Paraguay: La nueva escuela: formación sin exámenes, sin tabúes y con debates

Paraguay/05 de Mayo de 2018/Hoy

Mientras la reforma educativa en Paraguay sigue tropezando con cuestiones ideológicas y religiosas, se erige una nueva escuela. Una modalidad busca sacar lo mejor de chicos y jóvenes y priorizar las relaciones personales para darles armas que les sean útiles para el mañana.

“Los padres quieren darle a los chicos lo que no tuvieron ellos pero en realidad lo que tienen que hacer es pensar en el futuro”. Esta reflexión fue una de las tantas que el director del espacio comunitario de aprendizaje del Centro para el Desarrollo de Inteligencia Luis Fernando Ramírez dijo al equipo de HOY Digital que fue a recorrer la sede.

La nueva visión pedagógica del siglo XXI promueve el aprendizaje de los alumnos en tres corrientes pedagógicas que son: las inteligencias múltiples, el desarrollo del pensamiento y el desarrollo de las emociones.

En la nueva escuela no existen aulas, hay espacios de aprendizaje que son ocupados por los alumnos de acuerdo a la necesidad que tienen. En todos ellos se desarrolla el aprendizaje colaborativo. Todo sin dejar de lado las responsabilidades ya que los estudiantes tienen un tiempo determinado para entregar su tareas.

La modalidad educativa rompe con el paradigma de la educación actual y este podría ser un factor de retroceso para padres tradicionalistas. Ramírez dijo al respecto que el trabajo más importante es el que involucra a los padres. Dijo que ellos van hasta el centro educativo a dar clases, a informarse y tienen una participación activa para que sepan de qué se trata y qué están aprendiendo sus hijos.

La directora académica Patricia Talavera, expresó que la nueva escuela tiene espacios de conversaciones donde se discuten, se comparten sobre distintos temas y también cuenta con sectores de relajación.

Allí se reduce a un mínimo el trabajo individual y se deja de lado el aprendizaje de memoria para dar paso a lo grupal y a las lecciones vivenciales. Tampoco hay exámenes, los chicos debaten sobre una teoría -por ejemplo, científica-, sus argumentos son evaluados por docentes y por expertos invitados. Los chicos se preparan como si vayan a dar un examen tradicional solo que la evaluación es distinta.

Con respecto a temas considerados tabú por sectores conservadores de la sociedad como las relaciones sexuales y el uso de drogas, Talavera expresó que se trabaja con el autoestima de los chicos para saber qué quieren. “La educación sexual no se da en una clase teórica, se forma al chico desde temprana edad en los fundamentos de su persona”, expresó. El tema drogas no se aborda en las clases de educación sanitaria sino que se conversa sobre cómo se debe enfrentar situaciones relacionadas en la calle, en una fiesta o simplemente entre compañeros.

Antes de empezar la jornada educativa, los chicos realizan actividades físicas durante 45 minutos. En ese lapso de tiempo el cerebro libera serotonina y consigue un máximo nivel de rendimiento para iniciar el proceso de aprendizaje.

Existe un aula dentro de la nueva escuela que tiene sillas que se hamacan. Luis Fernando Ramírez explicó que gracias al movimiento el alumno se concentra y aprende. “Cuando te estás moviendo tu cerebro se tranquiliza. Tenés más oportunidades de aprender. Es la mesa favorita de todos”, sostuvo.

Estos son solo algunos de los aspectos que la nueva escuela ofrece a los alumnos. Lejos de cualquier influencia negativa de las estructuras educativas convencionales y de debates sobre una reforma educativa que no llegan a consenso, hay alumnos que se explotan su parte humana. La idea es demostrar que un joven con desarrollo físico y mental puede ser más útil que una máquina, la cual va a ser su principal competencia, en un futuro cercano.

 Fuente: http://www.hoy.com.py/nacionales/la-nueva-escuela-sin-examenes-sin-tabues-y-con-debates-forman-a-los-alumnos
Comparte este contenido:

Brasil: «La diversidad sexual sigue siendo un tabú en el sistema educativo»

Brasil/09 de Octubre de 2017/La Voz del Sur

El Festival de Cultura Compartida, ‘Creative Commons World Jerez 2017’, se centra en su segunda edición en la educación. Una de sus jornadas ha abordado la diversidad sexual en la Fundación Caballero Bonald.

Durante los días 4, 5, 6 y 7 de octubre se ha celebrado el Festival de Cultura Compartida. Si el año pasado se habló de los movimientos migratorios, en esta segunda edición el tema elegido ha sido la educación. En su página web nos cuentan en qué consiste el espíritu del proyecto: “El Creative Commons World es una agrupación de festivales distribuidos por el planeta cuyo objetivo es compartir, difundir y promover las creaciones audiovisuales realizadas bajo parámetros de cultura libre en el paradigma digital. Una red de colaboración entre iguales pensada en base a la colaboración global para la acción e incidencia local”. En Jerez, varios agentes culturales autónomos se han propuesto realizar una acción cultural que “se salga de los cánones clásicos y costumbristas”. Estos agentes son: La Gotera de Lazotea, Sala La Quemá, Punto y Kropka, Torrejoyanca-ID y la Asociación Cultural El Arrabal de San Miguel. Y con la colaboración de la Fundación Caballero Bonald, El Jardín de Berta y la Diputación Provincial.

La sesión del jueves giró en torno a la diversidad sexual en la educación. José Ramón García, de Torrejoyanca-ID, fue el encargado de moderar el diálogo con Begoña Sánchez y Esperanza Moreno. Para enriquecer el debate, José Ramón proyectó un vídeo y mostró algunos ejemplos del abundante material creative commons que existe sobre el tema. Begoña Sánchez Torrejón es profesora en la UCA, en la Facultad de Ciencias de la Educación, en el departamento de Didáctica. Es doctora en Género, Identidad y Ciudadanía. Ha sido profesora invitada en universidades de Italia y Brasil. Esperanza Moreno Hernández es licenciada en Bellas Artes. Trabaja para la delegación de Igualdad de Arcos de la Frontera impartiendo talleres sobre diversidad afectivo- sexual. Su labor artística se ha volcado en proyectos sobre activismo feminista y lesbiano. También ha intervenido en el Máster de Género de la UCA. En colaboración con la Diputación y la asociación Arco Iris LGBTI+, desarrolla actividades formativas en varias localidades de nuestra provincia.

Un momento de la jornada sobre diversidad sexual desarrollada en la Fundación Bonald.

A lo largo del diálogo se habló de qué es la diversidad sexual y cómo se aborda en todos los ámbitos educativos. Begoña y Esperanza destacaron, en primer lugar, que existan foros como este festival, “espacios de construcción de pensamiento colectivo donde poder compartir experiencias de forma libre, espacios comunes de confluencia activista”. Según Esperanza, el concepto de diversidad sexual tiene que ir más allá de la dicotomía obligatoria sexo-género que nos han transmitido hasta ahora. La diversidad sexual abarcaría todo ese abanico de posibilidades que se salen de esa dicotomía clásica que sólo habla de macho/hembra, varón/mujer, y relaciones de heterosexualidad. Hay muchas personas que no encajan en este esquema. Para Begoña, es muy importante hablar de diversidades sexuales, en plural. Se trata de “transformar ese modelo binario y descubrir la infinita plasticidad de la sexualidad”. El sistema es heteronormativo, controla nuestros cuerpos a través de esas clasificaciones. Intentan configurar nuestras subjetividades con el rosa-azul. Debemos cambiar esa biopolítica para descubrir el violeta y la ilimitada gama de colores.

Tanto Begoña como Esperanza conocen muy bien qué ocurre con este tema de la diversidad sexual en el sistema educativo. Aunque en las escuelas, según establece la ley, se debe tratar el respeto a la diversidad, la realidad es que en la mayoría de los casos todo depende de la voluntad, sensibilidad e ideología de los equipos directivos de los centros, explicó Esperanza, “… y sabemos que hay centros donde se están negando a aplicar los protocolos de transexualidad”. “La diversidad sexual sigue siendo un tabú en el sistema educativo”, añadió Begoña. Por eso no hay una asignatura específica que trabaje directamente estos temas. El sistema educativo se limita a reproducir el modelo heteronormativo. El profesorado carece de la formación necesaria: no hay políticas regladas de formación del profesorado en diversidad sexual. Es la voluntad y el interés de algunos educadores lo que hace posible que se lleven a cabo ciertos proyectos en las aulas. Este vacío provoca, remarcó Begoña, que la diversidad sexual se vuelva invisible en la sociedad y en las escuelas.

Manu García
Otro momento de la jornada.

Hay mucha resistencia y mucho miedo también entre las familias. Los profesores que hablan de estos temas tienen que enfrentarse en muchas ocasiones a familias que no ven oportuna esa formación para sus hijos. Pero si no existe formación, los jóvenes están expuestos al modelo machista y patriarcal que se transmite por los medios de comunicación. La publicidad y la pornografía difunden un concepto concreto de sexualidad, heteronormativo y cosificador.

Hay mucho material en la red. Sin embargo, esos recursos deben ir acompañados de formación para el profesorado. También se habló de cómo influye el entorno social a la hora de percibir y pensar la diversidad. Se requiere un análisis sociológico riguroso para comprender cómo se forman los prejuicios y por qué surge ese miedo tan arraigado. Esperanza nos contó su experiencia educativa en la Sierra de Cádiz y Begoña nos habló de la transfobia en Brasil.

Fuente: https://www.lavozdelsur.es/la-diversidad-sexual-sigue-siendo-tabu-en-el-sistema-educativo

Comparte este contenido: