Gordofobia, fenómeno cada vez más arraigado en el país

Por: Roberto Gutiérrez Alcalá

 

México ocupa actualmente el quinto lugar en obesidad en el mundo, según la Federación Mundial de Obesidad, una entidad cuyo objetivo es impulsar los esfuerzos globales para reducir, prevenir y tratar esta enfermedad. Por esto, no resulta raro que el término gordofobia, que describe el rechazo y la discriminación ejercidos en contra de las personas gordas u obesas, esté cada vez más arraigado en nuestro país.

“La gordofobia es practicada, sobre todo, por quienes se sienten superiores a la gente con sobrepeso u obesidad, y la menosprecia o repudia. Sin embargo, nadie es perfecto. Ni siquiera las modelos de Victoria’s Secret o las que salen fotografiadas en las revistas de modas lucen un cuerpo 100 por ciento armonioso. Es más: estar delgado no necesariamente es sinónimo de estar sano”, dice Martha Georgina Ochoa Madrigal, jefa del Servicio de Psiquiatría, Paidopsiquiatría, Psicología y Neuropsicología del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, del ISSSTE, y académica de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina (FM).

Desde niños, las personas con sobrepeso u obesidad son objeto de burlas, maltratos y hasta violencia por ser diferentes o tener un cuerpo que no entra dentro de la norma establecida. Y esta actitud intolerante de los demás, hoy llamada gordofobia (término que, por cierto, no forma parte de la jerga de la psiquiatría y la psicología), no dejan de sufrirla cuando se convierten en adolescentes, jóvenes y adultos.

“Por ejemplo, las estadísticas señalan que no es sencillo que una persona con sobrepeso u obesidad sea contratada para un trabajo, y si logra conseguir el empleo, también padecerá, tarde o temprano, algún grado de rechazo o discriminación. De ahí la importancia de combatir la idea de que hay cuerpos perfectos y no olvidar que en el otro extremo de estas enfermedades están otros dos trastornos de la alimentación: la anorexia y la bulimia”, indica Ochoa Madrigal.

Habría que incorporar en el día a día el concepto de salud integral y prestar atención no sólo al aspecto físico de nuestro cuerpo.

Síndrome metabólico

Por supuesto, el sobrepeso y la obesidad no sólo acarrean burlas y maltrato en la infancia y adolescencia, y discriminación laboral en la edad productiva; también pueden derivar en un problema grave de salud como el síndrome metabólico, el cual aumenta el riesgo de padecer diabetes tipo 2, infartos y/o derrames cerebrales (este síndrome se manifiesta por medio de exceso de grasa corporal en la cintura, presión arterial alta y niveles elevados de glucosa, triglicéridos y lipoproteínas de baja densidad, conocidas popularmente como colesterol “malo”, en la sangre).

“Es decir, las personas con sobrepeso u obesidad requieren ayuda médica y, a veces, incluso psicológica, no el rechazo ni la discriminación de los demás.”

Tener pancita, lo normal

¿Qué debemos hacer como sociedad para contrarrestar el sobrepeso y la obesidad, así como el fenómeno de la gordofobia? La académica universitaria responde: “Yo creo que es muy difícil aconsejar lo que tenemos que hacer para paliar estos trastornos, porque dichas patologías responden a múltiples factores: la genética, la alimentación, el estilo de vida, el entorno social y laboral, etcétera. En todo caso, habría que dejar de impulsar la cultura de las dietas para bajar de peso y no decirle a alguien gordo u obeso: ‘tienes que hacer dieta’, ya que esta palabra implica muchas acciones nada fáciles de realizar: constancia, esfuerzo, sacrificio… Quienes tenemos pacientes con esos problemas sabemos que han hecho infinidad de dietas para bajar de peso y cuando llegan a consulta lo que menos quieren es una dieta más”.

En opinión de Ochoa Madrigal, igualmente sería beneficioso incorporar a nuestra vida el concepto de salud integral y prestar atención no sólo al aspecto físico de nuestro cuerpo, sino también al mental. De esta forma, todos, incluidos los individuos con sobrepeso u obesidad, estaríamos en mejores condiciones de aceptarnos a nosotros mismos tal como somos.

“Asimismo, es imprescindible cambiar el discurso de rechazo, discriminación y burla dirigido a ellos, y apostar por una cultura de la inclusión y el respeto. Consideremos que nuestra población tiene una gran diversidad corporal, o sea, no está constituida únicamente por gordos y flacos. Yo les digo a mis pacientes que, en la adultez, lo normal no es estar esbelto, sino tener pancita. Todos quisiéramos mantenernos siempre esbeltos, pero la mayoría no podemos cumplir este deseo. El paso del tiempo, con todo lo que acarrea, no nos lo permite”, finaliza.

Fuente de la información e imagen: Gaceta UNAM

Comparte este contenido:

México: Pandemia dispara pubertad precoz; crecimiento también se ve afectado

América del Norte/México/04-07-2021/Autor: LAURA TORIBIO/Fuente: www.excelsior.com.mx

El sobrepeso, el estrés y los cambios hormonales por componentes emocionales están entre las causas.

La falta de ejercicio y sobrepeso entre las niñas contribuyen a adelantar el primer periodo menstrual.

CIUDAD DE MÉXICO.

El sobrepeso y el estrés, originados por la pandemia de covid-19, son factores que han acelerado el inicio de la pubertad en las niñas en México.

De acuerdo con Carlos Antillón, endocrinólogo pediatra, cada vez se ve a más niñas de entre siete y ocho años de edad teniendo su primer periodo menstrual.

En conferencia de prensa, el especialista explicó que la pubertad precoz  siempre ha existido. Sin embargo,  con la pandemia se ha exacerbado.

“El proceso de pubertad tiene componentes multifactoriales, muchos temas influyen en la pubertad, por ejemplo, si hay sobrepeso u  obesidad, se acelera; tiene también un componente emocional, hay hormonas que se liberan  y, si tenemos una niña que dejó el ejercicio, subió más de peso, está  estresada —pues los niños no están  felices de estar encerrados—, eso va a influir”, indicó.

“Hasta 2019 yo podía ver en promedio una niña con pubertad precoz cada cuatro, seis, semanas; ocho, diez al año, hoy, cuatro a la semana”, ejemplificó.

De manera paralela, advirtió que el confinamiento ha contribuido a frenar el crecimiento infantil por factores como el estrés, el cambio de hábitos de sueño y alimentación.

Detalló que en el país entre 7% y 10% de los niños presentan problemas crecimiento y el problema también se ha agudizado en el último año.

Esto, debido al hecho, por ejemplo, de que, al no dormir en horarios adecuados, los niños no segregan la hormona del crecimiento.

“Mientras más horas pase el niño dedicado a los videojuegos u otros dispositivos electrónicos y se desvele en forma habitual, menos centímetros va a crecer, ya que el 70% de la hormona del crecimiento se libera entre las 10 de la noche y las seis de la mañana, siempre y cuando los niños estén en sueño profundo”, indicó el especialista.

Fuente e Imagen: https://www.excelsior.com.mx/nacional/pandemia-dispara-pubertad-precoz-crecimiento-tambien-se-ve-afectado/1457710

Comparte este contenido:

Desnutrición y obesidad le cuestan el 2,6% del PIB a República Dominicana

Por: EFE.

La desnutrición, el sobrepeso y la obesidad le cuestan a República Dominicana 1.961 millones de dólares al año, valor que equivale al 2,6 % del producto interno bruto (PIB), según un informe de las Naciones Unidas.

El informe, elaborado por el Programa Mundial de Alimentos (PMA), calcula que la desnutrición y el sobrepeso generan cargas adicionales en educación y salud, así como en pérdida de productividad laboral.

El problema más costoso es el sobrepeso y la obesidad, que le cuestan 1.461 millones de dólares al erario público, al incrementar el gasto en la atención de enfermedades como diabetes e hipertensión, así como el costo asociado a la pérdida de productividad por el incremento del ausentismo laboral.

La desnutrición, que ha presentado en las últimas décadas una sostenida tendencia a la baja, tiene un sobrecoste de 499,7 millones, porque supone un aumento en los gastos en salud, así como por su efecto pernicioso en la educación de los niños y en su futura productividad laboral.

«La desnutrición, el sobrepeso y la obesidad limitan el óptimo desarrollo de los individuos y el bienestar de las comunidades, impactando negativamente sobre la productividad y el crecimiento económico», dijo el director del PMA para América Latina y el Caribe, Miguel Barreto, en un comunicado.

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, subrayó que la malnutrición y el sobrepeso afectan «de manera creciente» a la población pobre y vulnerable de América Latina y el Caribe, «lo que la convierte en un factor más» de desigualdad en la región.

El sobrepeso afecta al 32,5 % de los dominicanos y la obesidad, al 27,8 % de la población, según el estudio, que se basa en datos de 2017.

«El estudio da cuenta de la manera en que interactúan las brechas sociales con el desarrollo económico, y la necesidad de invertir para cautelar el ejercicio de los derechos de las personas en el marco de un modelo de desarrollo sostenible en la región», agregó Bárcena.

El coste del 2,6 % del PIB sitúa a República Dominicana en la línea de México (2,3 %), país donde se presentó el informe en 2017, pero en mejor lugar que países con mayores problemas de desnutrición como Ecuador (4,3 %) o El Salvador (6,8 %).

El PMA y la CEPAL presentaron los resultados de este informe con el Gobierno de República Dominicana, a través del programa Progresando con Solidaridad del Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales de la Vicepresidencia de la República y el Ministerio de Salud Pública.

Fuente de la reseña: https://www.laprensagrafica.com/salud/Desnutricion-y-obesidad-le-cuestan-el-26-del-PIB-a-Republica-Dominicana-20200321-0058.html

 

Comparte este contenido:

Encuesta revela serias conductas de riesgo de estudiantes paraguayos

Paraguay / 9 de septiembre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Agencia de Información Paraguaya

Alta prevalencia de sobrepeso y obesidad entre los adolescentes, malos hábitos alimentarios, inicio temprano de las relaciones sexuales, consumo de alcohol, altos niveles de violencia y predisposición al suicidio, algunos de los resultados desprendidos de la “Encuesta Global de Salud Escolar”, realizada por primera vez en el país.

La presentación se realizó en la mañana de este lunes en el hotel Crowne Plaza de Asunción, con presencia de referentes de OPS/OMS, Salud y Educación.

Se trata de una encuesta aplicada a 49 escuelas y colegios de 12 departamentos del país y Asunción: 77,6 por ciento ubicados en el área urbana y el 22,4 por ciento en zona rural. El 67 por ciento de los encuestados hacen referencia a escuelas oficiales, 18,4 por ciento a las privadas subvencionadas y 14,3 por ciento a escuelas privadas.

El ministro de Salud Pública, Carlos Morínigo calificó de alarmante los resultados obtenidos. “Esta es una encuesta que nos advierte sobre la aparición de potenciales diabéticos, hipertensos, con insuficiencia cardíaca, dializados”, refirió.

Aseguró que estas cifras pueden revertirse con educación, con la adopción de hábitos saludables, a fin de evitar el desarrollo de una sociedad enferma, discapacitada, mutilada y muerta a temprana edad.

“Esto nos interpela como padres”, sostuvo, por lo que propuso a los padres de familia apartar un tiempo para escuchar y dialogar con sus hijos. Aseveró que la disciplina y la educación en valores, son claves y deben ser inculcados desde el seno familiar. “El día que hagamos esto, vamos a cambiar estos números”, alegó.

El estudio señala que la tercera parte de los estudiantes encuestados, el 32,7 por ciento cuenta con sobrepeso y obesidad, mientras que un 2 por ciento presenta bajo peso. La prevalencia de estos estados nutricionales es superior en los varones, aunque la diferencia es leve con relación al segmento femenino.

Con respecto a los hábitos alimenticios, se verificó bajo consumo de frutas y verduras, y alta ingesta de bebidas gaseosas y comidas rápidas.

Con relación a situación de violencia se observa que el 15,4 por ciento de los estudiantes refirió haber recibido algún tipo de agresión física y el 18,3 por ciento manifestó haber participado de una pelea física.

Otro dato preocupante hace referencia a las “Relaciones personales”, donde el 13,8 por ciento de los estudiantes llegó a considerar seriamente la posibilidad de suicidarse. Mientras que el 13,3 por ciento hizo planes para llevar a cabo el suicidio.

Esta encuesta verifica alto porcentaje de consumo de alcohol entre los estudiantes. El 46,7 por ciento admitió haber consumido alguna vez una bebida que contenía alcohol y que lo habría tomado por primera vez antes de los 14 años, pese a la existencia de normativas que prohíben la venta a menores de edad

En cuanto a los comportamientos sexuales, se verificaron porcentajes bastante elevados. El 21,5 por ciento de los encuestados afirmó haber tenido relaciones antes de los 14 años. El 72,5 por ciento recurrió al uso de métodos anticonceptivos como el condón.

En ese sentido el documento refleja que el 11,2 por ciento de los estudiantes comenzó su experiencia sexual en el octavo grado. En el segundo y tercero de la media, los porcentajes llegan al 41 por ciento y 59 por ciento, respectivamente, informó el Ministerio de Salud.

La Encuesta Global de Salud Escolar fue realizada por la OPS/OMS, en coordinación con el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Educación y Ciencias; con el apoyo de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta, EE.UU.

Fuente de la Noticia:

https://www.ip.gov.py/ip/encuesta-revela-serias-conductas-de-riesgo-de-estudiantes-paraguayos/

ove/mahv

Comparte este contenido: