FA), con 15 años de gestión entre los años 2005 y 2020, asumirá desde el sábado 1 de marzo de 2025 el desafío de recuperar los derechos perdidos, de construir una propuesta progresista y de volver a ubicar al Uruguay como uno de los países que impulsan la profundización de la democracia y de las libertades frente al avance de las derechas, en un contexto mundial de inestabilidad, crisis y conflictos bélicos.

Al margen de la crispación promovida por la extrema derecha regional, el triunfo del Frente Amplio abre una nueva esperanza para América Latina y el Caribe y para todos y todas quienes defienden la democracia, la igualdad y la justicia. Con un liderazgo que combina cercanía con la ciudadanía y experiencia en el gobierno, Yamandú Orsi asumirá el desafío de responder a las demandas sociales más urgentes, mientras busca construir consensos en un escenario parlamentario fragmentado.

La candidatura de Orsi fue mayoritaria en los departamentos donde tradicionalmente es fuerte el FA, Montevideo y Canelones, pero también en Salto, Paysandú y San José. En el resto de los departamentos fue mayoritaria la coalición de derechas. Ahora habrá que ver cómo se comportan los partidos de la coalición siendo oposición esta vez, es decir, si se mantienen unidos como bloque o no..

 Orsi asumirá el gobierno hasta 2030, en el bicentenario de la República, en una de las democracias más estables de la región, y deberá afrontar desde el primer día los principales reclamos de la sociedad, que pasan entre otras cosas por el costo de vida y la seguridad pública, apostando a mejorar la eficiencia del Estado para potenciar la calidad de los servicios públicos y la competitividad de la economía.

La polarización entre izquierda y derecha existe en Uruguay al modo tradicional, pero se mantiene lejos de los extremos. Los líderes tienen que enmarcarse en los partidos, y así  a los mesianismos les cuesta crecer si no lo hacen desde dentro. El Frente Amplio es especialmente sólido, con gran presencia territorial y un fuerte vínculo con sindicatos y organizaciones sociales, que se fue consolidando desde  el 5 de febrero de 1971.

Orsi recibió, entre otras, las felicitaciones del presidente saliente de Estados Unidos, Joe Biden, quien aseguró que confía en que los dos países «continuarán trabajando juntos para construir futuros más seguros y prósperos”,  y del presidente del gobierno español Pedro Sánchez, quien destacó a Uruguay como un socio en la “lucha contra el cambio climático y la justicia social”.

 En su primera actividad tras el triunfo, Orsi visitó a su mentor, el expresidente José “Pepe” Mujica y su esposa Lucía Topolanski, en su chacra en las afueras de Montevideo, y señaló que  se pusieron al día “en todos los temas”. Mujica le habló de su experiencia y le deslizó su pensamiento sobre determinados temas: “Tiene la sabiduría de no plantearte las cosas como consejos, sino de plantearte cuál fue su experiencia, cómo él armó, cómo es la Presidencia, alguna cosa que ya habíamos hablado”, dijo. 

En su mensaje de la victoria aseguró su predisposición a negociar, a tender puentes para unir al país, tanto en su propia fuerza, con la oposición, así como con los países vecinos. Señaló que «la relación con Argentina tiene que ser muy buena, no tenemos chance», aunque cruzando el Río de la Plata está el ultraderechista Javier Milei, quien aún no lo catalogó de “comunista”.

En su segundo día como presidente electo, se reunió con Luis Lacalle para iniciar la transición y coordinar las presencia de ambos en la cumbre presidencial del Mercosur, el 6 de diciembre en Montevideo. Orsi tendrá que hacer equilibrio entre los dos países más influyentes de América del Sur, Brasil y Argentina, teniendo en cuenta que a Milei no le interesa el Mercosur, ya que sus opciones están en Estados Unidos e Israel.

Y habló sobre el aumento en los últimos cinco años de niños y familias en situación de calle. La pobreza infantil supera el 20 por ciento, y el incremento de la población carcelaria (más de 16.000 presos) la necesidad de no naturalizar los homicidios de niños y profundizar en resolver las causas de la problemática.

Los escándalos de Lacalle

 Se va Luis Lacalle, su tabla de surf y su gobierno de escándalos -en los que directa o indirectamente autoridades se vieron involucradas-, desde el incumplimiento de las promesas electorales, la vulneración de la ética pública, el mal funcionamiento de la función pública, los casos de corrupción o la comisión de delitos, entre ellos el desafuero del senador lacallista Gustavo Penadés, imputado por múltiples delitos de abuso sexual  a menores.

Para recordar, los casos de Alejandro Astesiano -jefe de la custodia del presidente Lacalle, acusado por la falsificación de documentos para la expedición de pasaportes a ciudadanos rusos. y de Sebastián Marset, narcotraficante uruguayo sindicado como asesino del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, a quien  el gobierno le expidió la visa para que viajara por el mundo, escándalos que acapararon la agenda pública desde la salida de la pandemia de Covid-19.

A fines de noviembre de 2022, de la investigación de las conversaciones de whatsapp de Astesiano se divulgó la que mantenía este con algunos oficiales militares retirados, dueños o parte de una empresa de seguridad que opera desde EEUU, en la cual le solicitaron el armado de fichas con información del seguimiento de los legisladores frenteamplistas Mario Bergara y Charles Carrera, quienes habían denunciado la la concesión del puerto de Montevideo  a la trasnacional belga Katoen Natie.

La ventaja del FA, el futuro de la derecha

Finalmente Yamandú Orsi le sacó una ventaja de 95.000 votos a Álvaro Delgado y quedó 49,84% a 45,87%. Desde 1923 que el país no tenía un mandatario no nacido en Montevideo. El último presidente electo que nació en el interior del país había sido Baltasar Brum. Con el resultado rápido del balotaje se terminaron varias incertidumbres pero se abren otras que se empezarán a develar en las próximas horas y días.

Ganó Orsi y, nuevamente, volvió a ganar la institucionalidad. El derrotado Álvaro Delgado señaló que:”Con tristeza, claro que sí, pero sin complejo de culpa podemos felicitar a quién ganó, quién tuvo la preferencia y hacerlo con sinceridad y de corazón”.

Otro claro ganador fue el jefe de campaña de Orsi, el senador Alejandro “Pacha” Sánchez (bien pudo ser el candidato), quién se encargó de llevar a Orsi a buen puerto en su estrategia trazada. Tras cinco años fuera del gobierno, tras el estruendoso fracaso del socialista Daniel Martínez como candidato presidencial cinco años atrás, el Frente no tendrá mayoría parlamentaria y por eso tendrá que buscar acuerdos. En Diputados le faltan dos votos para lograr la mayoría.

El FA ya es muy diferente al de su fundación: ya no están ni Liber Seregni, ni Juan José Crottogini, ni Zelmar Mihelini, ni José Pedro Cardoso, ni José Luis Massera, ni Juan Pablo Terra… Pero, al igual que en 1971, sigue constituyendo y construyendo la esperanza para la mayoría de los uruguayos.

¿Llegará la autocrítica del oficialismo y los análisis para comprender la derrota? Quizá la soberbia de Lacalle y su séquito lo impida. Todavía resuena la disputa por la decisión de elegir a Valeria Ripoll como candidata a vicepresidenta y la interrogante de por qué las altas tasas de aprobación de Lacalle, que según las usinas de la prensa hegemónica casi llegan al 50%, no se tradujeron en triunfo de la coalición de derechas.

Más allá de estas interrogantes, surge la duda sobre la continuidad de la coalición en el próximo período. Siendo gobierno, lograron mantenerse unidos por cinco años, pero en la oposición será muy distinto, sobre todo porque ahora no manejarán el presupuesto nacional.

*Periodista y comunicólogo uruguayo. Magíster en Integración. Creador y fundador de Telesur. Preside la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA) y dirige el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)

Comparte este contenido:

Uruguay: Concurso de Educación Solidaria 2024 recibirá experiencias hasta el 8 de noviembre

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) apoya la convocatoria del Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (CLAYSS) sede Uruguay a presentar experiencias, hasta el 8 de noviembre, para participar de la 12da. edición del “Concurso de Educación Solidaria”.

En esta oportunidad, el concurso invita a presentar experiencias educativas solidarias protagonizadas por los estudiantes, desarrolladas en instituciones educativas, que produzcan aprendizajes significativos y que brinden un servicio a la comunidad atendiendo sus necesidades reales.

Los proyectos o experiencias deben estar en efectiva ejecución durante el año 2024 o haberse iniciado previamente. No se premiarán iniciativas o proyectos que actualmente no se encuentren en ejecución.

Se recibirán experiencias de todas las instituciones educativas de Uruguay, de todos los niveles y modalidades (Primaria, Secundaria, Educación Técnico Profesional, Formación en Educación, Cecap, Universidades, Instituto Nacional de Rehabilitación e Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente). También podrán presentarse aquellas instituciones que realicen proyectos o programas de educación no formal.

Esta iniciativa tiene como objetivo apoyar a las instituciones educativas que integren de un modo completo el aprendizaje curricular de los estudiantes, con acciones solidarias que estén destinadas a mejorar la calidad de vida de su comunidad.

Asimismo, reconoce las experiencias educativas solidarias que permiten a los estudiantes ampliar su horizonte de aprendizaje y comprometerse en la transformación de su entorno junto con otros actores sociales. También fortalece una cultura participativa, solidaria y de compromiso ciudadano, y difunde las experiencias que generan un efecto multiplicador en otros centros educativos.

Los resultados se publicarán durante el mes de diciembre de 2024 y se informará a cada uno de los postulantes. El anuncio de las experiencias reconocidas se realizará en el acto de premiación, previsto para el 3 de diciembre de 2024.

Inscripciones y más información.

Consultas: concursoeducacionsolidaria@clayss.org o al 099 657 098.

https://www.anep.edu.uy/concurso-educaci-n-solidaria-2024-recibir-experiencias-hasta-el-8-noviembre

Comparte este contenido:

Las enseñanzas de liderazgo de ‘Pepe’ Mujica, expresidente de Uruguay

 

La humildad, el carisma y la honradez hicieron de José Mujica un presidente de admirar. Su experiencia ofrece grandes lecciones de liderazgo de las que se puede aprender.

Denominado como “el presidente más pobre del mundo” por la BBC, Pepe Mujica, de 80 años, marcó una profunda diferencia entre lo que es ser un presidente político y ser un presidente para el pueblo.

Su interés por la política nació en su juventud gracias a su tío materno. Luego, se involucró en un movimiento guerrillero que le implicó pasar 14 años de su vida en la cárcel. En 1985, gracias a una amnistía de delitos políticos, se involcuró en el Movimiento de Participación Popular (MPP), dentro del Frente Amplio, partido que representó en noviembre de 2009 cuando se convirtió en presidente de Uruguay.

Y aunque el pasado 3 de marzo abandonó el poder para cederlo a Tabaré Vázquez, de su mismo partido, presidentes como Rafael Correa agradecieron su legado: “Toda la vida voy a aprender de ese grande de América Latina”, dijo a AFP.

 

Estas son las características que lo identificaron como líder y de las que debemos aprender:

 

1. Carisma

 

Para el internacionalista Rubén Sánchez, “su figura de ‘bonachón’, la sencillez, pero sobre todo la capacidad para escuchar a los demás lo hizo ser un presidente muy apreciado. Así se ganó el cariño de la gente”.

 

A pesar de no ser muy expresivo o extrovertido, decía lo que pensaba sin importar el lugar. No dudaba en expresar su postura frente a muchos temas políticos, económicos o internacionales y usaba términos sencillos, lo que le hizo ganar más adeptos.

 

2. Vanguardista

 

Iniciativas trascendentales de cambio como la aprobación del matrimonio igualitario, la despenalización del aborto y la tan polémica legalización de la marihuana fueron una fiel muestra de cómo se puede generar impacto y avanzar a nuevos horizontes, siempre y cuando exista un común acuerdo y razones que sustenten y sugieran el cambio.

 

Para el internacionalista Sánchez, también tuvo que ver la cultura y tradiciones de la sociedad uruguaya, que está acostumbrada a discutir de asuntos, y si no están de acuerdo, respetan las decisiones.

 

3. Cercano con la gente

 

El diálogo permanente con el pueblo uruguayo le permitió conocer de cerca las necesidades de sus compatriotas y demostrar que no era una persona que estaba por encima, como alguien inaccesible.

 

Para el experto en gerencia, Rodrigo Zárate, “Mujica se mostró como uno más del pueblo, no fue un líder intocable. Fue cercano a las personas, que es lo que busca el mundo de hoy, gente que se muestre como parte de un equipo”.

 

4. Nada pretencioso con el dinero

 

Muchos recordarán frases de sus discursos como “hay que aprender a ser feliz con poco”, lo que quedó demostrado en su estilo de vida: en su finca con sus animales y cultivos y con la donación del 90% de su salario como presidente a obras sociales.

 

Este líder reconocía la importancia del dinero, pero no era su eje principal, sino algo que vino por añadidura cuando invirtió en su capital social.

 

5. Humilde

 

El cargo no era lo que definía. “Sabía que era presidente, pero no le importaba si montaba en un volkswagen y dejó los lujos de lado. Tenía claro que tenía el poder, y que la elección era lo que se lo había dado. Muchos presidentes o gerentes de grandes compañías creen que necesitan cosas adicionales para ejercer su poder, no son conscientes de que ya tienen cargo”, dijo Zárate.

 

Creía en la igualdad de condiciones: “nadie es más que nadie”, dijo Mujica una vez en sus discursos y así mismo ejerció sus funciones.

 

6. Agradecido

 

Fue un líder que se caracterizó por sus muestras de agradecimiento: “Querido pueblo, gracias por tus abrazos, críticas, cariño y, sobre todo, gracias por tu hondo compañerismo cada una de las veces que me sentí solo en el medio de la Presidencia”, dijo en su discurso de despedida.

 

Las enseñanzas de liderazgo de ‘Pepe’ Mujica

Comparte este contenido:

Notas sobre ecomunitarismo, política de tod@s y «ceropolaridad» a partir de un caso

En este artículo el autor reflexiona, desde una perspectiva ecomunitarista, sobre la política de tod@s y la ceroporalidad -a diferencia de la multipolaridad y, por supuesto, la unipolaridad-, como garantías de otro mundo posible que haga realidad el principio rector ecomunitarista que reza: “De cada un@ según sus capacidades y a cada un@ según sus necesidades, respetando los equilibrios ecológicos y la interculturalidad”.


En Uruguay, para que una reforma constitucional sometida a plebiscito  sea aprobada, es necesario que obtenga el 50%  más uno de los votos emitidos en la instancia en la que ocurre la votación. (En Uruguay ésta suele ocurrir simultáneamente con una elección presidencial y parlamentaria o municipal).

Simultáneamente con la primeria vuelta de la elección presidencial que se celebrará el 27 de octubre de 2024 se someterá a plebiscito una iniciativa popular de reforma constitucional que propone incluir en la Constitución uruguaya tres puntos:

1) Derecho a pedir la jubilación a los 60 años de edad (con 30 años de trabajo), rebajando la nueva edad actual, que es de 65 años,

2) Ningún(a) jubilad@ recibirá menos que el valor correspondiente a un salario mínimo (corrigiendo la situación actual en la que muchos jubilados perciben menos de ese valor, después de una vida entera de trabajo) y,

3) Abolición de las AFAP (Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional, que son empresas privadas) y devolución de los más de 22 mil millones de dólares que actualmente tienen en su poder a un Fideicomiso administrado por el (público) Banco de Previsión Social (que desde su creación constitucional en 1967 y antes de la creación de las AFAP en 1996, coordinaba el sistema de previsión social público y con solidaridad intergeneracional).

El 12 de agosto de 2024 una encuesta de la empresa Opción reveló que un 41% de los entrevistados dijo que votará por el “Sí” en ese plebiscito (por lo que le bastaría conquistar hasta el 27 de octubre de 2024 un 9% más de los sufragios para triunfar).

Pero hay un detalle muy especial a la hora de analizar ese dato. Y el mismo consiste en que la casi totalidad de la clase política que ha gobernado el país en toda su Historia se ha manifestado contraria, primero, a la recogida de las firmas de un 10% del cuerpo electoral para habilitar tal plebiscito y, después, a la votación por el “sí” en caso de que las firmas fueran conseguidas (lo que ocurrió). Se manifestaron en contra, dentro de la derecha, el Partido Colorado (que gobernó el país casi un siglo consecutivamente hasta 1959 y hace parte del gobierno actual), el Partido Nacional (que gobernó diversas veces desde 1959 y preside el actual gobierno), el Partido Cabildo Abierto (partido militar que integra el actual gobierno y defiende a los torturadores de la dictadura que oficialmente asoló el país entre 1973 y 1985) y el minúsculo Partido Independiente (que integra el actual gobierno); también se han pronunciado en sentido contrario los sectores mayoritarios del llamado “progresista” Frente Amplio (que gobernó entre 2005 y 2019), incluyendo a sus candidatos a la Presidencia (postulado y apoyado por el sector de José Mujica) y a la Vicepresidencia  en la elección de octubre venidero; hacen excepción dentro de ese Frente solo tres partidos minoritarios: los Partidos Comunista y Socialista y el Partido por la Victoria del Pueblo, que apoyaron la recolección de firmas y apoyan el “Sí”.

O sea que ese 41% de la encuesta se pronuncia en contra del parecer de casi toda la clase política que ha gobernado al Uruguay desde mediados del siglo XIX.

La promotora del citado plebiscito es la principal central sindical de trabajadoras-es del país, PIT-CNT (Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores; esta última fue creada en 1964, continuando las iniciativas organizativas sindicales que databan del siglo XIX y el PIT emergió en la última dictadura después de que la CNT fuera prohibida). Fuera de las tres formaciones antes citadas del Frente Amplio, apoyan su iniciativa pequeños Partidos que sumados no superan el 3% de los sufragios.

Desde el punto de vista ecomunitarista destacamos el hecho de que en un tema clave como lo es el de la Seguridad Social la opinión ciudadana se contrapone a la  intensa y terrorista propaganda contraria de casi toda la clase política que ha gobernado un país, que machaca la idea de que el  triunfo del “Sí” sumergiría a la economía uruguaya en una catástrofe. Esa autonomía ciudadana nos parece extremamente prometedora de cara a un futuro que tienda al Ecomunitarismo, aunque el “Si” al citado plebiscito sea finalmente derrotado.

Recordamos que en el plano de la Política el Ecomunitarismo postula una Política de Tod@s que se apoye lo más posible en la democracia directa (en especial para grandes temas,  mediante asambleas, plebiscitos y referendos, hoy muy facilitados por medio de la internet). Cuando no hay manera de rehuir a instancias de democracia representativa y a las correspondientes elecciones, el Ecomunitarismo no admite fraudes y defiende un límite de dos mandatos para cada función y la libertad de la ciudadanía para revocar a los electos cuando no cumplan a cabalidad sus tareas en beneficio del Buen Vivir del pueblo. ASÍ QUEDARÍA ABOLIDA CUALQUIER “CLASE POLÍTICA” como compartimento estanque, auto-reproducido y auto-perpetuado dentro de la comunidad, pues las tareas “políticas” serían ejecutadas alternadamente por toda la ciudadanía.

Es obvio que, como ocurre con toda acción humana, el tiempo puede mostrar que cualquier decisión tomada mediante mecanismos de democracia directa es incorrecta. Pero la solución para los errores de la democracia directa es más democracia directa. O sea, que la Política de tod@s siempre garantiza la posibilidad de que nuevas asambleas y plebiscitos o referendos puedan corregir errores cometidos por instancias similares anteriores.

Ahora, la Política  de tod@s incluye el mutuo aprendizaje y la cooperación mutuamente solidaria entre los pueblos y culturas de Abya Yala y del mundo. En esta última esfera, que es la de la geopolítica, el Ecomunitarismo defiende la “ceropolaridad”, que va más allá de la “multipolaridad” hoy tan mentada por cierta (supuesta) izquierda que en los días actuales, para contraponerse al imperio yanqui-OTAN, justifica el quehacer de los gobiernos de Rusia y/o de China. Le oímos recientemente la expresión “ceropolaridad” al filósofo boliviano Rafael Bautista Segales, pero en su contenido ya la defendimos en 2017 (ver López Velasco 2017 en la bibliografía final) cuando dijimos que el Ecomunitarismo postula la creación de la Organización de los Pueblos Unidos, para sustituir a la actual ONU, propiciando una red planetaria solidaria de entreayuda permanente cero-polar entre los países (mientras éstos subsistan como tales); o sea una red en la que cada país tenga el mismo poder de decisión participativa que cualquier otro, y no subsistan las actuales asimetrías que en la ONU se materializan en la supeditación de las decisiones de la Asamblea General al dictat de un Consejo de Seguridad que integran solo un pequeño número de países, entre los cuales, para colmo, una minoría aún más reducida que son sus miembros permanentes (“casualmente” detentores de armas nucleares) tiene derecho a veto sobre cualquier decisión.

En una red no hay cuadrícula ni nudo que tenga más importancia que los otros, sino que su mutua articulación en condición de igual valía es lo que constituye y da permanencia a la red. Con esa estructura vemos la configuración futura de la convivencia e intercambio solidario e intercultural ecomunitarista entre todos los pueblos, que son hijos de la Madre Tierra.

Con y en esa estructura ha de realizarse cotidianamente el principio rector ecomunitarista que reza: “De cada un@ según sus capacidades y a cada un@ según sus necesidades, respetando los equilibrios ecológicos y la interculturalidad”.

Ahora, caminando hacia la ceropolaridad se ha de transitar por la multipolaridad afirmada desde Nuestramérica, que debe proclamar una independencia total soberana respecto a cualquier potencia (llámese EEUU-OTAN, Rusia, China o la que fuere), en el seno de la cual desplieguen su solidaridad  intercultural y respetuosa de la Pachamama nuestros pueblos. Esa es la realización actualizada de la misión que, entre otros, trazaron para la Patria Grande Bolívar, Artigas, Martí, el Che y Raúl Sendic Antonaccio.

Recordemos brevemente, para finalizar, las otras dimensiones fundamentales del Ecomunitarismo, orden comunitario-ambiental poscapitalista utópico nunca plenamente alcanzable, pero indispensable estrella-guía para que la acción cotidiana no vague sin rumbos o gire en círculos, y que se basa en la aplicación cotidiana de las tres normas éticas fundamentales, que nos exigen, respectivamente: luchar para garantizar nuestra libertad de decisión, realizar esa libertad en la búsqueda de consensos con l@s demás (lo que es plenamente posible solo en una sociedad sin clases) y preservar-regenerar la salud de la naturaleza humana y no humana:

a) una economía ecológica y sin patrones que funciona alimentada por energías limpias y renovables y aplica cotidianamente las 5 R (Reflexionar sobre qué planeta queremos legar a nuestros descendientes, Rechazar el consumismo y asumir voluntariamente la frugalidad ecológica y Reducir, Reutilizar y Reciclar los insumos y residuos) para, en el marco de una conducta de frugalidad ecológica libremente asumida, aplicar el principio “de cada un@ según sus capacidades y a cada un@ según sus necesidades, respetando los equilibrios ecológicos y la interculturalidad”; así se prescinde del dinero (porque los productos ya no son mercancías, sino solo valores de uso) y, por consiguiente, del salario (porque cada persona recibe lo acorde a sus necesidades de forma directa, sin mediación dineraria) y la jornada productiva de cada persona (que rotará en las funciones según sus vocaciones y capacitación) se reduce al menor tiempo posible (para que cada un@ dedique el resto de cada jornada a desarrollarse como individuo universal según sus vocaciones y al simple ocio que permite gozar de la vida, desde que no viole las tres normas éticas básicas), pues entre los seres humanos  aptos no hay desempleados ya que y porque la tarea se reparte entre tod@s;  consideramos que en esa economía las unidades productivas comunitarias indígenas (respetuosas de la Madre Tierra) y las cooperativas, cuando son verdaderas, son un complemento necesario a la propiedad estatal-pública de las empresas estratégicas controladas por l@s trabajadoras-es y la ciudadanía;

b) una educación ambiental ecomunitarista socialmente generalizada (tanto en la educación formal como en la no formal), para, entre otras cosas, hacer realidad la economía antes citada; de esa educación hacen parte una educación sexual libertaria (que promueve el libre placer compartido de manera consensual y combate el machismo y la homofobia y también incluye la renuncia voluntaria a la sexualidad, como la practicó Gandhi), y una educación física formativa y cooperativa (que deja atrás al deporte competitivo y crematístico, predominante en el capitalismo);

c) una comunicación simétrica que pone en manos de las comunidades los actuales monopolios u oligopolios mediáticos (de prensa escrita, radios, TVs, y/o en redes vía internet); y,

d) una estética de la liberación que a tod@s proporciona los medios para crear arte y a tod@s educa para disfrutar de la vida, de la Naturaleza (humana y no humana, cuya salud debe ser preservada-regenerada como lo exige la tercera norma básica de la Ética) y de las artes.

Bibliografía mínima

José A. de la Fuente y Ricardo Salas (Orgs., 2021) Introducción al Ecomunitarismo y a la Educación Ambiental – Una lectura chilena de la obra de Sirio López Velasco, Ed. Ariadna, Santiago de Chile, disponible gratuitamente en http://ariadnaediciones.cl/https://doi.org/10.26448/ae9789566095330.16,

en https://zenodo.org/record/5745105#.YaZXEdDMI2w,

en https://dlc.dlib.indiana.edu/dlc/handle/10535/10827

en   https://library.oapen.org/handle/20.500.12657/51640 y

en  https://es.scribd.com/document/561776175/Introduccion-Al-Ecomunitarismo-y-Educacion-Ambiental

Sirio López Velasco (2017) Contribuição à Teoria da Democracia: uma perspectiva ecomunitarista, Ed. Fi, P. Alegre,  disponible gratuitamente en https://www.editorafi.org/196sirio

Sirio López Velasco (2023, org. Claudinei A. de Freitas da Silva, Ed. Fi, P. Alegre) Filosofía ecomunitarista aplicada. Textos breves 2022-2023, disponible gratuitamente en  https://www.editorafi.org/ebook/a042-filosofia-ecomunitarista-aplicada,

en https://rebelion.org/download/filosofia-ecomunitarista-aplicadasirio-lopez-velasco/?wpdmdl=774425&refresh=650ca5e69e7f31695327718 y

en https://es.scribd.com/document/703029027/Sirio-Lopez-Velasco-Filosofia-Ecomunitarista-Aplicada-Textos-Breves-2022-2023

Fuente de la información e imagen:    https://rebelion.org

Comparte este contenido:

Uruguay: Desempleo en junio fue 7,5% en hombres y 9,0% en mujeres y 26,9% entre personas de 14 a 24 años

El Desempleo en junio fue 7,5% en hombres y 9,0% en mujeres y 26,9% entre personas de 14 a 24 años

Publicado el 7 de agosto

Empleo y producción

2 minutos de lectura

La tasa de desempleo es mayor entre personas con ciclo básico o educación media superior completa que entre personas con ciclo básico incompleto o menos.

Nuestro periodismo depende de vos

Suscribite por $230/mes

Si ya tenés una cuenta

ingresá

Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

El Instituto Nacional de Estadística (INE) divulgó este miércoles las cifras de actividad, empleo y desempleo de junio por sexo, ascendencia étnico-racial, grupos de edades y nivel educativo. Vale recordar que ese mes la tasa de actividad se situó en 63,8%, la tasa de empleo en 58,6% y la tasa de desempleo en 8,1%.

 

En junio, por sexo, la tasa de desempleo fue de 7,5% en hombres y 9,0% en mujeres, la actividad fue de 72,9% en hombres y 55,5% en mujeres, mientras que la tasa de empleo se ubicó en 67,4% en hombres y 50,5% en mujeres.

 

Por su parte, también por sexo, la tasa de no registro fue de 22,0% en hombres y 21,3% en mujeres, mientras que la tasa de subempleo fue de 7,1% en hombres y 11,3% en mujeres.

 

En la apertura por ascendencia, el informe del INE dice que el desempleo es mayor entre las personas de ascendencia “afro/negra” (12,3%) que entre personas de ascendencia “blanca” (7,6%) y “otra” ascendencia (9,1%).

 

Teniendo en cuenta también la ascendencia, la tasa de no registro se ubicó en 30,9% entre personas de ascendencia “afro/negra”, en 20,6% entre personas de ascendencia “blanca” y en 22,3% entre personas de “otra” ascendencia. A su vez, la tasa de subempleo fue de 14,1% en personas afro, 8,4% en personas blancas, y 9,1% en personas con otra ascendencia.

 

En la apertura por edades, el desempleo en junio ascendió a 26,9% entre personas de 14 a 24 años, 10,4% entre personas de 25 a 29 años, 7,6% entre personas de 30 a 34 años, 4,7% entre personas de 35 a 44 años, 3,8% entre personas de 45 a 54 años, 3,0% entre personas de 55 a 64 años y 3,7% entre personas de 65 años y más.

 

Finalmente, por edades, el informe del INE dice que la tasa de desempleo en junio fue mayor entre personas con ciclo básico o educación media superior completa (10,1%) que entre personas con ciclo básico incompleto o menos (9,5%). En tanto, fue de 8,2% en personas con educación secundaria completa o terciaria incompleta y de 2,4% entre personas con educación terciaria completa o posgrado.

 

En cuanto a las tasas de actividad y empleo por nivel educativo, la primera fue de 49,0% en personas con ciclo básico incompleto o menos, 66,3% entre personas con ciclo básico completo o educación media superior incompleta, 71,8% entre personas con educación secundaria completa o terciaria incompleta, y de 81,7% entre personas con educación terciaria completa o con posgrado; mientras que el empleo fue de 44,3% en personas con ciclo básico incompleto o menos, 59,6% en personas con ciclo básico completo o educación media superior incompleta, 65,8% en personas con educación secundaria completa o terciaria incompleta, y 79,7% en personas con educación terciaria completa o con posgrado.

Comparte este contenido:

Uruguay: Solo la mitad de los jóvenes de entre 21 y 23 años han culminado la educación secundaria

Por: Cesar Barrios 

La situación en materia de egresos de la educación secundaria en Uruguay se mantiene casi de una manera crítica para aquellos jóvenes de entre 21 y 23 años. Un informe del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed) señala que “Uruguay avanza muy lentamente en el aumento del egreso, continuando en una de las peores posiciones en América Latina y el Caribe”.

Si bien los niveles de egreso han aumentado en las últimas décadas, para este segmento de edad, han sido totalmente alejados de las metas planteadas. En el año 2009, la Ley General de Educación fijó una meta del 100% de egresos y posteriormente se fueron fijando metas más razonables de acuerdo con la realidad. Por ejemplo, en 2016, la meta era un egreso del 47% y se llegó al 38%. Para 2017 fue de 52% y se alcanzó al 41%, en 2018 del 58% y se llegó al 42,7%. En 2019 la meta era del 68% y lo logrado fue lo mismo que un año antes (42,7%). Al inicio del nuevo gobierno se siguieron manteniendo metas ambiciosas, pero no se logró. Para el año pasado la meta era del 75%, y se alcanzó a 51,6%. Esto significa que solo la mitad de los jóvenes de entre 21 y 23 años han culminado la educación secundaria.

Es de los peores guarismos de Latinoamérica y a nivel global. En la tasa de egresos de la educación media, para edades de entre 21 y 23 años, Uruguay tiene un 51,6%, por debajo están Honduras (49,9%) y Haití (18%). La tabla de la región la encabeza Chile con 92%, seguido por Perú (89,1%) y en tercer lugar Ecuador (80,5%). Argentina tiene un valor de 65,4%, Brasil 73,5%, y Paraguay 73,3%.

Es de hacer notar que la Ley General de Educación señala que el acceso, el trayecto y la culminación de la educación obligatoria es un derecho humano fundamental. Por lo tanto, esto no se está cumpliendo.

Las conclusiones del Ineed indica que constatar que la mitad de los jóvenes no consiguen finalizar educación media superior “equivaldría a observar que la mitad de la población no puede atender su salud, alimentarse, expresar sus ideas, acceder a un trabajo de calidad o ejercer cualquier otro derecho de tal naturaleza” y por definición, los derechos humanos no pueden ordenarse en más o menos importantes: todos tienen el mismo valor.

Pero también la magnitud del problema se ve reflejada hacia el futuro, ya que la mitad de la población de las edades señaladas (entre 21 y 23 años) no ha completado su ciclo educativo. Ante esta situación, desde el Ineed señala que hay dos oportunidades para solucionar esta situación. Una de ellas es el plan quinquenal para la educación a plantearse en 2025 con el nuevo gobierno y que busque reinsertar a estos jóvenes en el sistema. La segunda es de carácter demográfico. A medida que sigue descendiendo la natalidad se concretará la disminución progresiva de la matrícula en educación inicial y primaria y eso podrá habilitar el redireccionamiento de recursos para reincorporar a la educación obligatoria a adolescentes y jóvenes que la han abandonado antes de finalizarla.

Egresos en otras edades

En referencia a otros grupos etarios, entre 18 a 20 años la meta para 2024 en los egresos es alcanzar al 90%. Para estos tramos de edad el egreso ha mejorado y pasó del 64,5% en 2006 al 83,4%, el año pasado. No obstante, se siguen registrando diferencias en materia de egresos y nivel socioeconómico. En 2023, mientras el 96,2% de quienes pertenecen a hogares ubicados en el nivel socioeconómico más alto ha culminado el ciclo básico, solo el 71,6% de las personas de este tramo de edad pertenecientes a hogares ubicados en el nivel socioeconómico más bajo lo hizo. Desde el Ineed señalan que la brecha entre los quintiles extremos de ingresos se ha reducido en el período.

Por otra parte, también se ha examinado qué sucede con los adolescentes de 16 años que deberían egresar de educación media básica, o lo que era tercer año del liceo. Toda persona que ingresa al primer grado de la educación primaria en la edad prevista y avanza a razón de un grado por año, sin interrupciones, debiera encontrarse cursando el último grado del ciclo básico de educación media, a lo sumo, con 15 años. El 79,5% de adolescentes había egresado de educación media básica en 2023. El valor se ubica 6,5 puntos porcentuales por encima de la meta establecida para ese año.

Pero una pregunta que surge es cuál es la edad ideal para culminar todo el ciclo educativo (primaria y secundaria): es 18 años. Se considera, por tanto, a la población de 19 años para estimar el egreso en edad oportuna del ciclo. Casi el 45% de los jóvenes de esta edad había egresado de educación media el año pasado.

El trabajo y los estudiantes

El Ineed presentó un informe que hace referencia al trabajo en aquellos jóvenes que concurren a secundaria. El porcentaje que asiste y trabaja entre los menores de 18 años es de solo un 2%, mientras que entre los de 18 a 21 años llega al 20%. Se debe tener en cuenta que, según la Encuesta Continua de Hogares, en los adolescentes entre 14 y 17 años, el 94% asiste al sistema educativo y entre los jóvenes de 18 y 21, lo hace el 57%.

En este informe se indica que entre los más jóvenes (14 a 17 años) la mayoría de los que no asiste al sistema educativo y tampoco trabaja, llega al 5%. Entre los de 18 y 21 años, un 21% no asiste al sistema educativo, pero trabaja, un 10% no asiste y está desempleado, así como un 12% no asiste ni trabaja.

Entre los adolescentes, quienes asisten a tercer año de educación media, un 20% tiene algún vínculo con el mercado laboral (trabaja con su familia o fuera de casa, o se encuentra buscando trabajo). A la vez, nuevamente se destaca la diferencia cuando se miden los niveles socioeconómicos. Entre los jóvenes que asisten a centros de contexto socioeconómico y cultural muy desfavorable, dicha situación es el doble que entre los jóvenes que asisten a centros de contexto muy favorable (26% y 12%, respectivamente). El porcentaje que trabaja es mayor entre los que asisten a educación técnica (27%) que entre quienes asisten a secundaria (19%).

En una encuesta entre estudiantes de tercer año de secundaria (de media) el mundo laboral es, al menos, algo en lo que la mayoría ya comenzó a pensar. Solo un 34% de los estudiantes de educación técnica y un 40% de los de secundaria considera que el trabajo es aún algo lejano para ellos.

A los investigadores les llamó la atención que únicamente el 62% de este grupo de estudiantes dice que al año siguiente solo continuará estudiando. Y acá nuevamente se nota la diferencia: los estudiantes de contexto muy desfavorable, solo la mitad esperan únicamente estudiar. La otra mitad piensa en hacer las dos cosas: estudiar y trabajar.

Sobre la información a los estudiantes para saber qué carrera pueden seguir cuando culminen secundaria, únicamente en el 38% de los liceos hay un espacio de orientación vocacional y la gran mayoría de los estudiantes (82% en técnica y 91% en secundaria) no recibe capacitación en espacios de trabajo como parte de la propuesta curricular.

El informe indica que “parece haber un desnivel entre las expectativas de los estudiantes de tercer año de media sobre el mundo laboral y lo que les ofrece el sistema educativo”. Esta situación se presenta en mayor medida en los liceos públicos. Se acota que “si bien en educación técnica la orientación hacia el mundo del trabajo es claramente mayor que en secundaria, igualmente se observan aspectos para ampliar la oferta”.

Solo la mitad de los jóvenes de entre 21 y 23 años han culminado la educación secundaria

Comparte este contenido:
Page 1 of 155
1 2 3 155