«Una tableta en la mano de un niño es un arma superpoderosa para provocar aprendizaje»

«Una tableta en la mano de un niño es un arma superpoderosa para provocar aprendizaje»

Miguel Ángel Azorín es uno de esos profesores que no para. De noche, una vez que sus tres pequeños ya duermen, coge su ordenador y se pone a trabajar. Se trata de «faena para el cole», explica. Es profesor de Educación Física de Primaria en el Colegio Padre Dehon de Novelda, en Alicante. Y también pertenece al equipo de innovación educativa del centro. Por todo ello forma parte del «Top 100 mundial de profesores que aplican Flipped Classroom», un modelo pedagógico de enseñanza popularmente conocido como aula invertida

Flipped Classroom»), que consiste en grabar las tradicionales clases de cualquier asignatura en vídeo para que sean visto en casa por los alumnos para, después, hacer los ejercicios pertinentes en clase bajo la supervisión del docente. Según las investigaciones, este sistema mejora la manera en la que los alumnos asimilan los conceptos, mejorando su rendimiento y notas.

Azorín, que lleva 21 años trabajando como maestro, cree mucho en la motivación de los alumnos mediante el trabajo del aula y en que ellos sean el centro de su propio aprendizaje a través del modelo «Flipped Classroom» y de metodologías activas como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y la gamificación. Hablamos con él para conocer mejor su trabajo con los menores, quienes deberán hacer frente a los retos del futuro.

Flipped Classroom»), que consiste en grabar las tradicionales clases de cualquier asignatura en vídeo para que sean visto en casa por los alumnos para, después, hacer los ejercicios pertinentes en clase bajo la supervisión del docente. Según las investigaciones, este sistema mejora la manera en la que los alumnos asimilan los conceptos, mejorando su rendimiento y notas.

Azorín, que lleva 21 años trabajando como maestro, cree mucho en la motivación de los alumnos mediante el trabajo del aula y en que ellos sean el centro de su propio aprendizaje a través del modelo «Flipped Classroom» y de metodologías activas como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y la gamificación. Hablamos con él para conocer mejor su trabajo con los menores, quienes deberán hacer frente a los retos del futuro.

En este mundo tecnológico en el que nos encontramos y en el que se debate mucho sobre si se debe educar a los niños de hoy para las profesiones del futuro, aunque algunas de ellas hoy ni siquiera aún las conozcamos, ¿crees que estamos en ello?

Los alumnos con los que empecé a trabajar no tienen nada que ver con los actuales. Ni siquiera estos últimos se parecen a los que tuve hace siete años. El cambio cada vez se produce antes. Creo que la tecnología en el mundo educativo ha venido para quedarse y para mí es muy importante. Pero también es verdad que debemos tener claro que la tecnología el medio que a los docentes nos facilita el trabajo y a los alumnos el aprendizaje.

Hablas de tecnología como medio pero… ¿en qué la estamos convirtiendo?

Las familias solo la ven como un mero entretenimientopara sus hijosNo se dan cuenta de que una tableta, en manos de un niño, es un arma superpoderosa para provocar aprendizaje. Antes, teníamos las enciclopedias para buscar información. Hoy tenemos internet al alcance de la mano.

Por otro lado, hay también profesores que tienen cierto miedo a las herramientas tecnológicas porque no las controlan y piensan que les puede perjudicar cuando lo que necesitan es tiempo para aprender a manejarlas. Hasta que eso no suceda, no se darán cuenta de lo que les puede ayudar.

Además de todo ello, los docentes debemos inculcar el buen uso de las nuevas tecnologías entre los menores. En mi colegio, los alumnos se traen una tableta por equipo y es para trabajar dentro del aula. No se distraen ni buscan otras cosas. Ellos saben qué uso tienen que hacer.

Migel Ángel Azorin

Así que eres un firme defensor del buen uso de la tecnología para el aprendizaje

No se trata de usar la tecnología por usar. Si no de saber para qué me va a servir de cara al aprendizaje. Por ejemplo, a los alumnos les vale para aprender a crear contenido digital. Hace años, si no sabías leer o escribir no eras nadie. Hoy, los alumnos, si no saben manejar las herramientas tecnológicas lo tendrán muy difícil. Por tanto, tenemos que enseñarles, con esas herramientas tecnológicas, qué material pueden ir creando. Lo importante, a parte de que los alumnos se diviertan mientras aprenden, que es algo para mí fundamental, es que ellos mismos se den cuenta de que son el centro de su propio aprendizaje siendo creadores de contenido. Mis alumnos, con Genially, una herramienta digital interactiva, hacen unos trabajos espectaculares. Y yo no se la he enseñado.

¿Conseguís captar más la atención del alumno con la tecnología?

Sí, pero no solo gracias a ella sino a la combinación de la tecnología con metodologías activasLa atención aumenta, el trabajo mejora y el interés por aprender de mis alumnos es mayor. Aprenden más y disfrutan más. Yo trabajo con cuatro metodologías dentro del aula: «Flipped Classroom», gamificación, aprendizaje basado en proyecto y trabajo cooperativo. Todo ello me lleva a que mis alumnos disfruten dentro del aula, aprendan muchísimo y adquieran unas habilidades competenciales enormes. Incluso llego a emocionarme al verles lo que son capaces de hacer.

¿Cómo usas la gamificación en clase?

Para mi es la clave para poder aumentar la motivación dentro del aula.

Has sido nominado a mejor profesor de Primaria en España por los premios Educa ABANCA. Además también he sido elegido en el TOP-100 de maestros y profesores K-12 (Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato) del mundo en los años 2017 y 2018. ¿Qué has hecho para merecer tanto reconocimiento?

No tengo ni idea (risas). Yo soy un maestro normal y corriente pero sí es verdad que soy un culo inquieto, me gusta leer, investigar, crear cosas… Me gusta mucho mi profesión y ver cómo mis alumnos mejoran, algo que requiere de muchas horas fuera del colegio. Pero la recompensa merece la pena.

¿Qué líneas crees que debe seguir la educación para el futuro?

Trabajar con metodologías activas, que el alumno sea el centro de su propio aprendizaje y que construyamos las mejores personas posibles para la sociedad del futuro para que la actual cambie. Hay cosas que hoy hemos normalizado cuando hace unos años nos escandalizarían. Nuestros alumnos deben crear una mejor sociedad del futuro. Estamos educando a quienes dirigirán nuestro país. Hay que cuidarles. Si educamos a buenas personas, tendremos futuros buenos profesionales y no al tradicional jefe cabrón.

Fuente de la Información: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-tableta-mano-nino-arma-superpoderosa-para-provocar-aprendizaje-202003090143_noticia.html

 

Comparte este contenido:

Colombia: Iberoamérica discutirá en Bogotá los desafíos en educación y medioambiente

Redacción: El Diario

Científicos, académicos, empresarios y políticos de diferentes partes del mundo se darán cita mañana en Bogotá para el XX Foro Iberoamérica, en el que se reflexionará sobre los desafíos en educación, medioambiente, energía y gobierno de la región.

Para este año, el Foro tiene como eje el «conocimiento y sociedad del futuro», y asistirán representantes de España, Portugal, México, Brasil, Argentina y Colombia, entre otros.

Entre los invitados a la cita, que culminará el domingo, figuran los nobel Johannes Georg Bednorz (Física, 1987), Mario Molina (Química, 1995), Harald Zur Hausen (Medicina, 2008), Muhammad Yunus (Paz, 2006) y Carlos Nobre (Paz, 2007).

El primer día intervendrán el expresidente uruguayo Julio María Sanguinetti; el inmunólogo colombiano Manuel Elkin Patarroyo, descubridor de la primera vacuna contra la malaria y organizador de esta edición del foro; el expresidente del banco CAF Luis Enrique García Rodríguez y el presidente de Colombia, Iván Duque.

Desde el año 2000, cuando se creó el Foro Iberoamérica, la cita se convirtió en un escenario para expresar alternativas de fortalecimiento, reflexión y debate a los gobiernos de más de 20 países.

Con esto se busca que los gobiernos analicen políticas que permitan el desarrollo científico, tecnológico, económico, político, social y cultural.

En la agenda en la capital colombiana destacan el panel «Generación y preservación de las nuevas energías» a cargo de los nobel Bednorz y Alfonso Nobre.

Entre tanto, en el coloquio «Literatura: relación de la cultura con el desarrollo» participarán los escritores colombianos Juan Gabriel Vásquez y Juan Esteban Costaín, la brasileña Nélida Piñón y el nicaragüense Sergio Ramírez, exvicepresidente de su país.

De igual forma, los organizadores llevarán a cabo el panel «Gobernabilidad y populismo» con la participación de la vicepresidenta colombiana, Marta Lucía Ramírez; el expresidente de Bolivia Jorge Quiroga, y el vicepresidente del Partido Popular Europeo, Paulo Rangel.

La primera edición del foro se realizó en Ciudad de México en el año 2000 y el año pasado tuvo lugar en Madrid.

Fuente: https://www.eldiario.es/tecnologia/Iberoamerica-discutira-Bogota-educacion-medioambiente_0_958555260.html

 

Comparte este contenido:

Libro: Aprender Escuchando. Autonomía, Educación, Guerrilla en Chiapas y Kurdistan

México / Irak / 29 de octubre de 2017 / Autor:  Janet BiehlJérôme BaschetCarlos Lenkersdorf y Petar Stanchev / Fuente: Pensaré

Hoy empieza a rodar nuestro nuevo libro “Aprender Escuchando. Educación, Autonomía y Guerrilla en Chiapas y Kurdistán” con ilustración de La Espora(dibujante del movimiento estudiantil chileno) y textos de Janet BiehlJérôme BaschetCarlos Lenkersdorf y Petar Stanchev sobre como se construyen los aprendizajes en estas experiencias de autogobierno.

 

Una Invitación a leer:

Autonomía, Educación y Guerrilla

La revolución es un tema de debate hoy o no, según el profeta que más nos guste. Estamos ante una crisis de inmovilidad, quizá, de cansancio social, del sistema; una crisis de malestar generalizado o de vulnerabilidad extrema de la vida. La revolución, queda claro, es un tema de sensibilidad, de marcos de referencia, de afectos, de sentir y pensar. Senti-pensar la revolución como un acto cotidiano. Desatascar los poros de la piel para entrar en contacto con los cambios que están sucediendo: a un día vista, a un año, … la clave de la revolución hoy es tener un horizonte que pueda perder el norte: dejarse desorientar, reeducar los sentidos. Pero ¿cómo se entienden estas potencias del desorden con una mínima articulación que permita construir y proteger una vida y un proyecto que merezcan ser vividos? ¿Cómo nos educamos hoy para eso? ¿Hace falta educarse?

Entendemos que hay diversas teorías educativas que son en definitiva formas de moldear el presente y proyectar la sociedad del futuro. La educación libertaria, la educación en valores, la educación moderna, la educación creativa o la educación para la autonomía prefiguran y -como diría Judith Butler- prácticamente “performativizan” un tipo de sociedad concreto. Este ha sido un tema asociado siempre a las ideas de transformación social, a lo largo de la historia que este concepto ha arrastrado hasta nuestros días: educar para cambiar el futuro. En las dos experiencias que aquí nos atañen, Chiapas y el EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional), y el kurdistán inicialmente con el PKK (Partido de trabajadores de Kurdistán) y las demás organizaciones (PYD, KNC, YPJ). Ambas experiencias parten de finales del siglo XX para ofrecer un recorrido de más de una década de creación colectiva a través de nuestro siglo. Son lugares del mundo que han sido paulatinamente alejados de los focos de los medios de comunicación a los que nos entregamos por comodidad. Este estado de cosas, “entre la luz de los focos y la sombra del olvido”, les ha permitido recomenzar tras desaparecer guardando las armas: estar construyendo autonomía, un mundo volcado sobre un nosotras concreto y propio.

En la serie de textos que siguen recorremos prácticas que hacen ideas, y no ideas que generan prácticas encorsetadas. Una de las características fundamentales de los procesos de construcción de autonomía en el sureste mexicano y en el noroeste de los territorios kurdos es el aprendizaje y la escucha, la construcción a través del error convertido en herramienta propositiva. Se aprende luchando y resistiendo, desde lo concreto. El aprendizaje no está desvinculado de la vida, así como los tojolabales no entienden de las palabras desvinculadas de su significado (experiencia que se hace escuchar en el epílogo). En los currículos que nos dirigen, hay más control que apertura, la abstracción permite encauzar y marcar los caminos y destinos; sin embargo, tanto los zapatistas como la resistencia kurda no trazan puntos finales ni inicios claros, sólo procesos donde el aprendizaje es abierto y sus destinos desconocidos.

En geografías distintas se van tejiendo entramados educativos que están inscritos en una revolución delpueblo. En las formas de tomar decisiones, de alimentarse, de escuchar y construir juntxs está también la forma educativa que no es un aprendizaje para el pueblo sino un proceso pedagógico que surge desde abajo y va construyendo a la vez que resiste.

Como Pensaré queremos seguir tejiendo con nuestra labor editorial resistencias sin mediar con las empresas de la comunicación, construir mundos con nuestras manos y en nuestras palabras, lenguas y oídos. Hemos querido dejar notar nuestra presencia con un destacado de los textos, para entablar debate desde lo que a nosotras nos parece clave. Editamos para curarnos de esta confusión llamada capitalismo (El malestar en mayúsculas) y para curar (a) la comunicación.

Para ello, este ejemplo: un compendio de textos que nos trae a nuestro territorio experiencias de primera mano para educarnos en la revolución que podríamos estar viviendo. Nunca se sabe donde y cuando estaremos potenciando una.

aprender escuchando

 

El libro estrena formato cartonero, ahora más elaborado con revisión del diseño gráfico y edición comentada por nosotras mismas las Pensaré colectivo. Nuestra idea de la edición como experimento se detiene ahora en ver cómo funciona un libro anotado, trabajado, lo hemos editado desde un nosotrxs y hemos dejado nuestra huella señalando el texto aquello que nos parece más importante-discutible-debatible en vistas a emepzar a entrar en un debate común que genere lazos.

La traducción y transcripción de los textos se ha hecho de manera colaborativa con la ayuda de Joan Enciam (http://cooperativa.cat/es/rojava-construyendo-un-mundo-mejor/), los textos tienen afán de compartición, acompañamiento y difusión de luchas así como autogestión del colectivo editorial autónomo Pensaré.

Link para la descarga:

https://www.dropbox.com/s/lblejhdh0oeja2t/EDU%20EZLN%20PKK%200.1%20marz15%20%20sin%20portada%20exterior.pdf?dl=0

Fuente:

LIBRO / Aprender Escuchando. Autonomía, Educación, Guerrilla en Chiapas y Kurdistan

Comparte este contenido: