Saltar al contenido principal
Page 2 of 154
1 2 3 4 154

En todos los espacios y en todas las luchas: activistas reflexionan sobre la situación del movimiento feminista en Uruguay

Saltar a contenido

Movilización en el Día Internacional de la Mujer, Montevideo, Uruguay (archivo, marzo de 2020). · Foto: Agustina Saubaber
Movilización en el Día Internacional de la Mujer, Montevideo, Uruguay (archivo, marzo de 2020).

Foto: Agustina Saubaber

En todos los espacios y en todas las luchas: activistas reflexionan sobre la situación del movimiento feminista en Uruguay

 6 minutos de lectura

Desde sus distintas experiencias de militancia, coinciden en que hay dificultades en el encuentro y el diálogo, aunque eso no significa que estén “desmovilizadas”.

Este audio es una característica exclusiva para suscripciones.
Escuchá este artículo

Leído por Andrés Alba.
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

El calendario vuelve a marcar 8 de marzo, día emblemático donde los feminismos se manifiestan en todo el mundo para visibilizar las desigualdades estructurales, denunciar las violencias machistas que impactan en las vidas de las mujeres todos los días y defender los derechos conquistados.

En Uruguay, es un 8M que transcurre en pleno año electoral, todavía entre los coletazos pospandémicos, que no pierde de vista los escenarios brutales que se desarrollan en otras latitudes del planeta y que también medirá, una vez más, la potencia del movimiento feminista en las calles.

La fecha se presta así para frenar un poco y analizar cuál es la situación actual de los feminismos en nuestro país. Con esa misión en el horizonte, y en lo que pretende ser apenas un primer intento de acercamiento a la realidad, activistas feministas compartieron sus reflexiones y miradas con la diaria.

Entre la precarización y el desencuentro

“¿Dónde están las feministas?” es una pregunta que los personajes antigénero usan con frecuencia y con cinismo cada vez que algún acontecimiento sirve de excusa para atacar al movimiento. Pero también es una pregunta que surge últimamente en conversaciones cotidianas entre las propias feministas, en este caso para problematizar la realidad, generar intercambios constructivos y buscar soluciones colectivas ante posibles problemas. Si bien las respuestas son variadas, suele quedar en el aire una sensación de desestímulo o cansancio. ¿Surfeamos la cresta de la ola entre 2015 y 2018, y ahora estamos llegando a una especie de valle? ¿Nos ganó la impotencia frente a tanta violencia? ¿La precarización de la vida hizo que la militancia se enfocara en la supervivencia? ¿Cuánto tuvo que ver la pandemia?

Para Lilián Celiberti, coordinadora de Cotidiano Mujer, no hay “desmovilización”, sino, más bien, “dificultades de encuentro y de diálogo”. La referente feminista dijo que esas dificultades tienen que ver con “condiciones precarias de la vida, de tener que afrontar de mil maneras la sobrevivencia, que es la realidad de muchas mujeres y que quitan mucha energía”. En ese paquete, incluyó también la gestión de los cuidados, que sigue recayendo en las mujeres y que es un tema que “no está resuelto”.

En esa línea, consideró que “no logramos tener espacios que articulen esta precariedad de la vida con la participación”, y que esto constituye “un nudo grande para resolver”. “Los espacios en sí requieren de muchos esfuerzos para realizar algo concreto y entonces eso desmotiva, porque todas necesitamos saber que lo que ponemos en tiempo y energía reditúa rápidamente”, agregó. Al mismo tiempo, reconoció que la pandemia “tuvo muchos efectos en las pequeñas organizaciones”, que atravesaron “dificultades de participación”.

De todas formas, destacó que existen “otras transformaciones que difícilmente vuelvan atrás”, por lo que “hay que balancear lo que es el aspecto organizativo concreto con lo que tiene que ver con otros cambios subjetivos”.

“También creo que hay momentos y momentos”, matizó Celiberti, que acumula casi 40 años de militancia feminista. “Muchas veces, a lo largo de estos años, nos preguntamos ‘qué está pasando que no nos encontramos, no nos movilizamos, no estamos presentes’, y, mientras tanto, vemos el crecimiento de los cambios en las vidas de las mujeres, las conquistas de las disidencias. […] Es decir, la subversión, no en las reuniones sino en la vida cotidiana, es impresionante”, reflexionó.

De todas formas, opinó que una de las características distintivas del momento actual es presenciar “cómo la frustración y la impotencia puede generar figuras como [Jair] Bolsonaro o [Javier] Milei”. “Por supuesto que siempre hubo sectores conservadores, pero no con esta ferocidad y odio frente a la diversidad y al feminismo. Ahora destruir el feminismo es el centro de un retroceso conservador, y eso hace a un escenario nuevo”, advirtió.

En todos lados y en todas las luchas

La militante feminista y sindicalista Tamara García está segura de que, si bien actualmente “no tenemos la gran explosión de colectivas que hubo en años anteriores”, las feministas hoy están activas en todos los espacios. “Este gobierno no nos ha dado tregua y estamos en todos los espacios, porque, por lo general, las que militamos no lo hacemos exclusivamente en una colectiva; ya sea en el movimiento estudiantil, en un sindicato, en un sector político partidario o a nivel territorial, nos termina llevando a esta lógica de tener que estar en todos lados”, señaló a la diaria.

A su entender, eso es “lo interesante de esta cuarta ola de los feminismos”: “que la perspectiva feminista se está intentando transversalizar en nuestros espacios de militancia; no es exclusivamente militar feminismo, sino cómo logramos que la perspectiva feminista esté en todas las luchas y todas las reivindicaciones”.

Por otro lado, planteó como desafío la construcción de “espacios más unitarios”, que vayan más allá de la organización de una marcha específica, porque “en esto de que estamos todas en todos los espacios, no logramos encontrarnos siempre”. A su vez, dijo que es necesario desarrollar una “estrategia de acción política feminista” que, además de ser “más unitaria”, sea “más abrazadora”, para que “ninguna compañera se sienta sola cuando sufre violencia en su hogar, en su lugar de trabajo o en un espacio de representación”. García también abogó por “no perdernos en fundamentalismos” y, en esa línea, advirtió con preocupación sobre la “avanzada” de un “feminismo transexcluyente” que, “si bien sigue siendo minoritario, existe”.

“Desapasionado” e “institucionalizado”

Ivana Silvera, integrante de la Coordinadora de Feminismos, usó la palabra “desapasionado” para referirse a la situación, sobre todo después de la pandemia. En una reflexión que hizo a título personal, dijo que hubo un momento “de expansión, efervescencia y pasión sobre las cuestiones que tenían que ver con cómo organizarnos y pensarnos juntas y de, más allá de nuestras profundas diferencias, tejer entre nosotras vínculos y acciones”, pero que, “junto con la pandemia, se desinfló y muchos colectivos se desarmaron”.

La activista aseguró que, cuando terminó la pandemia y se pudo salir de nuevo al espacio público, “algunos colectivos se recompusieron, volvimos a hacer algunas cosas juntas, pero ya con un movimiento bastante desapasionado”, sobre todo respecto de “lo que fue en 2015, 2016, 2017 y aún en 2018”. En su opinión, esto no se ve sólo en los espacios feministas, sino también “en otras organizaciones sociales”, donde existe “un apagamiento, que no tiene que ver sólo con la pandemia”.

Por otra parte, opinó que el movimiento feminista “también se fue institucionalizando” y que “por eso desde hace unos años también se habla de feminismos”, en plural; “porque existen feminismos de derecha, de izquierda, anarquistas, autónomos, y a veces se puede coordinar y hacer acciones juntas, y otras veces no”.

Un contexto que “desestimula”

Para la activista transfeminista Josefina González hubo una “desestimulación” que en gran parte tiene que ver “con el impacto del contexto sociopolítico”. “Estamos bajo un gobierno que ha arremetido contra un montón de derechos, hemos dado pasos hacia atrás en conquistas y eso ha desestimulado”, puntualizó.

Además, según consideró, “las cosas surgieron de una manera tan veloz, que no dio mucho tiempo para un análisis, un detenimiento y una reacción compartida”. Como ejemplo, dijo que cuando se debatía la ley de tenencia compartida “el movimiento no salió a la calle masivamente como tendría que haber sucedido”. “Hay organizaciones que han activado y denunciado, por supuesto, pero no en conjunto, no desde una plataforma plural, interseccional y diversa”, puntualizó González.

En la misma línea que Celiberti y García, también consideró que hay un “desencuentro” que se da porque las militantes están “en un montón de cosas a la vez”.

Acerca de la participación de las mujeres trans en el movimiento, en particular, dijo que “son muy pocas” las que “activan desde los feminismos” y que, si bien “siempre está el anhelo de que cada vez seamos más”, es complicado porque tienen “otras urgencias”. En ese sentido, señaló que “si no acceden a la Justicia, al mercado laboral, al sistema educativo, está difícil que puedan saber sobre sus derechos y sobre todo tener una cercanía con cuestiones que tienen que ver con los feminismos”.

Por su parte, la activista afrofeminista Ada González, integrante de Mizangas y de la Coordinadora Nacional de Asentamientos, aseguró que, antes, “las feministas populares, de barrio, de a pie” siempre estaban “muy solas” y “no eran incluidas”, pero que el panorama se empezó a revertir “en este último tiempo”, por lo que el desafío es “seguir en ese camino”.

Las potencias

Frente a los distintos desafíos, y más allá de las amenazas externas, se impone la necesidad de poner el foco en las fortalezas y en eso que hace que hoy el movimiento feminista constituya uno de los movimientos sociales más convocantes y masivos del país.

Para Celiberti, su principal potencia es indudablemente “la transformación de las expectativas y de las vidas” de las personas. También la “potencia discursiva”, dijo, “porque nuestras formas de mirar la realidad son más amplias y articulan distintas vertientes, como el ecologismo, los problemas actuales, pero también en una lógica íntima y personal, y ahí vuelve a ser vigente que lo personal es político”.

Silvera, por su lado, consideró que la potencia fundamental es la de “seguir saliendo a la calle”, para “manifestarnos y ver desde qué lugar poder crear cosas nuevas entre nosotras y para nosotras”.

Por el mismo lado reflexionó Josefina González, que dijo que “el hecho de que hayamos logrado estos últimos años tomar las calles” es “muy poderoso, muy gráfico, pero también muy emotivo, porque no podemos quitarle a la lucha política la emoción de encontrarnos”.

Fuente: https://ladiaria.com.uy/feminismos/articulo/2024/3/en-todos-los-espacios-y-en-todas-las-luchas-activistas-reflexionan-sobre-la-situacion-del-movimiento-feminista-en-uruguay/

Comparte este contenido:

Uruguay: Los docentes de Montevideo paran por 24 horas la primera semana de clases el 5, 6 y de marzo

La Asociación de Maestros del Uruguay aprobó por votación la medida de fuerza y los días 5, 6 y 7 de marzo habrá paros según la jurisdicción.

 

El sindicato de maestros de Montevideo analiza paro de 24 horas rotativo la primera semana de clases

Problemas para el regreso a clases: docentes amenazan con un paro

Los docentes de Montevideo paran durante la primera semana de clases en Uruguay.

Los docentes de Montevideo paran durante la primera semana de clases en Uruguay.

 

La Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu) resolvió por una votación realizar tres jornadas de paro rotativo durante la primera semana de clases en Montevideo, en reclamo por la sanción a tres docentes.

 

La medida, tal y como había sido anunciado previamente, se implementará por jurisdicciones, y afectará a las escuelas públicas de la zona oeste el martes 5; a las del centro el miércoles 6; y, finalmente, las escuelas del este pararán el jueves 7. En todos los casos, la suspensión de tareas será por 24 horas.

 

Informate más

Fenapes convocó al paro docente de 24 horas.

Comenzó el paro docente de 24 horas contra la reforma educativa

La Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu) realiza un paro este mar

Paro docente en Montevideo tras la agresión a un maestro

La decisión fue sometida a voto durante el viernes y, tras el conteo en la asamblea sindical, la moción de frenar las actividades consiguió la mayoría de las adhesiones, con 1.551 votos a favor, 884 en contra y 488 abstenciones.

 

Los paros rotativos estarán acompañados, además, por actividades de propaganda por “violencia institucional” y un recurso para que las autoridades de la educación den un revés a las sanciones a las tres docentes damnificadas.

 

¿Por qué paran los docentes?

Las medidas de fuerza responden a la sanción de tres docentes de la capital: a dos de ellas, de la escuela 35 de Buceo, se las que se las suspendió por 30 días con retención de haberes por haber leído una proclama sindical contra la reforma educativa en marzo del año pasado; y a una tercera maestra, de la escuela 407, se la suspendió por 10 días con retención de haberes.

 

Para Ademu, las sanciones son un “ataque a las libertades sindicales”. Además, cuestionaron los plazos que tuvo la investigación administrativa contra estas dos docentes —el hecho ocurrió hace casi un año—, así como que fueran notificadas de la sanción en enero, cuando están haciendo uso de su licencia reglamentaria.

 

Por su parte, desde Primaria entienden que la lectura de la proclama sindical fue una violación de la laicidad de la educación pública.

 

«Todo ciudadano tiene derecho a la libertad de expresión. En este caso, no podían manifestarla dentro del recinto escolar porque era una proclama que las docentes saben que era la manifestación personal, que pueden tener el gremio, que tiene derecho a tener, en contra de la reforma curricular», había justificado la sanción la directora de Primaria, Olga de las Heras.

 

En los últimos días, el consejero del Codicen, Juan Gabito, había calificado de «error grave» la medida sindical y dijo que le «extrañaba» porque consideraba que Magisterio es un «núcleo muy profesional».

 

“Todos decimos querer fortalecer a la educación pública pero estas medidas la desprestigian, porque los privados no van a parar por esto. Y después todavía, el día (viernes) 8, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, otro paro más”, cuestionó Gabito en diálogo con Canal 10.

Fuente: https://www.ambito.com/uruguay/los-docentes-montevideo-paran-24-horas-la-primera-semana-clases-n5952949

Comparte este contenido:

Disparidad entre hombres y mujeres le cuesta a Uruguay por lo menos 13% de su PIB

La iniciativa que busca promover esta igualdad en Uruguay se llama la ‘Estrategia Nacional para la Igualdad de Género en 2030’

La brecha laboral entre hombres y mujeres en Uruguay persiste como un desafío relevante. A pesar de avances en la equidad de género, factores como disparidades salariales y limitado acceso a oportunidades profesionales continúan afectando a las mujeres en el ámbito laboral uruguayo.

 

A medida que la brecha laboral persiste, se han implementado iniciativas en Uruguay con el objetivo de abordar esta problemática de manera sistemática. A pesar de estos esfuerzos, la complejidad del problema requiere estrategias adicionales y un análisis continuo para evaluar su efectividad.

De hecho, el Banco Mundial estableció que la desigualdad entre las mujeres y los hombres podría estar costándole a Uruguay 13% del PIB per cápita. Es decir, Uruguay podría producir hasta US$2.100 más por persona si las mujeres participaran en el mercado laboral igual que los hombres. Las mujeres no tienen las mismas oportunidades laborales que los hombres en Uruguay y ganan 31% menos que sus pares por el mismo trabajo. En este contexto, han surgido diversas políticas y programas destinados a reducir la brecha laboral de género.

 

Desde medidas que promueven la igualdad salarial hasta programas que buscan incrementar la participación de mujeres en sectores tradicionalmente dominados por hombres. Estas iniciativas no solo buscan corregir desigualdades actuales, sino también sentar las bases para una transformación cultural que promueva la equidad de género en todos los aspectos de la vida laboral.

 

La iniciativa que busca promover esta igualdad es la ‘Estrategia Nacional para la Igualdad de Género’, que tiene como objetivo elaborar una agenda de políticas públicas de género. El proyecto lo está liderando el Consejo Nacional de Género.

 

Esta entidad señaló que para que se convierta en una propuesta exitosa -es decir en una efectiva hoja de ruta para alcanzar las aspiraciones de igualdad de género en 2030- se requiere una serie de prerrequisitos vinculados a las transformaciones socioculturales y a la capacidad de decisión en la esfera personal de las mujeres sobre sí mismas, en la distribución igualitaria de los ingresos y de la riqueza del país, y la participación paritaria en todas los aspectos de la vida privada y pública.

 

Gracias a estos esfuerzos, los avances en el derecho a mejores oportunidades de desarrollo en el mundo del trabajo productivo y empresarial y al empleo de calidad para las mujeres son significativos.

 

Los campos como la actualización en materia legislativa y las condiciones laborales reales de las mujeres uruguayas, son campos que han tomado importancia en el Gobierno. Por lo cual, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, ratificó que “estamos hablando de un mercado de trabajo en el que hay un proceso de fortalecimiento laboral, acompañado de una caída de 5 puntos de la informalidad, en comparación a los guarismos anteriores a la pandemia”.

 

No obstante, reconoció que aún hay desafíos pendientes con los jóvenes, quienes prosiguen con dificultades para acceder al empleo, y que continúa habiendo una brecha de género.

 

Pese al avance, igualmente se constatan desigualdades, situaciones de discriminación y segregación vertical y horizontal en el empleo, asociadas a los estereotipos de género en el acceso al mercado laboral así como en las condiciones de trabajo.

 

EL Consejo Nacional de Género también expuso que las mujeres uruguayas tienen mayores logros educativos que los varones. Sin embargo, no se han diversificado las carreras laborales de las mujeres, quienes se concentran en ocupaciones de peor calidad en términos de formalidad, salarios y posibilidades de ascenso, entre otras. Asimismo, tienen menor acceso a los cargos de decisión tanto en el sector público como en el privado. Por último, las mujeres se concentran en ramas de actividad menos productivas que los varones.

 

La tasa de empleo muestra la proporción de personas que se encuentran empleadas. La misma ha aumentado en el período 2006-2016 tanto para hombres como para mujeres, al ser mayor el aumento de estas últimas se ha reducido la brecha de género en el período.

Las cinco con mayor equidad de género

Desde 2006 el gobierno uruguayo viene trabajando en políticas que aseguren la equidad de género en el ámbito laboral; estas son las cinco empresas que mejor han logrado añadir las propuestas.

 

December Labs

 

Esta empresa pertenece al sector de ingeniería. De 99 empleados al menos 71% son mujeres. Identifican, diseñan y desarrollan soluciones, aplicaciones, servicios y plataformas de software para diferentes tipos de compañías.

 

Dhl Express

 

Es una empresa dedicada al envío de correspondencia y paquetes internacionales. Trabajan en las políticas de género para que cada vez sea mayor el porcentaje de mujeres en la compañía. De hecho, de 109 trabajadores, 69 son mujeres.

 

Lanic

 

El Registro de Direcciones de Internet para América Latina y Caribe, Lacnic, es una organización no gubernamental internacional establecida en Uruguay en 2002. Cuentan con 65 trabajadores y de ellos 29 son mujeres.

 

Rootstrap

 

Se dedican a ayudar a las empresas a escalar personas, procesos y productos a través de un desarrollo impulsado por resultados. Ayudaron a lanzar más de 750 productos digitales y tienen al menos 35% de mujeres en la empresa.

 

Fucac

 

Fucac, ahora conocido como Verde, representa a la Federación Uruguaya de Cooperativas de Ahorro y Crédito. De 106 trabajadores, al menos 63 son mujeres. Se preocupan por las políticas de género y ambientales.

 

El sector con mayor inclusión es el de Tecnología

 

En el ranking realizado por el diario El Observador en el que clasifica a 24 empresas con las mejores políticas de género y de inclusión, al menos 12 son del sector de la tecnología de la información. Para la selección de las empresas, tuvieron en cuenta que al menos 20% del personal de la empresa fueran mujeres. La metodología contempló la proporción que existe entre la cantidad de hombres y mujeres en los cargos de conducción. Y por otro lado, que 70% de los encuestados -tanto en el grupo total como en el específico de mujeres- tuvieran una percepción positiva del clima laboral.

 

Transporte, el eslabón con mayor inequidad laboral

 

Del total de empresas clasificadas en el ranking, solo una hace parte del sector transporte. La brecha de género es más evidente en un ambiente dominado tradicionalmente por hombres, no solo en Uruguay sino a nivel mundial. Sin embargo, sectores como el de la construcción, gastronomía, deporte o leyes, ni siquiera aparecen entre el listado. De hecho, para quienes elaboraron el ranking, las mejores empresas para las mujeres contemplan en su desarrollo corporativo el acompañamiento del género femenino para que destaquen. Además, al menos, 82% de los hombres aseguró que los ascensos se otorgan a quienes más se lo merecen.

Fuente: https://www.larepublica.co/especiales/anuario-iberoamericano-2023/disparidad-entre-hombres-y-mujeres-le-cuesta-a-uruguay-por-lo-menos-13-de-su-pib-3771293

Comparte este contenido:

Uruguay: Sindicato de maestros evalúa paro y movilización durante primera semana de clases

La Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu) evalúa por estas horas realizar un “paro y movilización” durante la primera semana de clases —que comenzarían el 4 de marzo—, “ante la resolución del sumario” con “30 días de suspensión” a maestras de la Escuela 35 del Buceo, quienes a inicios de 2023 leyeron una proclama sindical en contra de la reforma educativa adentro del centro.

Esto fue expresado en un comunicado firmado por el Secretariado Ejecutivo de Ademu, con fecha del 10 de enero, en el que afirman que este paro se haría “con el fin de que la población en general conozca lo que está viviendo el Magisterio”, y reivindican “la defensa total e irrestricta” de los afiliados de Ademu al “uso legítimo de sus libertades sindicales”.

“Atentan contra nuestros derechos individuales y colectivos, porque atentan contra el significado de la ANEP [Administracipon Nacional de Educación Pública] y, por lo tanto, de la educación pública”, manifiestan en un pasaje del comunicado.

Asimismo, afirman que la sanción impuesta, que implicó una retención de haberes para las implicadas, “es una clara provocación que busca acallar las voces” de quienes denuncian “que esta reforma se impone desde el atropello y la violencia institucional, socavando la educación pública y dañando a las comunidades educativas que la sostienen”.

Los docentes de Primaria sindicalizados cuestionan el uso del concepto de “neutralidad” en la resolución de la ANEP, por considerarlo “perimido”.

A su vez, argumentan que “en ningún momento de la investigación y sumario se pudo demostrar una violación a la laicidad”. Para Ademu, “el contenido de la proclama leída no es de carácter proselitista, aspecto que queda ampliamente demostrado con los alegatos expresados por la defensa” de las maestras.

Por último, expresan su “rechazo total” a las “formas del proceso de resolución y comunicación”, que fue tomada el 11 de diciembre, pero comunicada el 8 de enero, según lo denunciado. “Este hecho no es inocente ya que obstaculiza la organización y convocatoria sindical”, afirman.

Por todos estos motivos, Ademu resolvió “recurrir la resolución” y “poner a consideración” de sus afiliados “medidas de luchas, incluyendo paro y movilización para la primera semana de inicio de clases”.

“Estas acciones evidencian un ataque planificado y sostenido al movimiento sindical, en un clima que no ayuda a la convivencia democrática”, concluye el comunicado.

https://www.montevideo.com.uy/Noticias/Sindicato-de-maestros-evalua-paro-y-movilizacion-durante-primera-semana-de-clases-uc876351

Comparte este contenido:

Olga de las Heras: Baja natalidad en Uruguay repercute en inscripciones en educación inicial

Entrevista con la directora general de Primaria, Olga de las Heras.

«Tenemos menos población infantil y esto es preocupante”, señaló en Justos y pecadores la directora general de Primaria, Olga de las Heras.

 

De las Heras se refirió al período de inscripción complementario para educación inicial, al igual que para primer año, que va desde 11 al 22 de diciembre. Las inscripciones son presenciales y se debe presentar carnet de salud del niño y constancia de domicilio. Se estableció además una agenda web para las escuelas de tiempo completo y tiempo extendido solamente para Montevideo.

 

“Hay un factor que se está haciendo notar y es la baja natalidad en Uruguay. Se está haciendo notar en la educación, en la primera infancia y dentro de unos años va hacer evidente en educación media. Tenemos menos población infantil y esto es preocupante. Estamos previendo qué alternativas concretar en una realidad donde hay poca población infantil”, sostuvo.

 

Consultada sobre si por la baja de inscripciones y los datos del censo en el interior profundo se está pensando en cerrar escuelas rurales, de las Heras fue categórica. “De ningún modo. Donde haya un niño, hay una escuela. Esa es nuestra filosofía de trabajo. Conozco la ruralidad y sé que merece toda nuestra atención. Hay lugares donde no hay alternativas y el niño tiene esa escuela y tenemos que mantener la escuela”.

 

En otro orden, dijo que se reforzarán áreas como Matemáticas y Lengua y está previsto para el 2024 la implementación de un plan de lectura.

 

Fuente: https://mediospublicos.uy/baja-natalidad-en-uruguay-repercute-en-inscripciones-en-educacion-inicial/

Comparte este contenido:

Uruguay: Sindicato uruguayo de Desarrollo Social realiza paro de un día

América del Sur/Uruguay/15-12-2023/Autoría y Fuente: www.telesurtv.net

El gremio expresa su descontento con la pérdida salarial del 30 por ciento que implica el proceso de regularización.

El sindicato de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras del Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay (Utmides) realiza este miércoles un paro de 24 horas en todo el país y una concentración fuera del edificio de la cartera, que incluyó su ocupación esta mañana.

El gremio expresa su descontento con la pérdida salarial del 30 por ciento que implica el proceso de regularización, pues el ente exige a unos 370 trabajadores, que en su mayoría tienen contratos de 30 y 35 horas, a cumplir una carga horaria semanal de 40 horas por el mismo salario

“El MIDES se ha servido a lo largo de su historia de modalidades contractuales precarias para llevar a cabo sus objetivos esenciales, motivo por el que hoy cerca del 44 por ciento de su plantilla de trabajadoras y trabajadores están en esta situación. Se trata de un problema estructural que es menester corregir”, expresó el sindicato en su último comunicado.

Luego de que una delegación de la cartera concurriera y negociaran una reunión para este jueves en la Dirección Nacional de Trabajo, los funcionarios desalojaron el local del Ministerio; no obstante, continúan con la concentración.

Estos manifiestan que “se trata de una situación visiblemente injusta”, pues “significa un gran perjuicio para las trabajadoras y trabajadores implicados”.

Asimismo, el comunicado afirma que, “en ningún caso, el reconocimiento del derecho de estas trabajadoras a ocupar su lugar como funcionarias del Ministerio debería significar la vulneración de su salario”, por lo que se declaran en conflicto, con el profundo convencimiento de que la solución está al alcance de la mano de las autoridades.

Tags

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/sindicato-ministerio-desarrollo-social-uruguayo-realiza-paro–20231213-0017.html

Comparte este contenido:

Uruguay: Este miércoles habrá paro de 24 horas en la enseñanza en reclamo contra la reforma educativa

Redacción El País

La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) y la Asociación de Funcionarios de la Universidad del Trabajo del Uruguay (Afutu) harán un paro de 24 horas este miércoles. La medida afecta a todos los liceos públicos y UTU del país, ya que los demás sindicatos que integran la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU) apoyan la medida, pero no paran.

Inicialmente la medida estaba prevista para este jueves 23 de noviembre, pero se adelantó un día.

La medida implica una paralización nacional de 24 horas en la enseñanza con una concentración y acto frente a la sede del Codicen de la ANEP a partir de las 12:00 horas. La movilización tendrá como principal reinvindicación la oposición a la denominada transformación educativa que impulsa el gobierno.

“Esta política tiene expresiones regresivas de corto plazo como la desarticulación de los bachilleratos en distintos puntos del país”, indicó Fenapes tras declararse en conflicto y agregó que la reforma atenta “contra la formación integral y la continuidad educativa de las futuras generaciones al prohibírseles intencionalmente el acceso democrático al conocimiento”.

En una declaración divulgada la semana pasada se indicaba que la denominada transformación educativa “tanto por su forma como por el contenido ideológico que la sustenta, confirma el uso de nuestra educación pública con fines político-electorales”.

En este sentido, entienden que “colisionan los intereses personales con los colectivos nacionales, los tiempos de campaña electoral con los prolongados y extensos procesos educativos de un país”.

https://www.elpais.com.uy/informacion/educacion/este-miercoles-habra-paro-de-24-horas-en-la-ensenanza-en-reclamo-contra-la-reforma-educativa

Comparte este contenido:
Page 2 of 154
1 2 3 4 154
OtrasVocesenEducacion.org