Page 1 of 6
1 2 3 6

Apps prácticas para personas neurodivergentes

Por: Melissa Guerra Jáuregui

Octubre fue el mes de la concientización sobre el TDAH, por lo que es importante visualizar que existen aplicaciones que pueden apoyar a personas neurodivergentes a desarrollarse plenamente.

Una persona neurotípica o neurodivergente es aquella que tiene un desarrollo neurocognitivo atípico, por tanto, se podría decir que su cerebro funciona de manera diferente para procesos emocionales, de pensamiento, aprendizaje y procesamiento de información. Aunque pueden tener dificultades para realizar ciertas tareas, también es importante mencionar que estos individuos tienen fortalezas únicas, por lo que no deben considerarse como personas enfermas.

Ahora bien, la neurodivergencia abarca un paraguas de condiciones, tales como autismo, TDAH, dislexia, TOC, entre otros. A continuación, presentaremos algunas aplicaciones muy útiles para personas que presenten alguna neurodiversidad.

Todoist

Es una aplicación de organización para gestionar tareas. Todoist tiene una interfaz muy simple y agradable a la vista. Esta herramienta te permite dar orden y prioridad, a la vez que se puede catalogar y subdividir tareas, así como etiquetar personas en actividades.

Lo característico de Todoist es que puedes tener la aplicación en todos tus dispositivos (MacOs, Windows, Linux, Android, iOS, en navegadorescomo Safari, Edge, Chrome y Firefox, en weareables para Apple Watch y Android, así como enel correo, a manera de extensión, para Gmail y Outlook), por lo que la sincronización con tus actividades es más certera y eficaz.

Tiene varias interfaces y opciones de visualización; una de ellas es Hoy, la cual muestra todas aquellas actividades que tienen fecha límite para el día en curso. La interfaz Próximo muestra un tipo calendario con las tareas que se estarán realizando durante la semana.

Por su parte, Filtros y etiquetas muestra si hemos sido etiquetados por alguien más o si tenemos alguna etiqueta o filtro activos. En esta opción se puede emplear la inteligencia artificial (IA) para crear filtros más efectivos.

Todoist utiliza paneles estilo tablero Kanban para hacerlo más interactivo y dinámico, las cuales a su vez se pueden personalizar. Del mismo modo, se puede vincular y sincronizar con el correo y el calendario para tener todo mucho más organizado.

Imagen tomada de Todoist.

Otra característica de esta app es que puedes ver tus tendencias de productividad, historial de actividad y archivos de tareas realizadas. Por último, esta herramienta de gestión tiene integración con AlexaZapier e IFTTT. Es importante resaltar que, aunque las herramientas son muy prácticas en su versión gratuita, la versión de paga ofrece la opción de Recordatorios y Ubicación.

Aplicaciones similares: Tick TickMicrosoft To DoAny.Do y Google Keep.

Focus Keeper

Esta es una aplicación de gestión de actividades que utiliza el método Pomodoro para que se puedan completar exitosamente las tareas. Focus Keeper tiene como objetivo mejorar la productividad mediante la concentración, manteniendo la motivación y evitando el burnout.

Tiene una interfaz muy simple que puede ser personalizada para que se adapte a tu forma de trabajar. Una ventaja de esta app es que se puede usar tanto en teléfonos móviles (iOS Android) como en escritorio.

Imagen tomada de Focus Keeper.

Además, Focus Keeper te permite visualizar tu productividad, a manera de gráficas diarias, semanales y mensuales, con el objetivo de mantener la motivación, así como ajustar/personalizar tus objetivos.

Aplicaciones similares: Engross, Pomodoro Timer, Forest, Pomodoro Timer Pro.

Cboard

Es una aplicación especializada en AAC (advanced audio coding), la cual apoya a infancias y adultos con problemas de audio o lenguaje mediante símbolos y texto a voz. Cboard puede ser descargada para Android, iOS, Windows y Amazon Fire. Funciona con más de 40 idiomas y es de código abierto.

Imagen tomada de Cboard.

Aplicaciones similares: Special words, Choice Works, Avaz AAC, Sono Flex (iOs).

Otsimo

Es una aplicación de juego certificada para personas diagnosticadas con trastornos y discapacidades del aprendizaje, déficit de atención, autismo, síndrome de Down, Asperger, etc. Es importante destacar que se enfoca en infantes.

Cuenta con un catálogo muy completo de actividades que refuerzan y desarrollan habilidades cognitivas, motoras y sociales mediante la gamificación.

Imagen tomada de Otsimo.

Aplicaciones similares: Speech Blubs, ABA Problem Solving.

Natural Reader

Esta aplicación se especializa en codificar texto en audio usando IA. Tiene una gran variedad de idiomas y funciones. Además, su uso puede ser personal o de uso comercial. En Natural Reader puedes agregar archivos (PDF, texto copiado o escrito, imágenes, páginas web) y escucharlos en el idioma meta, lo cual puede ser muy útil para personas con dislexia.

Imagen tomada de Natural Reader.

Esta app cuenta con versiones de escritorio, extensión de Chrome y disponibilidad tanto en iOS como Android. Sus opciones premium y plus permiten escoger voces creadas por IA o voces humanas para su función de texto a voz, así como otras opciones personalizadas como: descargar en formato MP3, escáner de texto, filtrado de texto por IA, entre otras.

A saber, la integración con Chrome (la cual es gratuita) permite escuchar páginas web, Google Docs, libros Kindle (online) y correos electrónicos.

Aplicaciones similares: Speechify, Voice Dream Reader, Proloquo4Text.

GG OCD

Esta app se enfoca en el trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y la ansiedad. Su objetivo es aprender a gestionar los pensamientos obsesivos y desecharlos. GG OCD maneja módulos (TOC, sueño, ansiedad, confianza, etc.) para personalizar la experiencia y cuenta con más de 500 retos diarios sobre cada módulo.

Asimismo, GG OCD tiene ejercicios para la relajación, así como para ayudar a lidiar con la salud mental y un mood tracker. Se puede descargar en Android y iOs.

Imagen tomada de GG OCD.

Youper

Es una aplicación que utiliza un chatbot impulsado por IA para tratar la salud mental. Youper se basa en la terapia cognitivo conductual (TCC) para mejorar la salud mental de las personas, brindando asesoramiento personalizado para conocer los síntomas y ajustarse a las necesidades.

La dinámica de Youper se basa en platicar con un chatbot especializado, el cual apoya mediante intervenciones terapéuticas basadas en evidencia. La app tiene diversas funciones, tales como monitoreo de síntomas, asesoramiento, así como información destacada sobre la salud mental, emocional y conductual para generar conciencia y resiliencia.

Youper se encuentra en iOS y Android.

Imagen tomada de Youper.

Clear Fear

Es una app especializada para controlar la ansiedad, la cual emplea un marco de comportamiento cognitivo para lograr los objetivos.

Clear Fear ayuda a monitorear los niveles de ansiedad y cuenta con ejercicios integrados de mindfulness. La única desventaja es que aún no soporta multi idiomas, por lo que solo se encuentra en inglés.

Imagen tomada de Clear Fear.

Aplicaciones similares: NOCD, Daylio, Sanvello, Calm, 7mind.

En la actualidad, las aplicaciones, sobre todo las móviles, ya no tienen un enfoque meramente de ocio, ya que gracias a los avances de los desarrolladores se pueden encontrar diversas herramientas para apoyar las necesidades específicas de cada persona.

Es necesario resaltar que cada persona es única, por tanto, algunas aplicaciones pueden funcionar mejor que otras en función del grado de personalización o preferencias de una persona. No obstante, sí pueden formar parte de la red de apoyo según sea el caso.

Fuente de la información e imagen:  https://observatorio.tec.mx

Comparte este contenido:

Qué son las ‘dificultades específicas de aprendizaje’ que están detrás de la mayor parte del fracaso escolar

Muchas veces están asociadas a otros trastornos del neurodesarrollo como son el autismo y el TDAH

 

Las dificultades específicas del aprendizaje (DEA) son alteraciones neuropsicológicas «que afectan a la lectura, a la escritura o al cálculo« y son »las responsables del 65% de los casos de fracaso escolar», según la directora del ‘Máster en Dificultades del Aprendizaje y Trastornos de la Comunicación en Contextos Socioeducativos’ de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), Laura Sánchez.

Sánchez explicó en una entrevista a Servimedia «que las dificultades específicas del aprendizaje, recogidas en el ‘Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales’, son trastornos del neurodesarrollo que afectan a entre un 5% y un 10% de la población.

«Tampoco es fácil definir la población afectada porque dentro de los problemas de aprendizaje hay trastornos que están muy bien identificados como, por ejemplo, la dislexia, pero hay otros que no», puntualizó.

En concreto, la Federación Plataforma Dislexia asegura que el 10% de la población mundial tiene dislexia. Este dato, extrapolado a España, supone unos 800.000 niños, de los cuales tan solo el 33% recibe la atención profesionalizada necesaria.

«Ahora, muchas dificultades de aprendizaje y de comunicación no son primarias, es decir, están asociadas a otros trastornos del neurodesarrollo como son el autismo y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)», advirtió.

Sánchez aseguró (parafraseando a unos investigadores norteamericanos) que «es mucho más importante un gramo de prevención que un kilo de diagnóstico e intervención», de manera que «la clave para abordar esta situación es la prevención o la detección temprana de detección de las DEA«.

El aumento de la prevalencia de las dificultades específicas del aprendizaje se debe a que en la actualidad «hay más y mejores herramientas para el diagnóstico». En general no es que haya más, «sino que se diagnostican más», aseveró la experta.

Cómo detectar problemas de aprendizaje

En los últimos años se ha detectado un aumento exponencial de los problemas de aprendizaje, entre los que se encuentran desde distintos trastornos del lenguaje hasta el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), el trastorno del espectro del autismo (TEA), pasando por la dislexia o la discalculia. «Esto supone un reto para los docentes que necesitan herramientas para la detección efectiva de estos fenómenos en las aulas».

La primera señal de alarma suele ser «un bajo rendimiento en tareas de lectura, de escritura o de cálculo». Un segundo criterio, a tener en consideración, es que ese bajo rendimiento persiste en el tiempo. Y en tercer lugar, «hay que descartar problemas sensoriales, es decir que el estudiante no vea o escuche adecuadamente».

«Esperar es una mala acción ante los indicadores de las dificultades del aprendizaje porque la brecha entre los ‘normolectores’ (los niños que están aprendiendo de forma normalizada) empieza en primero de Primaria y cuanto antes se actúe mejor». De hecho, apunta la profesora, «si se retrasa en el tiempo la intervención empiezan a ampliarse las diferencias entre unos y otros».

Postergar la actuación del profesorado también es desaconsejable porque la respuesta educativa pierde eficacia con el paso del tiempo, ya que «el cerebro de los niños más pequeños tiene una mayor plasticidad y será más eficaz el abordaje cuanto antes empiece».

Esta académica de la VIU apuesta por una educación inclusiva y de calidad porque «la educación inclusiva no gira en torno a la discapacidad, sino que se sustenta en la individualización de cada alumno». «Cada uno de ellos aprende de una manera diferente y tiene una manera única de procesar la información».

Laura Sánchez defendió la coexistencia de los dos modelos de educación: «Confío en la convivencia entre Educación Ordinaria con apoyos y profesorado especializado y la Educación Especial, siempre y cuando se respete la situación personal y de discapacidad de cada estudiante y la voluntad de la familia a la hora de hacer el dictamen para la escolarización del alumno», matizó.

Por último, recordó que lo más importante es «un cambio de actitud» del profesorado e hizo mención al cambio que se ha producido ya que «hasta hace relativamente poco (año 1995) no se incluía ninguna asignatura sobre educación especial en los estudios universitarios de magisterio», concluyó.

Ahora, esta profesional dirige un máster que forma a los maestros y profesores del futuro en materias como ‘Educación Inclusiva y Emocional’, ‘Discapacidades y Altas capacidades’ o ‘Evaluación e Intervención psicopedagógica’.

Fuente de la información e imagen:  https://www.abc.es

Comparte este contenido:

Manuel Azuaga: “Si trasladamos a la vida la toma de decisiones del ajedrez, estamos formando personas más responsables”

Por:

  • Un tablero de ajedrez como metáfora de la vida. Pausa y reflexión antes de tomar decisiones que condicionan el futuro: de la partida, de nuestra existencia. Y una capacidad creciente a la hora de asumir, sin excusas, responsabilidad sobre nuestros errores. De las muchas bondades pedagógicas del ajedrez (mejora del pensamiento estratégico, aumento de la concentración…), Manuel Azuaga se queda con aquella que más ayuda al alumno a ser dueño de su destino.

Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Málaga, Manuel Azuaga no se cansa de difundir a los cuatro vientos las múltiples enseñanzas que condensa el milenario juego del ajedrez. También disfruta narrando las incontables anécdotas históricas y literarias que ha protagonizado el tablero y sus jugadores más insignes: una mina inagotable para la transversalidad. Colabora en periódicos, tiene un programa de radio y el pasado año publicó Cuentos, jaques y leyendas (Editorial Renacimiento). En su vertiente puramente educativa, Azuaga coordina el proyecto aulaDjaque (financiado por la Junta de Andalucía), con el que ha logrado colar, como nuevas compañeras, a las blancas y negras en pleno horario lectivo. También es fundador de la asociación Ajedrez Social de Andalucía, volcada en colectivos desfavorecidos.

Hay algo de revolucionario, contracorriente al menos, en promover el ajedrez entre las nuevas generaciones, tan acostumbradas al vértigo digital.

Sí, el famoso elogio de la lentitud en un mundo hiper-rápido, tan exigente con los tiempos. Nosotros llegamos con un jueguito que pide precisamente lo contrario: pausa, análisis sosegado. El mismo hecho de introducir un elemento lúdico en horario lectivo propicia una transformación disruptiva, vincula a los chicos y chicas de una manera distinta. Suele suceder que, con el ajedrez, esos alumnos etiquetados como inquietos o hiperactivos cambian de etiqueta. Se genera un espacio de calma en el que ese alumno mira a los ojos a su compañero —algo que ocurre muy rara vez en clase— y puede poner en práctica sus habilidades ocultas.

En el TDAH, quizá sobrediagnosticado, la A corresponde a atención. Con su demanda de alta concentración, el ajedrez obliga a una atención plena que, supongo, permite canalizar energías dispersas.

El psiquiatra infantil Hilario Blasco Fontecilla lo utiliza específicamente con chavales diagnosticados con TDAH leve o moderado. Tiene un tablero en su consulta y lo prueba antes de pasar a otras opciones terapeúticas, incluidas las farmacológicas. Hay veces en que lo único que necesita el alumno es un entorno agradable y un elemento para fluir.

Para el grueso de los alumnos no debe de ser fácil engancharse al tablero, con su sencillez, ante esa maraña de estímulos de recompensa inmediata en la que están inmersos. ¿Notas que cada vez resulta más difícil?

Al contrario. Llevo unos 12 años dedicándome al ajedrez educativo y mi impresión es que cada vez es más fácil. El fenómeno ajedrecístico va a más entre los chavales, favorecido por series como Gambito de Dama y por las facilidades para seguir desde casa un campeonato del mundo, con comentarios en directo de influencers como Rey Enigma [quien oculta su identidad apareciendo siempre con un traje elástico, estampado con cuadrados blancos y negros, que le cubre todo el cuerpo]. Hace una década, era un poco peregrinar en el desierto de las bondades educativas. Ahora, muchas veces no hay ni que convencer con este tipo de argumentos: los chavales quieren ser Beth Harmon [protagonista de Gambito de Gama] o Rey Enigma.

¿Hay mucha diferencia entre el ajedrez analógico y online? Por aquello de la mal llamada multitarea y las mil tentaciones para desconcentrarse, sobre todo cuando el turno es del otro…

Lo importante es que, si quiere, el chaval ahora puede jugar desde cualquier plataforma (hay muchas y muy buenas) una vez que hemos logrado motivarle con una o dos horas semanales en clase. En mi época, tenías que buscarte el club del barrio o la delegación local. La capacidad de anticiparse al otro, el pensamiento estratégico… Todo es igual en el ajedrez presencial y online. ¿Qué cambia? La tensión, esa energía física insustituible. A veces, nos intimida la sola presencia del otro, en especial si está por encima de nosotros en el ranking. Hay grandes maestros que no saben gestionar esas emociones.

Dices con frecuencia que el ajedrez nos enseña a lidiar con nuestras emociones ante la presión del tiempo. Ese reloj al lado del tablero que, ante la infinidad de jugadas, nos recuerda que, en algún momento, tendremos que mover pieza.

Poco a poco voy afinando mi respuesta a la pregunta sobre las bondades educativas de la práctica frecuente. En los últimos tiempos, destaco por encima de todas la toma de decisiones. En la vida, tomamos decisiones con la presión de una fecha límite o de un reloj biológico (que a veces es simplemente mental y excesivamente estresante). En un tablero, la toma de decisiones es muy similar.

En esa metáfora del tablero como la vida, ¿la enseñanza de la toma de decisiones tiene más impacto entre adolescentes de entornos desfavorecidos? A veces, su contexto les empuja a tomar decisiones equivocadas: dejar los estudios, empezar a trapichear… Además, ante una mala decisión, la repercusión para su vida puede ser mayor, ya que quizá no cuentan con esa red de protección que sí tienen jóvenes más afortunados.

Solemos analizar modelos o partidas históricas en las que una mala decisión desbarató toda la partida. En esos entornos que comentas, se trata de un mensaje muy potente. A veces, con una sola vez que te equivoques, la vida nos viene de vuelta con un castigo quizá desproporcionado. Y esto conecta con la asunción de responsabilidades, el que no valen las excusas porque, una sola vez, una sola mala decisión puede ser suficiente, por mucho que consideremos que el castigo es excesivo o injusto. Hay alumnos a los que les cuesta más gestionar esto. Se quedan enroscados: “Si yo hubiera, si, si…”. Es un condicional que no ha sucedido, así que les decimos que se limiten a lo que pasó en el tablero para analizar cuál fue su error. Les animamos a que no construyan otra realidad. Si consiguen trasladar esto a sus vidas, estamos formando personas más responsables.

Insistes en que la sencillez y frialdad del ajedrez impiden agarrarse a excusas típicas en otros juegos y deportes: el estado del campo, las condiciones climatológicas, el árbitro…

Aun así, los chicos encuentran excusas, lo que es muy natural. “Es que el otro lleva jugando cinco años y yo solo cuatro”. ¡Una lógica aplastante! [sonríe] Lo que sucede en el tablero es tan objetivo que el factor buena o mala suerte es mínimo. Puede ser que te levantes con dolor de cabeza, cierto, pero el ajedrez admite pocos elementos azarosos.

Supongo que, cuando uno empieza a jugar, suele ser más impulsivo. Y con el tiempo aprende a pensárselo dos veces, a ser más reflexivo y tener una visión más estratégica.

Uno de los anclajes pedagógicos de aulaDjaque es la teoría de Daniel Kahneman, que fue premio Nobel, sobre los sistemas de pensamiento. El sistema uno es el rápido, intuitivo. El dos permite procesar información y poner en juego habilidades como la concentración y la anticipación. Resulta fundamental que los alumnos sepan que utilizamos uno de los dos sistemas en todas las decisiones que tomamos a lo largo de nuestra vida. El ajedrez ayuda enormemente a entender la diferencia, a ver, por ejemplo, que el 97% de las decisiones de un día normal se toman con el sistema uno. Y que, ante un tablero, los porcentajes deben invertirse.

Una cuestión polémica: algunos expertos explican la práctica ausencia de mujeres en el top mundial del ajedrez por una supuesta predisposición genética. Los hombres estarían, según estas opiniones, mejor dotados para jugar. Se suele insistir en el argumento evolutivo de nuestros ancestros cazadores y el mayor desarrollo de su inteligencia espacial etc. ¿Tú qué opinas?

Que esta realidad claramente engarza con factores socioculturales. Y que es un argumento que se retroalimenta: como no hay ninguna mujer entre los 100 mejores del mundo, los hombres juegan mejor por razones biológicas, lo cual disuade y condiciona a las chicas. Esto se desmonta fácilmente haciendo retrospectiva y mirando de dónde venimos. En los siglos XVIII y XIX, surgen en Europa los cafés donde se reunen literatos, filósofo, intelectuales… y también ajedrecistas que van allí a jugar. Las mujeres no podían entrar salvo que fuesen acompañadas por sus maridos. No es hasta el siglo XX, con figuras como Vera Menchik o Sonja Graf —que quieren jugar también con hombres— cuando se empieza a plantear la igualdad de género en el tablero. Hoy en día, de cada 100 jugadores federados en el mundo, solo ocho son mujeres. Hasta que no se equilibren los porcentajes, no tiene mucho sentido rebatir ese supuesto determinismo biológico. Por cierto, cuando Judit Polgár, la mejor ajedrecista de la historia, se metió en el top 10 mundial, los comentarios fueron profundamente machistas: juega como un hombre, se decía.

El tema del género es solo un ejemplo de la enorme transversalidad del ajedrez. Se puede utilizar como hilo para enseñar matemáticas, historia, literatura…

La Revolución Francesa a partir de [François-André Danican] Philidor, que fue un gran maestro. La Guerra Fría simbolizada por el duelo entre Bobby Fischer y Boris Spasski en Islandia. Y tantos otros ejemplos en sus 1.500 años de historia que se pueden utilizar para conectar con el alumno. En matemáticas, no es que esté relacionado, es que el ajedrez, por sus características cartesianas, es matemáticas. Tirando de la cuerda, uno llega a disciplinas que ni siquiera imaginaba. La música y su fuerte vínculo con el ajedrez. La lengua y cómo la práctica frecuente mejora la comprensión lectora, ya que analizar una posición y leer son, al parecer, ejercicios cognitivos muy parecidos, con sus significantes y sus significados. Y así podría seguir durante horas…

Más información: aulaDjaque

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/2022/02/07/manuel-azuaga-si-trasladamos-a-la-vida-la-toma-de-decisiones-del-ajedrez-estamos-formando-personas-mas-responsables/

Comparte este contenido:

Milagros Martín-Lunas, madre de un niño con TDAH: «La educación tiene que pensar en el diferente»

Por: ABC

Para esta mujer uno de los pilares del tratamiento de los niños con este trastorno es el colegio.

«Cuando me dijeron que mi hijo tenía un TDAH fue una bomba, pero, también una liberación; al menos tenía un diagnóstico». Con estas palabras, Milagros Martín-Luna Gorriti, madre de un adolescente con un trastorno por déficit de atención e hiperactividad, periodista y autora del libro ‘Mi vida con un TDAH’, resume sus sentimientos cuando, tras mucho tiempo de incertidumbre, supo qué le sucedía a su pequeño.

«A partir de ahí empecé a documentarme, leí cosas como el TDAH no existe, que la medicación es una droga y otras muchas teorías que no son ciertas; así que decidí confiar en nuestro médico y siempre tuve claro que la pastilla de la cura del virus en este caso no existe», ha explicado la autora en la presentación del libro.

Para Milagros Martín-Lunas, recoge Ep, uno de los pilares del tratamiento de los niños con este trastorno es el colegio y lamenta que en España «la educación se lo ponga muy difícil». «La educación tiene que pensar en el diferente», ha reclamado la periodista que narra en su libro la dura experiencia durante la etapa de Primaria.

«Sabía que necesitábamos ayuda psicopedagoga, que tenía que bajar las expectativas y contar con un colegio con un buen equipo de profesores de apoyo, pero Primaria fue un infierno, un grandísimo infierno», ha indicado la autora del libro.

Para Milagros Martín-Lunas, «los colegios son personas» y asegura que su experiencia cambió en 5º de Primaria con la profesora de apoyo asignada a su hijo. «Se dio cuenta de que el niño no se enteraba en clase, de que no terminaba los exámenes, que no memorizaba y que tenía un aprendizaje a largo plazo», explica. A partir de Secundaria, sus profesores «eran diferentes» y todo cambió a mejor.

Por este motivo, la autora del libro, en el que recoge comentarios del director de la Unidad de Psiquiatría Infantil y Adolescente de la Clínica Universidad de Navarra, está convencida de que el diagnóstico precoz de este trastorno es fundamental para la evolución de los menores. «Cada niño es un mundo, pero saber qué les pasa es fundamental para poder entenderles y ofrecerles soluciones», indica.

Y critica la falta de apoyo y recursos para poder darles una atención y terapias adecuadas que permitan su mejor desarrollo. «Un niño con TDAH es 7.000 euros más caro al año y necesita muchos recursos», ha explicado esta madre que lamenta que muchas familias no dispongan de ellos para poder proporcionarles la atención necesaria. «Mi grito hoy es que hay mucha gente que no tiene medios ni preparación para afrontarlo», ha explicado.

En este sentido, critica la decisión del Ministerio de Educación de dejar fuera de las becas de apoyo a muchos de estos menores al exigirles acreditar una discapacidad del 33 por ciento para poder optar a ellas. «No tienen una discapacidad, necesitan ayuda porque hay que darles estrategias para vivir con sus capacidades», ha precisado esta madre quien ha apelado también a la responsabilidad social.

«Son personas que, si no se trabaja con ellos, tienen un índice muy alto de caer en adiciones, en delincuencia al ser muy impulsivos», ha añadido la periodista, para quien «la tribu» es muy importante para estos niños pero la tribu, recuerda, «es la familia, el colegio y la sociedad».

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-milagros-martin-lunas-madre-nino-tdah-educacion-tiene-pensar-diferente-202111210109_noticia.html

Comparte este contenido:

TDAH, el trastorno mental de Simon Biles que afecta a un 5% de la población infantil en edad escolar

Por: ABC

Por Ángel Terrón, psicólogo experto en el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y director de Educ-at.

Aunque ya ha habido voces críticas con la retirada de Simon Biles para ocuparse de su salud mental, sin duda se trata de un gesto heroico que nos debe hacer reflexionar a toda la sociedad (más aún al tratarse de los JJOO para los que se había preparado durante años). ¿Cómo estará entonces Biles para necesitar la retirada de estos Juegos que con tanto esmero había preparado?

Sin duda, lo primero que hay que entender es que la mente, como «motor» que es, hay momentos donde necesita «limpiarse», «engrasarse» o situaciones en las que directamente «se para» (con el miedo que esto nos genera).

Si algo hay que agradecer a Biles es que nos ha demostrado que es ahí donde debemos pensar en uno mismo, olvidarnos del ruido exterir e invertir todo nuestros esfuerzos en el autocuidado. Y es que, parece que el cuidarnos a nosotros mismos nos hace débiles cuando realmente es todo lo contrario (pero una sociedad donde el exceso de presión, el ritmo frenético y la competitividad están a la orden del día parece que no lo tolera).

Por lo tanto, la primera conclusión a la que podemos llegar es:

¡Qué valiente has sido Biles!

Por otro lado, un factor que no se está teniendo en cuenta y que como especialista en el trastorno me parece determinante es el TDAH (Trastorno por déficit de atención con hiperactividad) que Biles reconoció tener diagnosticado y que afecta a entre un 2 y un 5 por ciento de la población infantil en edad escolar (Datos de la Feeadah).

Este trastorno puede generar una serie de dificultades que no hacen sino dar más valor a todos los logros conseguidos por Biles.

El primero de ellos, y bajo mi punto de vista determinante, es la dificultad para mantener la atención sostenida. Y es que, su disciplina olímpica requiere de una gran concentración. Por lo tanto el sobresfuerzo que en cada torneo debe hacer nunca será valorado ni tenido en cuenta.

Por otro lado, asociado al trastorno, hay cierto nivel de impulsividad (dependiendo de cada caso) entendido como falta de elaboración de respuesta. Esa impulsividad puede llevar a cometer ciertos errores que pueden resultar determinantes en un torneo como los JJOO.

Precisamente, lo comentado anteriormente, hace que muchas personas con TDAH gestionen mal sus emociones y tengan una autoestima baja (al haber sido en la mayoría de casos recopiladores de refuerzos negativos en los primeros periodos de la infancia -al no ajustarse a la «norma»- con la huella que esto genera en el resto de sus vidas).

Como estamos viendo, la mente humana es el sistema más complejo que existe, y lo primero que debemos hacer es no juzgar cuando alguien necesita parar y separarnos de esa mirada crítica que en un mundo dominado por los «haters» (que hacen de las suyas a través de una pantalla) está tan de moda.

Creo que no debemos acabar estas líneas sin agradecer a Biles que haya ayudado a poner de manifiesto la importancia de la salud mental (el simple hecho de acudir a un psicólogo sigue siendo tema tabú en esta sociedad) y poner encima de la mesa la necesidad de sensibilizarnos con el TDAH, siendo este el trastorno más común en niños, adolescentes y adulto jóven.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-tdah-trastorno-mental-simon-biles-afecta-5-por-ciento-poblacion-infantil-edad-escolar-202107301210_noticia.html

Comparte este contenido:

¿Qué es el trastorno de déficit de atención? Todo lo que necesitas saber

Por: Paulette Delgado

Hay tres tipos de trastorno de déficit de atención. Conoce cuáles son y sus diferencias.

El espectro de los trastornos por déficit de atención con o sin hiperactividad, popularmente conocidos por las siglas TDA/TDAH, son trastornos del neurodesarrollo, es decir, que se trata de un problema con bases neurológicas y que afecta al desarrollo psicosocial de quién lo padece. Otros trastornos del neurodesarrollo comunes, especialmente en las aulas, son los del espectro autista, del aprendizaje (como la dislexia) o aquellos de aprendizaje específico y la discapacidad intelectual.

Anteriormente el complejo TDA/TDAH se consideraba un trastorno de comportamiento, sin embargo, en los últimos años se han descrito las bases neurobiológicas, genéticas y ambientales que contribuyen a la expresión de estos trastornos. Según los datos de los CDC, de 1997 a 2010, la prevalencia se ha incrementado en un 4 %, pasando de 6 % a 11 %, lo que ha generado dudas referentes a la existencia de un sobrediagnóstico de estos trastornos.

¿Qué es TDA/TDAH?

Según el Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales, en su quinta edición (DSM-V por sus siglas en inglés) existen tres tipos de trastorno por déficit de atención:

  • Con predominio del déficit de atención

  • Con predominio de hiperactividad/impulsividad

  • Combinado

Y aunque existen distintos tipos, normalmente se engloba como Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). De hecho, en inglés, desde 1994 sólo se utiliza el término Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD), dejando en desuso Attention Deficit Disorder (ADD).

Las posibles causas de TDAH son factores genéticos, bioquímicos, sensitivomotores, fisiológicos y conductuales. Algunos factores de riesgo son un peso al nacer < 1.500 gramos, traumatismo craneoencefálico, deficiencia de hierro, apnea obstructiva del sueño y exposición al plomo, así como la “exposición prenatal a alcohol, tabaco y cocaína”.

Comúnmente comienza antes de los doce años y en promedio se diagnostica entre los ocho y diez años. Aun así, a veces no se diagnostica hasta después de la adolescencia, incluso ya que la persona es un adulto.

Los principales síntomas de TDA/TDAH son:

  • Falta de atención

  • Impulsividad

  • Hiperactividad

La falta de atención normalmente se presenta con los siguientes síntomas:

  • No presta atención a los detalles, cometiendo errores en las tareas o en otras actividades

  • Tiene dificultad para mantener la atención, no sólo al hacer la tarea, también a la hora de jugar

  • No parece escuchar cuando se le habla en forma directa

  • No sigue las instrucciones ni finaliza las tareas

  • Tiene dificultad para organizarse

  • No le gusta realizar actividades que requieren un esfuerzo mental durante mucho tiempo

  • Pierde cosas con frecuencia

  • Se distrae fácilmente

  • Es olvidadizo

Sin embargo, el DSM-V lista las características de la impulsividad e hiperactividad como conjunto, sin distinguir entre una condición y otra.

  • Le cuesta quedarse quieto, mueve mucho las manos, pies o se retuerce

  • Se levanta seguido de su asiento

  • Le cuesta jugar tranquilamente

  • Siempre está haciendo algo

  • Habla en exceso

  • A menudo corre o se sube a lugares, cuando no debería

  • Responde antes de que se completen las preguntas

  • No espera a que sea su turno

  • Interrumpe a los demás

Para identificar algún tipo de TDAH, se basa en una evaluación exhaustiva de los aspectos de desarrollo, educativos, psicológicos y médicos de los niños. Se diagnostica en base a los criterios del DSM-V tomando en cuenta estos nueve signos y síntomas de falta de atención y nueve de hiperactividad e impulsividad. Estas características necesitan estar presentes a menudo por seis meses o menos, ser más visibles que lo esperado según su nivel de desarrollo, ocurrir en al menos dos situaciones o entornos, como en la casa y en la escuela, presentarse antes de los doce años, e interferir con el comportamiento del niño ya sea en la casa o la escuela.

Para cumplir con los criterios diagnósticos del déficit de atención, dependiendo de la edad de diagnóstico, se necesitan al menos seis síntomas de los ya descritos, presentes de forma persistente por al menos seis meses y que afecten a la persona en más de una situación. El déficit de atención del tipo hiperactivo-impulsivo exige lo mismo, pero cumpliendo los síntomas específicos de hiperactividad e impulsividad. Cuando se cumplen criterios tanto de atención como impulsividad o hiperactividad, se habla de un tipo combinado. Es difícil diferenciar entre los tipos de TDAH, por lo que el manual pide no hacer un sobrediagnóstico e identificar con exactitud si no existen síntomas de otros trastornos de desarrollo como autismo, o del aprendizaje, ansiedad, depresión o conductuales que expliquen mejor los síntomas identificados.

Entre más crece el niño, los signos de TDAH se hacen más evidentes desde el punto de vista cualitativo ya que los niños con el tipo hiperactivo-impulsivo o el tipo combinado suelen ser más inquietos, moviendo las manos o las piernas continuamente, hablan impulsivamente o no están conscientes de su entorno. Sin embargo, aquellos con TDA son más difíciles de identificar ya que no presentan síntomas físicos.

La evaluación médica busca identificar antecedentes de exposición prenatal a drogas, alcohol o tabaco, complicaciones o infecciones perinatales en el sistema nervioso central, lesión cerebral traumática, enfermedades cardiacas, trastornos respiratorios del sueño, y antecedentes familiares de TDAH. La evaluación del desarrollo busca determinar el comienzo y evaluación de los signos y síntomas por medio de comprobación de los hitos del desarrollo, especialmente los del lenguaje, y el uso de escalas de calificación de TDAH-específica.

La evaluación educativa se centra en documentar los signos y síntomas principales; implica revisar los registros educacionales, las escalas de valoración o listas de verificación. Sin embargo, estas dos a menudo no permiten distinguir si el niño tiene TDAH u otro tipo de trastorno del desarrollo.

Por otro lado, los niños son tres veces más probables de ser diagnosticados que las niñas debido a que ellas tienen síntomas más sutiles. A veces, sus únicos síntomas es que son desatentas y se les califica como soñadoras o atontadas. Si presentan síntomas de hiperactividad-impulsividad, es más probable que se les considere agresivas, hiperactivas o demasiado emocionales.

TDAH en adultos

Aunque se considera un trastorno de la niñez ya que inicia durante la infancia, persiste hasta la edad adulta y en algunos casos los síntomas conductuales siguen siendo evidentes incluso en la adultez.

En los adultos, los síntomas de TDAH incluyen:

  • Dificultad para concentrarse

  • Se les complica terminar tareas

  • Cambios de humor

  • Impaciencia

  • Dificultad para mantener relaciones

La hiperactividad se manifiesta como inquietud e intranquilidad, a diferencia de la hiperactividad motora en los niños. Estos están en mayor riesgo de ser desempleados, tener menos logros académicos, abusar de sustancias y la criminalidad.

Es más difícil diagnosticar a los adultos ya que los síntomas pueden confundirse con los de trastorno del estado de ánimo, ansiedad, o síntomas por el uso de sustancias. Los médicos revisan los registros escolares, entrevistan al paciente y familiares para confirmar que los síntomas se hayan manifestado antes de los 12 años. Puesto que el autoinforme de síntomas infantiles puede ser poco fiable, los médicos pueden tener que revisar los registros escolares o de entrevistas familiares para confirmar la existencia de manifestaciones antes de los 12 años.

Existen dos tipos de tratamiento: terapia conductista o con fármacos. Aún así, la Asociación Americana de Psiquiatría aclara que la terapia conductual por sí sola no es tan eficaz como los fármacos estimulantes en niños de edad escolar, pero se recomienda como monoterapia, es decir, sola en los niños más pequeños. La farmacoterapia no corrige las diferencias neurofisiológicas del TDAH, pero ayudan a aliviar síntomas y permiten que participen en actividades que antes no podían por su escasa atención o su impulsividad e hiperactividad. Sin embargo, pueden presentar efectos secundarios como falta de sueño, depresión, malestar estomacal, taquicardia, entre otros.

Sobrediagnóstico de TDAH

En la investigación “Overdiagnosis of Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder in Children and Adolescents: A Systematic Scoping Review”, los autores revisaron 12,267 publicaciones desde el primero de enero de 1979 hasta el 21 de Agosto del 2020. El estudio encontró evidencia de sobrediagnóstico y sobretratamiento del TDAH, confirmaron que las tasas de diagnóstico y tratamiento van en aumento y hay una gran proporción de nuevos casos con síntomas leves. Incluso descubrieron que hay un creciente número de adultos diagnosticados con TDAH que pueden presentar otros trastornos, como el autismo.

Estos hallazgos implican que las personas que son sobrediagnosticadas pueden ser perjudicadas por los efectos de los medicamentos durante la infancia, adolescencia e incluso la adultez. Es necesario realizar estudios más amplios para confirmar si los casos con síntomas leves pueden dañar a la persona. Para los autores, las investigaciones deben centrarse en las necesidades de los jóvenes con síntomas más graves y que tienen más probabilidades de beneficiarse. Recomiendan que los médicos, maestros y familiares piensen en los beneficios y los daños que pueden presentarse al diagnosticar y tratar el TDAH, especialmente si tienen síntomas leves.

TDAH en la educación

A veces, los educadores no conocen que existen diferentes tipos de déficit de atención, especialmente porque las características de cada uno pueden ser inconstantes e impredecibles, y pueden confundirse con otros trastornos de aprendizaje o de conducta.

El “Foro infancia y adolescencia Los Millares” da recomendaciones para el manejo de los trastornos de atención en el aula:

  1. Estar seguro de que el alumno realmente tiene TDA/TDAH: si sospecha que el alumno tiene déficit de atención, acercarse con la familia o expertos para saber si se realizó una evaluación o recomendar que se la haga.

  2. Asegurarse de que el maestro cuenta con el apoyo de la escuela, la familia y un experto.

  3. Que el educador conozca sus limitaciones y cuándo pedir ayuda.

  4. Preguntar al alumno cómo ayudarlo.

  5. Los niños con TDA/TDAH necesitan estructura, por lo que necesitan listas, límites, recordatorios y previsiones.

  6. Al poner reglas en el aula, hacer que ellos las escriban y las entiendan.

  7. Repetir instrucciones.

  8. Recordar la parte emocional del aprendizaje: estar pendientes de las emociones involucradas en su proceso de aprendizaje.

  9. Hacer contacto visual frecuentemente: esto sirve para encarrilar al alumno si se distrae, darle confianza a que pregunte algo, o simplemente transmitirle seguridad.

  10. Sentar al niño con TDAH cerca del escritorio o donde pueda verlo constantemente.

  11. Establecer límites dentro del salón, que el maestro tome el control.

  12. Hacer un calendario de actividades tan predecible como sea posible.

  13. Tratar de ayudar a los niños a hacer sus propios calendarios de actividades.

  14. Elimine o reduzca la frecuencia de las pruebas o evaluaciones con límites de tiempo.

  15. Enfocarse en la calidad de las tareas más que por la cantidad.

  16. Dividir las actividades largas en varias actividades cortas.

  17. No ser convencional, introducir innovaciones diarias y bromas. Sin embargo, cuidar de no sobre estimular.

  18. Exprésese en forma clara y determinante.

  19. Un sistema de bonificación con puntos es una posibilidad como parte de una modificación conductual o un sistema de recompensa para los más pequeños.

  20. Apoyarse en juegos al explicar un tema.

  21. El educador debe insistir en tener un cuaderno de comunicación hogar-escuela-hogar.

  22. Incentivar una estructura para el automonitoreo, hacerlos auto-observadores.

  23. Estos niños necesitan saber por adelantado lo que está por venir, de tal manera que ellos puedan prepararse internamente.

  24. La memoria es frecuentemente un problema en niños con TDA/TDAH, hacerlos escribir notas para ellos mismos ayudará a que recuerden sus responsabilidades y sus dudas.

  25. Promover la lectura en voz alta en la casa.

  26. Uno de los mejores tratamientos para el TDAH, tanto en niños como en adultos, es el ejercicio, preferiblemente vigoroso.

  27. Los premios y recompensas deben aplicarse de forma inmediata a lo que se necesite reforzar.

  28. Trate de evitar aquellas situaciones que el niño no puede controlar.

  29. Colocar al lado del niño con TDA a alumnos que sean modelos apropiados: atentos, ordenados y que suelan cumplir las órdenes.

Es importante recordar que, porque un alumno tenga problemas para concentrarse o sea hiperactivo, no quiere decir que tiene TDA/TDAH. Es más, por mucho tiempo era complicado identificar a los estudiantes con déficit de atención sin hiperactividad porque suelen ser lentos y tranquilos.

Aunque la familia debería de ser la encargada de llevar a su hijo a que lo diagnostiquen, los educadores a veces son los que se dan cuenta de que el niño o la niña necesita ir con un experto. Ser detectado desde una edad temprana puede asegurar que el niño no sólo cuente con el apoyo que necesita, ya sea terapia o medicamento, pero también ayudarlo a no sentirse menos por tener un ritmo de aprendizaje diferente.

¿Conocías los diferentes tipos de déficit de atención? ¿Sabías que se puede tener sin hiperactividad? ¿Has tratado con alguien con TDA/TDAH? Déjanos tus respuestas en los comentarios.

Fuente de la información  e imagen:  https://observatorio.tec.mx

Comparte este contenido:

«Un TDAH no puede escuchar pasivamente durante 6 horas, pero sí investigar y experimentar mientras se mueve»

Por: Carlota Fominaya

Helix, el modelo de aprendizaje que sí que funciona para el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y otras dificultades.

Muchos niños y adolescentes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (más conocido por sus siglas TDAH) son desahuciados por el sistema educativo español, en parte, apunta Irene Ranz, presidenta de Fundación Aprender y miembro del equipo directivo del colegio Jara, porque «la escuela tradicional se ha quedado con la forma y se ha olvidado de la esencia. El problema es de base: el colegio se ha quedado en las notas, el currículum y la evaluación, y se ha olvidado de que es un lugar por y para los niños. Porque para que los menores aprendan, necesitan sentirse atendidos y valorados».

Esa es la matriz, apunta Ranz, del modelo educativo Helix, que permite a los niños aprender a pesar de sus dificultades. «Muchos niños con TDAH son desahuciados por la escuela tradicional pero gracias a nuestros programas los chicos mejoran, recuperan la autoestima, y cuando consiguen volver a tener éxito y autoestima ya pueden con todo. Pero lo consiguen ellos, no se les quita contenidos y se les da más tiempo. Los chicos recuperan la vida, consiguen aprender, superar los retos y titular, ese es el éxito del modelo».

El modelo Helix, explica esta profesional, está basado en varios pilares. Uno de ellos es el interés. «Somos conscientes de que solo se aprende aquello interesa. Cuando hablamos con las familias de niños con dificultades y les preguntamos qué cosas les gustan a sus hijos, nos revelan que si algo le gusta e interesa ni déficit de atención ni nada. Una madre me decía que su pequeño sabía los 200 tipos de tiburones que existen pero era incapaz de aprobar un examen. Nosotros trabajamos el centro de interés del menor, a partir de intereses universales del ser humano. Provocamos el interés de los chicos y desde ahí seguimos el modelo científico: investigamos, descubrimos y aprendemos. Esto funciona tengamos o no dificultades. La clave es que todo lo que hacemos nosotros vale también para los que no tienen dificultades, no es un modelo para ellos, es un modelo para todos, es un modelo inclusivo. Si fuera un modelo solo para niños con dificultades no seríamos inclusivos».

Otro de las claves es que el niño es el protagonista. «El colegio existe para y por los niños, tiene que ser un lugar agradable donde los alumnos quieran venir y quedarse. Si decimos que son protagonistas no tiene sentido un modelo pasivo donde se cansen escuchando al profe. Si son los protagonistas tienen que estar en el escenario, no en el patio de butacas, de manera que el profesor entonces se convierta en el guía, el alma y guía de la acción educativa. El director el profesor es el director que consigue que los estudiantes que están en el escenario se conviertan en los protagonistas que interpretan algo fantástico». El docente, prosigue, «provoca ese interés, diseñar las actividades que tienen una finalidad: el desarrollo de las competencias. Posibilita ese el aprendizaje, que ocurre cuando los contenidos interaccionan con los chicos. No memorizan y lo sueltan. El aprendizaje y el conocimiento ocurre cuando los contenidos se integran».

Cabeza, cuerpo, corazón y contexto

El otro de los grandes valores o pilares de método es el aprendizaje que Ranz denomina «4C», o bien «cabeza, cuerpo, corazón y contexto». «Estas cuatro “ces” hay que trabajarlas de abajo a arriba, para que el aprendizaje sea de “yo” persona, “yo” niño, “yo” adolescente. Necesito un contexto, un entorno que me valore y me respete, que sepa que soy único porque todos somos diferentes, en el que yo sienta pertenencia, tanto en el entorno familiar como en el social o escolar. Por eso como colegio nuestra responsabilidad es generar un ambiente de clase nutritivo, acogedor, y que tenga muy claro que somos todos diferentes. no solo el adolescente guerrero, el que es disléxico o tiene TDAH».

El contexto es para esta docente una de las claves para que el corazón pueda desarrollarse de forma sana o saludable. «Debe ser un espacio por tanto en el que tengan cabida y comprensión las emociones. Solo si las conozco podré regularme y no ser esclavo de las emociones: si no estoy en manos de la rabia o la tristeza, puedo regular mi vida».

Inseparable de esto, continúa esta experta, se encuentra el cuerpo. « No podemos separar el cuerpo de lo emocional, las emociones viven y están y conectan con el cuerpo. El cuerpo es el vehículo donde está nuestra esencia, es el canal más eficaz y rápido para la reorganización neurológica, la madurez de las redes neuronales. Desde el cuerpo trabajamos procesos madurativos. trabajamos el neurodesarrollo, que va más allá de una psicomotricidad. El neurodesarrollo no puede separar el contexto del cuerpo, porque nos relacionamos a través del mismo. A veces al cole tradicional solo va el cuerpo, que se deja en casa la atención y el interés».

Así pues, añade Ranz, «solo si estas tres ces están bien consolidadas y constituidas se puede dar el conocimiento. Cuando todo esto está conectado, entonces aprender matemáticas, historia, sociales o cualquier cosa es posible. ¿Qué ocurre? Que en el colegio tradicional solo se desarrollan principalmente dos competencias: la memorización y la gestión del aprendizaje de cara al examen. Es verdad que hay colegios que dedican un ratito a las emociones, al trabajo en equipo, a los valores humanos… Pero no se trata solo un ratito, sino de desarrollarlas continuamente. ¿por qué no hacemos eso de forma transversa a la vez que aprendemos mates o lengua o cualquier asignatura?».

«Hay diferentes formas de aprender y ninguna es mejor que otra. Cada uno tiene que encontrar la suya. Nosotros tenemos que ayudar al niño a encontrar sus puntos fuertes. El colegio debería ser ese espacio donde me conozco y me encuentro mis talentos, de manera que utilizo esos talentos en mi favor y no en mi contra y puedo trabajar mis puntos débiles sabiendo cuáles son: si soy disléxico, soy disléxico, y ya está, pero si mi talento es la creatividad y el pensamiento visual, lo que me tienen que permitir en el cole es trabajar con mapas mentales y visual thinking. Y si un niño con TDAH tiene dificultad en la atención o en el control del movimiento, no puede estar 6 horas de escucha pasiva en el aula, pero sí puede engancharse si investiga, hace y experimenta mientras cambia de sitio. El modelo Helix en realidad es aplicar un poco de sentido común y mucha pedagogía con todas las herramientas metodológicas que existen, con unos profesores que tienen claro que están al servicio de los chicos y que todos merecen el éxito académico», concluye la presidenta de la Fundación Aprender.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-tdah-no-puede-escuchar-pasivamente-durante-6-horas-pero-si-investigar-y-experimentar-mientras-mueve-202010270141_noticia.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 6
1 2 3 6