Saltar al contenido principal

Alberto Croce: Sistema de Protección de Trayectorias Educativas de Uruguay

Comparte este contenido:

“En Uruguay nunca estudiaron tantos jóvenes de entre 12 y 17 años, como en la actualidad”

Por: .lr21.com.uy.

El presidente del Consejo Directivo Central (CODICEN) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Wilson Netto, destacó que el 80% de los jóvenes de 17 años está inserto en la educación formal. “En Uruguay nunca estudiaron tantos jóvenes de entre 12 y 17 años, como en la actualidad”.

En el marco de la presentación del Monitor Educativo Liceal, Netto expresó a la prensa que existe una “mejora progresiva en educación media, más allá de las mejoras que se vienen dando en todas las condiciones de la educación”.

El jerarca de la educación dijo que las metas y las expectativas “siempre están por encima de los logros generados, pero son claramente mejores respecto del momento en que se tomó la educación”.

En tal sentido, Netto detalló que entre los años 2011 y 2018 entre Secundaria y UTU “se duplicó el número de egresados de la educación media superior”.

La promoción del último año de bachillerato (sin materias pendientes o con hasta tres por aprobar) “se aproxima al 77%, porcentaje mayor que el de años anteriores, que era del 50%”.

“La meta que nos propusimos es que toda persona de entre 3 y 17 años tiene que estar supervisada por la ANEP, en una universalidad de acceso a una propuesta educativa formal o no formal”, dijo Netto.

Dentro de la educación formal

Añadió que “el 80% de los jóvenes de 17 años está dentro de la educación formal”.

Reconoció que “aún hay dificultades en el registro de la educación no formal como para analizar la globalidad de participación”, pero aseguro que este año se tendrá dicha información.

Pero remarcó que respecto de hace cinco años “aumentó en 20 puntos porcentuales”.

ANEP registra datos de las Trayectorias Educativas de los egresados de las escuelas públicas del año 2015. Dicho seguimiento muestra que “mejoró la cobertura entre los 12 y los 17 años, la retención es mayor, los niveles de promoción mejoraron y la desvinculación disminuyó”.

“Hoy seguimos a un tercio de los que se seguía hace seis o siete años”, indicó el jerarca de ANEP.

Manifestó que la mejora de dichos indicadores “se debe al seguimiento de las trayectorias y a las políticas para favorecer la concurrencia a los centros educativos”.

“No existió nunca en el país una década de tal nivel de inversión en infraestructura y acompañamiento docente. Además, funcionan 478 centros, es decir, 88 centros nuevos en educación media. Hoy cada joven del país tiene una plaza para culminar la educación media”, resaltó Netto.

Fuente de la entrevista: http://www.lr21.com.uy/educacion/1405510-wilson-netto-anep-monitor-educativo-liceal
Comparte este contenido:

Cómo transformar la escuela secundaria

Por: Alejandra Cardini y Bélen Sánchez. 

El nivel secundario debe garantizar las trayectorias educativas de los adolescentes (retención y graduación) así como la apropiación de los saberes y las competencias que necesitan para una inserción social plena.

En la escuela secundaria se juega una oportunidad única. Es el último nivel educativo por el que transitan la mayoría de los jóvenes de nuestro país. Tiene el potencial de promover el desarrollo social y económico, y es obligatoria.

Para desplegar este potencial, el nivel secundario debe garantizar las trayectorias educativas de los adolescentes (retención y graduación) así como la apropiación de los saberes y las competencias que necesitan para una inserción social plena.

La organización actual del nivel encuentra serias dificultades para lograrlo. El abandono y la repitencia se disparan en el pasaje de la primaria a la secundaria. Las estadísticas educativas muestran un fuerte aumento de estos indicadores en el séptimo año en las jurisdicciones donde allí arranca el secundario. En las demás, se disparan en el octavo.

El ‘efecto formato’ que allí opera es evidente y produce un escenario de fragmentación y desigualdad en el que las oportunidades de terminar la escuela de los más ricos duplican a las de los más pobres.

La secundaria ya está en transformación y esto hay que celebrarlo. El rumbo de estos cambios fue acordado en el Consejo Federal de Educación. Para favorecer nuevas formas de enseñar y aprender, varias provincias han avanzado en lineamientos pedagógicos y curriculares que rompieron los esquemas disciplinares típicos del nivel. Las escuelas PROA en Córdoba, con su propuesta de integración de TIC como vehículo para acercar las culturas juveniles y las escolares, son un ejemplo. El plan virtual “Vuelvo a Estudiar” en Santa Fe, con su propuesta de Núcleos Integrados de Conocimiento como eje de un currículum interdisciplinario, es otro.

El caso de Río Negro es particularmente destacable. Logró universalizar una propuesta sistémica, que llegó a todas las escuelas. Su currículum rompe con las disciplinas compartimentadas y su régimen de aprobación de materias cuatrimestral (en vez de anual) abre el juego a recorridos estudiantiles más reales y diversos. Además, superó una barrera administrativo-pedagógica central: la contratación docente por horas dispersas entre escuelas. Los profesores se designan por cargo, concentrando sus horas de trabajo en una misma escuela. Para lograrlo, la provincia aumentó su presupuesto educativo. La experiencia rionegrina muestra que, con un abordaje sistémico, decisión política, liderazgo y construcción participativa, es posible idear y transformar la escuela secundaria.

Además de celebrar estos logros, debemos cuidarlos y fortalecerlos. La continuidad de las políticas educativas es un gran desafío en la Argentina, que se exacerba en contextos electorales y de restricción del gasto. En el camino, se pierden aprendizajes, tambalean logros y se desgastan los esfuerzos de la comunidad educativa.

En la antesala de un año electoral, es necesario reconocer lo construido hasta el momento y tomarlo como base para seguir trabajando. Es tiempo de documentar y aprender sobre lo realizado. Durante 2019, debemos exigir a los candidatos un plan que reconozca y valore los caminos recorridos y que proponga las metas, los acuerdos y el presupuesto que permita que todos los jóvenes de nuestro país accedan a una educación secundaria de calidad.

Fuente del artículo: https://www.clarin.com/opinion/transformar-escuela-secundaria_0_exkB0byTO.html

Comparte este contenido:

Ausentismo escolar afecta a 30.000 niños uruguayos

Por: Danilo Costas.

 

«Hay miles de padres que creen que no vale la pena mandar a sus hijos a la escuela y eso es un drama», dijo el especialista Juan Pedro Mir.

Cada año que termina las autoridades educativas hacen un balance de lo ocurrido, con trayectorias educativas, días de clase, estadísticas, programas y asistencia de alumnos y docentes. Sin embargo, cada año, el problema que enciende la alarma de las autoridades es el mismo: el ausentismo escolar.

«El 2018 tuvimos casi 30.000 niños en edad escolar con asistencia insuficiente. Son niños que durante todo el año tuvieron menos de 140 días de clase y cuyo derecho a la educación fue violentamente vulnerado. No es un problema aislado ni coyuntural, es un problema estructural y complejo que está insertado en Primaria y que se repite todos los años. En algunos casos superó el 12% y el año pasado bajó levemente hacia un 11,7% de asistencia intermitente», dijo a ECOS el consejero de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Héctor Florit.

Consultado sobre los mecanismos que tiene la institución para detener la sangría de alumnos que no asisten a clase, Florit dijo que hay un protocolo de acción para frenar combatir el ausentismo escolar.

“A la tercera falta sin justificar se dispara un mensaje de texto hacia el adulto responsable por ese niño donde se remarca la obligación de enviar a los chicos a la escuela y luego hay una comunicación del maestro o del director con la familia. Si esos pasos no dan resultado se da paso a la intervención de los maestros comunitarios o de integrantes de la Comisión de Fomento, agotando así los recursos propios. En el caso que persista la omisión el caso pasa al programa de escuelas disfrutables, donde trabajan asistentes sociales y en el peor de los escenarios se da paso al Poder Judicial, porque hay una actitud pertinaz de incumplir los deberes inherentes a la patria potestad”, agregó Florit.

De ese total, de casi 30.000 niños que faltan a clase de forma regular, no se discriminan las faltas justificadas de las injustificadas.

“De esa cifra total las faltas justificadas son menos del 50%, estamos hablando de una cifra cercana al 30% mientras que el restante son inasistencias que no tienen justificación. Del total de faltas justificadas la enorme mayoría son por causas de salud, enfermedades, alergias o problemas de estación, mientras que hay un promedio equivalente a ocho faltas por niño por razones climáticas y alertas meteorológicas”, sostuvo Florit.

Si bien la la ley general de educación (18.437), sancionada en 2008, establece como obligatoria la asistencia a clase de todos los niños y niñas desde los 4 años hasta el último curso de educación media básica, en la realidad hay miles de casos donde la ley no se cumple.

Para Pablo Caggiani, Consejero de Primaria, la situación es grave porque afecta y atrasa la trayectoria educativa de miles de niños.

«El tema del ausentismo tiene relevancia porque es primaria y porque los gurises ven afectada su trayectoria educativa. Al faltar tanto se pierde una parte importante de la enseñanza y las estadísticas nos dicen que los niños que se perdieron 20 días de clase en nivel cuatro o nivel cinco, la gran mayoría, se ubica en el 12% de los que repiten. Hay un problema de responsabilidad familiar que es muy importante y se llegaron a judicializar varias situaciones de adultos que vulneraban el derecho a la educación de sus niños», sostuvo consultado por este portal.

Caggiani compartió con Florit el mapa de causas que dominan las enfermedades y las alertas meteorológicas a la hora de definir inasistencias, pero aclaró que también hay un efecto rebote en las propias familias.

«La zafra de gripes nos afectan muy duro y las alertas lo mismo. Pero también hay situaciones donde el hermano más grande se enfermó y el chico no, pero depende del grande para ir a la escuela. En ese caso hay un alumno sano que no puede ir porque si no lo lleva el hermano no lo lleva nadie. Para atacar el ausentismo se cumple con el protocolo, hay 500 maestros voluntarios que trabajan y se hicieron campañas de bien público».

Para Florit hay un perfil claro de quienes dominan la franja de inasistencias a nivel escolar.

«El problema es más grave en el área metropolitana que en el interior, en zonas de pobreza o vulnerabilidad social acentuada que en sectores medios y en escuelas de horario simple que en otras de tiempo completo. El ausentismo además es regresivo porque los que más precisan son los que más faltan», indicó.

A modo de diagnóstico, Caggiani afirmó que hay un problema de raíz en la valoración del sistema educativo.

«Hay un problema de valoración del sistema educativo que tiene que ver con el rol de la escuela en la familia y lo que piensan los adultos que están a cargo de los niños que faltan. Hoy se vulneran derechos a la educación a niveles muy grandes y hay una responsabilidad clara de los adultos omisos», sentenció.

Faltas en números y el drama del ausentismo en educación inicial

En 2018 hubo 9.500 niños en edad escolar que faltaron al menos cuatro veces por mes a la escuela según datos del Consejo de Educación Inicial y Primaria.

Traduciendo esos datos, en 10 meses de ciclo lectivo hay niños que faltan más de 40 veces sin justificación lo que, en un programa de clases de lunes a viernes, equivale a dos meses sin ir a la escuela.

Si ese ausentismo se traslada a la educación inicial la cifra es aún más critica, ya que son 24.000 los niños con más de cuatro inasistencias sin justificar por mes.

Para el exdirector nacional de Educación, Juan Pedro Mir, la situación del ausentismo escolar es un drama con responsabilidades compartidas.

“Si uno se basa en los datos del informe Pisa 2015 saca la conclusión de que Uruguay es uno de los países con mayor tasa de interrupción de clases con un porcentaje muy alto de ausentismo docente. Es verdad que ese año fue la huelga de maestros y quizás sea un punto de inflexión, pero la tendencia de inasistencias es alta en alumnos y también en docentes. De todas formas el problema central que tiene la educación inicial y la escuela como institución es que tiene un problema de legitimidad. Hay miles de padres que consideran que no vale la pena mandar a sus hijos a la escuela y eso es un drama”, expresó en diálogo con este portal.

Para Mir, quien fue desafectado de su cargo tras afirmar que el gobierno estaba lejos de cumplir la promesa de modificar el ADN de la educación, el problema está en la base de la escuela donde se imponen los espacios de socialización por encima de la densidad educativa.

“El ausentismo lo puedo tomar también como una consecuencia de decenas de años de vaciamiento de la institución escolar como espacio de aprendizaje denso. Hoy la escuela tiene altos espacios de socialización, que están muy bien, pero falta una alta densidad que marque la diferencia en edades tempranas. Hay un acuerdo y un discurso general de lo que se enseña en la escuela y el liceo no es lo que marca la diferencia en la construcción de ciudadanía y de conocimiento”, definió.

Consultado para este informe sobre las causas que derivan en el ausentismo escolar, el especialista dijo que el país tiene un problema estructural mayor y puso cifras en contexto.

“Uruguay tiene una de las tasas más bajas de egreso en tiempo y forma de la Universidad y eso no solo se traslada a los pobres, porque también pasa en las Universidades privadas. El alumno que hace una carrera demora más en recibirse, se inserta más tarde al mercado laboral y eso tiene un costo para la educación muy grande. El punto central es que Uruguay tiene problemas para transformar a las instituciones educativas en lugares de desarrollo de las habilidades más allá del entorno y el contexto socio-cultural. Si en las escuelas se dedica el doble de tiempo pedagógico pero hay 20 sillas vacías por salón hay un problema de sentido institucional”, sentenció.

A la hora de analizar las responsabilidades, Mir dijo que estaba de acuerdo con las autoridades sobre que el problema era de los adultos pero jugó con el doble sentido para adjudicar falencias.

“El problema del ausentismo es de los adultos sí, pero no solamente de los padres de los niños. Si los adultos ni los niños se sienten convocados a ir a la escuela estamos en problemas. En la educación inicial hay niveles de ausentismo que son un drama y que cortan el proceso de sistematización de los procesos de aprendizaje. En la valorización de la escuela y en la oferta de contenidos, no puede ser lo mismo para una familia mandar a un niño a la escuela que no mandarlo”, cerró.

Fuente de la reseña: https://ecos.la/9/actualidad/2019/01/24/30317/ausentismo-escolar-un-problema-que-afecta-a-30000-ninos-uruguayos/

Comparte este contenido:

Libro: Inclusión, trayectorias estudiantiles y políticas académicas en la universidad

Mónica Ros, Lucila Benito, Lorena Germain, Silvina M Justianovich

Áreas Temáticas:Educación,

Fecha Publicación: 2017

Editorial:Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)

Este libro recupera distintas experiencias que se vienen desarrollando en las Unidades Académicas de la Universidad Nacional de La Plata, en el marco del Programa de Seguimiento de las Trayectorias Estudiantiles impulsado por la Secretaría de Asuntos Académicos. Los artículos dan cuenta de los recorridos realizados y las iniciativas implementadas por los equipos de trabajo en las facultades implicadas a partir de dos ejes: conocer el perfil y las características de los y las estudiantes y comprender cómo construyen sus trayectorias educativas; y pensar las trayectorias de una manera integral, posibilitando el posterior diseño de estrategias de acompañamiento. La implementación del Programa supuso un trabajo horizontal, viabilizando la contextualización y apropiación de la política a partir de las características singulares de cada Unidad Académica. Se asumieron como posicionamientos el reconocimiento de la educación superior como derecho y de la diversidad de las experiencias estudiantiles.

Información

Mónica Ros

Lic. en Ciencias de la Educación y Mg. en Didáctica, UBA. Docente en el Profesorado en Comunicación Social, FPyCS, UNLP y en la Especialización en Docencia Universitaria, UNLP. Pro Secretaria de Grado de la Secretaría de Asuntos Académicos, UNLP.

Lucila Benito

Lic. en Sociología, UNLP. Especialista en Gestión y Conducción del Sistema Educativo y sus Instituciones, FLACSO. Directora de Sistemas de Información sobre Procesos Académicos, Secretaría de Asuntos Académicos, UNLP.

Lorena Germain

Lic. y Prof. en Sociología, UNLP. Maestranda en Educación por la FAHCE, UNLP. Integrante del Equipo Pedagógico de la Secretaría de Asuntos Académicos de la UNLP.

Silvina M Justianovich

Prof. en Ciencias de la Educación, UNLP. Maestranda en Educación, FaHCE-UNLP. Docente del Profesorado en Ciencias de la Educación, FaHCE-UNLP. Docente colaboradora en la Especialización en Docencia Universitaria, UNLP. Integrante del Equipo Pedagógico de la Secretaría de Asuntos Académicos, UNLP. Asesora pedagógica del Liceo Víctor Mercante, UNLP.

Fuente: https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/819

Imagen tomada de: http://entreestudiantes.upr.edu/estudiar-en-la-upr/files/2015/04/Imagen-Organizaciones-estudiantiles-480×270.jpg

Comparte este contenido:
OtrasVocesenEducacion.org