Page 3 of 13
1 2 3 4 5 13

Reino Unido permitirá a los estudiantes extranjeros permanecer en el país dos años después de graduarse

Europa/Reino Unido/12 Septiembre 2019/Prensa Latina

Los estudiantes extranjeros podrán permanecer en Reino Unido en busca de trabajo hasta dos años después de graduarse en virtud de las nuevas normas anunciadas este miércoles por el Gobierno de Boris Johnson.

En virtud de las reglas actuales, introducidas por Theresa May cuando era ministra del Interior, los estudiantes solo pueden permanecer durante cuatro meses una vez terminan sus estudios.

«La importante contribución de los estudiantes internacionales hacen a nuestro país y universidades es tanto cultural como económica. Su presencia beneficia a Reino Unido», ha defendido el ministro de Educación, Gavin Williamson, en un comunicado.

«Nuestras universidades prosperan al ser instituciones globales abiertas. Introducir el itinerario para los graduados garantiza que nuestro prestigioso sector de educación superior seguirá atrayendo a los mejores talentos de todo el mundo a un Reino Unido global», ha defendido.

El Gobierno ha indicado que el nuevo itinerario para graduados permitirá a los estudiantes trabajar, a cualquier nivel. A continuación podrán pasar a un visado de trabajador cualificado si encuentran un empleo que cumpla con los requisitos.

Según el Gobierno, no habrá un tope en el número de estudiantes que podrán solicitar este itinerario para graduados. Unos 450.000 estudiantes extranjeros estudian cada año en Reino Unido.

El programa se aplicará a quienes empiezan a estudiar un grado o un curso de nivel superior a partir del próximo año en «una universidad de confianza de Reino Unido o centro de educación superior que tenga un historial probado de cumplir con los controles migratorios».

«Ya era hora. Esta estúpida política debería haber sido revocada hace años. Reino Unido debería estar siempre abierto al talento de todo el mundo», ha escrito el ministro de Finanzas, Sajid Javid, en Twitter.

Pero dada la preocupación que la inmigración suscita en muchos de los británicos, la cual fue uno de los motivos de peso en la campaña a favor del Brexit en 2016, la medida del Gobierno de Johnson no ha sido bien recibida por todos.

Migration Watch, que hace campaña a favor de menos inmigración, ha lamentado el «paso retrógrado» que llevará a que los estudiantes extranjeros se queden el país para realizar trabajos poco cualificados.

«El Gobierno solo parece plantear ideas para cómo aumentar la inmigración», ha sostenido en Twitter.

«Nuestras universidades están atrayendo un número récord de estudiantes extranjeros. No hay ninguna necesidad para devaluar un visado de estudiante y convertirlo en una puerta trasera para trabajar aquí», ha lamentado.

¿Cómo afectará el Brexit a los derechos de españoles y británicos?

Durante este período de incertidumbre que se está produciendo ante la salida del Reino Unido de la Unión Europea, muchas personas necesitan saber cómo será su futuro.

Tanto los españoles que residen en Reino Unido como los británicos en España se verán afectados de una manera u otra. La pregunta ahora es: ¿cómo prepararse para el brexit?

Españoles en el Reino Unido

Tanto los ciudadanos de la Unión Europea como del Espacio Económico Europeo y Suiza deberán pasar por un nuevo procedimiento, llamado «EU Settlement Scheme»(Sistema de liquidación de la UE), para poder trabajar, estudiar o residir en Reino Unido (o seguir haciéndolo).

Una vez hecha la solicitud, si esta llega a buen término, estos ciudadanos podrán residir en el Reino Unido después del 31 de diciembre de 2020, cuando termine el periodo transitorio.

El límite para presentar la solicitud de residencia será el 30 de junio de 2021 o bien el 31 de diciembre de 2020, en el caso de que el Reino Unido salga de la Unión Europea sin acuerdo de retirada.

Si se aprueba la solicitud, las autoridades británicas concederían al ciudadano español o familiar uno de estos dos estatus:  indefinido (settled status) o limitado (pre-settled status).

Ciudadanos británicos en España

Por otro lado, los británicos en nuestro país, ya sean ingleses, escoceses, galeses o norirlandeses, deben estar bien informados ya que, si sale adelante el brexit, ello supondría algunos cambios importantes para su vida en varias situaciones.

Residencia en España

Siempre que hubiera un Acuerdo de Retirada y con un certificado de registro, los que ya residen en España podrían seguir haciéndolo sin problema.

De darse el brexit, dicho Acuerdo de Retirada establecería un período transitorio hasta el 31 de diciembre de 2020.

Si un británico deseara solicitar la residencia en España en ese período (antes del 1 de enero de 2021), debería pedir su identificación en la oficina de extranjería de la provincia donde resida actualmente.

Caso diferente sería un brexit duro, con el que los británicos en España pasarían a ser considerados ciudadanos de un tercer país.

Fuente: https://confilegal.com/20190912-reino-unido-permitira-a-los-estudiantes-extranjeros-permanecer-en-el-pais-dos-anos-despues-de-graduarse/

Comparte este contenido:

Uno de cada seis jóvenes careció de empleo o educación en UE en 2018

Unión Europea/27 Junio 2019/Fuente: Prensa Latina

Aproximadamente 15 millones de los jóvenes de 20 a 34 años carecieron de empleo, educación o formación en la Unión Europea (UE) en 2018, divulgó hoy la Oficina de Estadística del bloque comunitario.
De acuerdo con el reporte, uno de cada seis de los jóvenes en este segmento etario figuró dentro de esta categoría, lo que representa el 16,5 por ciento del total.

La proporción de personas sin empleo, educación o formación (la tasa NEET) para las personas de 20 a 34 años varió considerablemente en los estados miembros de la UE en 2018, añadió la información.

Según la comunicación, las tasas NEET más bajas para las personas de 20 a 34 años en 2018 se encontraban en Suecia (8,0 por ciento), los Países Bajos (8,4 por ciento), Luxemburgo (9,9 por ciento) y Malta (10,1 por ciento).

Por su parte, las más altas se registraron en Italia (28,9 por ciento) y Grecia (26,8 por ciento). En estos dos países, más de una cuarta parte de todos los jóvenes de 20 a 34 años no tenían empleo o no contaban con algún tipo de educación o formación.

Hay una diferencia considerable en la tasa NEET entre mujeres jóvenes y hombres jóvenes, reveló asimismo la comunicación.

Para las mujeres de 20 a 34 años, la tasa de NEET en 2018 fue del 20,9 por ciento, en comparación con el 12,2 por ciento de los hombres en ese mismo segmento.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=286950&SEO=uno-de-cada-seis-jovenes-carecio-de-empleo-o-educacion-en-ue-en-2018
Comparte este contenido:

La educación europea, entre los municipios y el continente

Por: Antoni Tort

Europa y las ciudades o municipios. No son territorios distantes. Están entrelazados como piezas clave en la evolución de los sistemas educativos en Europa.

Viniendo de una tradición fuertemente centralizada en el Estado, hablar de Europa y de los municipios en educación resulta, para algunos, algo secundario o complementario. Es verdad que el Tratado de Roma no estableció una competencia europea común y dejó la educación en manos de los estados. Posteriormente, el Tratado de Maastricht planteó avances hacia estructuras conjuntas. Vinieron los programas de intercambio, iniciativas en la formación profesional, etc. Podríamos decir que la Unión Europea pretende conciliar la responsabilidad de los estados con la promoción de la cooperación entre estos con el fin de alentar mejoras conjuntas. Pero aún se ve Europa muy lejos, más allá de los programas de movilidad de estudiantes y profesorado. Por lo que respecta al papel de los municipios en educación, el paisaje es heterogéneo. En algunos países, el municipio es el auténtico núcleo duro de la educación; en otros, es todavía un tema pendiente sin voluntad política ni valentía en lo económico, para abordarlo seriamente.

En cualquier caso, hay que señalar que el espacio europeo no es una construcción política de nuevo cuño. Es también un territorio físico que guarda el rastro de grandes personalidades de la educación desde hace siglos. Caminantes y viajeros sin desmayo que cruzaron sus caminos y habitaron sus ciudades. Ahí está, Erasmo de Rotterdam (1466-1536), que a lo largo de su vida y mucho antes que su nombre diera lugar al programa “Erasmus”, viaja de los Países Bajos a Italia, de allí a Oxford y Cambridge, de Suiza a Alemania. Podemos acompañar a Rousseau (1712-1778) en sus periplos entre Francia y Suiza con una breve estancia en Inglaterra. O dibujar en el mapa los lugares donde estuvo Joan Lluís Vives (1492-1540) que, desde su Valencia natal, se mueve por París, Oxford, Lovaina, para recalar finalmente en la ciudad belga de Brujas. Por no citar al “maestro de naciones” Jan Amós Comenius (1592-1670) que, nacido en la región checa de Moravia, vivirá en Alemania, en Suecia, en Polonia, en Inglaterra, para acabar sus días en Amsterdam. También Holanda será el último domicilio de la doctora Montessori (1870-1952), ya más cerca de nuestros días. La pedagoga italiana viaja por toda Europa y más allá de ella, pero también compra una casa y se instala en Barcelona unos cuantos años. Podemos reseguir en el mapa los trayectos de la educadora y activista sueca Ellen Key (1849-1926), desplegando una intensa actividad de mítines y conferencias pacifistas por el centro y el norte de Europa. Es un continente surcado por largas y cruentas guerras, pero también es el continente de impenitentes caminantes, grandes humanistas, filósofos y pedagogos, que con sus libros, lecciones, prédicas y debates contribuyeron a configurar nuestro mundo.

El espacio europeo es también una red cuyos nudos son las ciudades, protagonistas de grandes cambios educativos. Ciudades-faro que acogen en la edad media nuevas instituciones como son las universidades. Ciudades como Bolonia, París, Oxford, Salamanca, Coímbra, Heidelberg o Praga. O ciudades que se convierten en polos de atracción y de irradiación de nuevas corrientes pedagógicas. Ahí está, ya en el siglo XX, la ciudad de Ginebra y la eclosión de la Escuela Nueva europea, como caso paradigmático. O las ciudades italianas de la Emilia Romaña o de la Toscana (Reggio-Emilia, pero no sólo; también Pistoia, Bolonia…) como ejemplos reales de cambios de paradigma en la educación infantil desde políticas educativas públicas, después de la Segunda Guerra Mundial.

Europa y las ciudades o municipios. En España, la cita electoral del 26 de mayo ha juntado estos dos entornos. No son territorios distantes. Están entrelazados como piezas clave en la evolución de los sistemas educativos en esta parte del mundo. No como marcos organizativos más o menos impuestos o artificiales, sino como elementos substanciales en las mejores aportaciones que podemos reseñar del patrimonio pedagógico común.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/06/18/la-educacion-europea-entre-los-municipios-y-el-continente/

Comparte este contenido:

Europeos aprenderán más idiomas antes de acabar el Bachillerato

Europa/23 Mayo 2019/Fuente: Prensa Latina

Los ministros de Educación de la Unión Europea (UE) aprobaron hoy recomendaciones para ayudar a los jóvenes a aprender otros dos idiomas europeos, como mínimo, antes de acabar el Bachillerato o la formación profesional de grado medio.
La medida promueve la adquisición de competencias ‘en al menos otra lengua europea’ distinta a la que reciben como parte de su escolarización, ‘que les permita utilizarla de manera eficaz con fines sociales, de aprendizaje y profesionales’.

Además, llama al conocimiento ‘de una tercera lengua en un nivel que les facilite interactuar con suficiente fluidez’ antes de terminar los diferentes niveles de educación.

Según fuentes diplomáticas, muchos gobiernos consideraron ‘demasiado ambicioso’ el texto, por lo que rebajaron las categorías de la recomendación para que ‘no fuera tan obligatoria’.

Solo cuatro de cada 10 alumnos de enseñanza secundaria en la UE alcanzan en la primera lengua extranjera el nivel de ‘usuario independiente’, que indica su capacidad para mantener una conversación sencilla.

También se conoció que apenas una cuarta parte alcanza este nivel en la segunda lengua extranjera y casi la mitad de los europeos dicen que son incapaces de mantener una conversación en un idioma distinto al materno.

Bruselas recordó que ‘existe una correlación positiva entre las capacidades en idiomas extranjeros y la probabilidad de obtener un empleo’, además de facilitar la movilidad laboral.

La recomendación advierte que ‘una competencia multilingüe limitada sigue siendo uno de los principales obstáculos para beneficiarse de las oportunidades ofrecidas por los programas europeos de educación, formación y juventud’.

El documento recoge que la mayoría de los Estados miembro tropiezan con dificultades a la hora de garantizar resultados de aprendizaje adecuados en el ámbito de los idiomas.

El texto reconoce ‘dificultades en todos los sectores de la educación’, que son ‘particularmente intensas’ en la formación profesional, ‘donde se hace menos hincapié en el aprendizaje de idiomas’.

La UE promoverá ‘enfoques globales para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de idiomas a escala nacional, regional, local o del centro escolar, según proceda’, que incluya ‘a todos los sectores de la enseñanza primaria y secundaria.

En una segunda recomendación, de carácter voluntario, los 28 se comprometieron a ‘mejorar el acceso a sistemas de educación infantil y de cuidados de alta calidad’.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=278482&SEO=europeos-aprenderan-mas-idiomas-antes-de-acabar-el-bachillerato
Comparte este contenido:

España: Necesitamos una educación europea común

Europa/España/23 Mayo 2019/Fuente: El diario

En la expansión del carácter común europeo no puede estar sola la Escuela; ésta debe sentirse acompañada por la Enseñanza no formal, la que percibimos a través de los medios sociales, la familia y las propias instituciones no educativas

El próximo 26 de mayo la ciudadanía europea elegirá a sus representantes en el Parlamento para los próximos cinco años. La coincidencia en España de estos comicios con las elecciones locales y autonómicas (territoriales en Euskadi) le está restando la importancia debida y añade un elemento más de incertidumbre sobre el resultado final que se produzca. Esta situación ha sido ya detectada por parte de la clase política –especialmente la que ya ha tenido contacto con las diversas instituciones europeas (Parlamento, Consejo y Comisión)- y ha empezado a alzar sus voces para que el electorado fije también aquí la atención necesaria, ante el temor de que disminuya drásticamente la participación en este proceso electoral.

Y no es para menos. Tanto a nivel interno como internacional estamos inmersos en procesos que ya no controlan nuestros gobiernos nacionales. Veamos algunos ejemplos. Prácticamente dos de cada tres cuestiones que afectan a la ciudadanía de cualquier país, de los 28 que componen la Unión, se dirimen en Bruselas y no en Berlín, Madrid o París. El despiadado proceso de globalización mundial que sufrimos se perfila en foros como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional, donde son las multinacionales las que llevan tiempo poniendo la música y marcando el ritmo de baile. La situación de precariedad de millones de trabajadores y trabajadoras deberá estar organizada cada vez más por la unión de alianzas de organizaciones sindicales que superen los marcos nacionales. La lista puede seguir alargándose y confirmaría la sensación de que sólo una comunidad internacional de países con objetivos comunes puede ser la que solucione las “presiones”citadas.

Por eso es necesario remarcar la importancia que la votación del próximo 26 de mayo al Parlamento europeo –por cierto, el único, a diferencia del Consejo y de la Comisión, elegido por el voto directo de la ciudadanía- tiene para el inmediato futuro de 500 millones de personas. Y es que, además, en opinión de los expertos, no corren buenos tiempos para la Unión Europea, acuciada interna y externamente por problemas que nos siguen empequeñeciendo a los ojos del mundo.

En el ámbito exterior  aparecen cuestiones como la crisis climática –a la que muestran oídos sordos sus principales causantes, China y EE.UU-, la vergonzosa actitud europea en el trato a la población migrante, el escaso peso futuro de la población europea (6 %) para una humanidad que superará en el año 2030 la cifra de 8.600, (según Naciones Unidas), o la intrascendencia geoestratégica que juega este continente en plena recrudecimiento de la política de bloques entre EE.UU-China-Rusia. Es decir, minucias que ahondan en la idea de que sólo la unión de intereses será capaz de proponer soluciones garantistas con el estado del bienestar conseguido en los últimos decenios.

Si nos miramos por dentro, las y los europeos tenemos que estar preocupados/as por las consecuencias del Brexit y la salida aún incierta de si será o no pactada con el Reino Unido. Y otro asunto no de menor importancia: el deseo de frenar nuevamente el crecimiento del populismo más ultraconservador que capea a sus anchas por media Europa. Este último, por sí solo debería ser el elemento definitivo que nos inclinara a votar el próximo 26 de junio. La ultraderecha está presente en los parlamentos de 17 países de la Unión y en los gobiernos de Austria, Italia, Dinamarca, Finlandia, Eslovaquia y Polonia. En España, VOX ya ha establecido una cabeza de puente en Andalucía y en el propio Parlamento español y pocos dudan de que siga siendo una fuerza en auge. Un crecimiento de esta ideología en el conjunto europeo con una presencia decisiva en el nuevo Parlamento desencadenaría un conflicto de incalculables consecuencias en temas tan sensibles como la inmigración, el reparto territorial o la construcción de una Europa más social. Hasta la fecha, tal y como demuestra el Eurobarómetro, convertir al migrante en chivo expiatorio ha salido rentable a esta opción ultra: la inmigración ya es la máxima preocupación de las/os europeas/os.

También la Educación debería ser una razón para generar más Europa.  Y el reto es, cuando menos, complicado. Diversos estudios comparativos sobre los sistemas educativos en Europa nos hablan de la complejidad de homogeneizar políticas educativas (desde las muy centralizadas de Francia al modelo español, por ejemplo), redes (desde las mayoritarias de la Enseñanza Pública en los países nórdicos hasta el caso holandés, eminentemente concertado), o itinerarios diferenciados en Secundaria (muy tempranos, como el caso alemán, comprensivos hasta los 16 años, en España), por citar algunas diferencias notables. Otras cuestiones, no menores, como el tratamiento de los salarios del profesorado, las jornadas lectivas o la edad de inicio de la escolaridad obligatoria  siguen presentando profundas diferencias, según el país que observemos.

Pero, una Unión que pretende cohesionar 28 sociedades distintas debería pensar en la Educación como un agente activo que encontrase motivos comunes que la avalaran. La idea no es nueva. Ya el Consejo Europeo de 2009 estableció cuatro objetivos estratégicos en esta línea: hacer realidad el aprendizaje permanente y la movilidad; mejorar la calidad y la eficacia de la educación y la formación; promover la equidad, la cohesión social y la ciudadanía activa; e incrementar la creatividad y la innovación en todos los niveles educativos.

una Unión que pretende cohesionar 28 sociedades distintas debería pensar en la Educación como un agente activo que encontrase motivos comunes que la avalaran

Diez años después no se ha avanzado demasiado en una política educativa común, terreno incomprensiblemente privativo de los respectivos gobiernos nacionales. Así, se hace difícil defender la importancia que cuestiones como las que he señalado  al principio suponen para la ciudadanía europea. La falta de concreción en el ámbito educativo priva de una mayor cohesión popular, que no se identifica especialmente con los riesgos ya señalados. Por eso aprovecho la oportunidad para lanzar una idea de trabajo –no nueva, aunque apenas desarrollada, hasta ahora-. Un proyecto que involucre a los distintos estados y sirva para generar una mayor conciencia transnacional: la Educación para la Ciudadanía Europea.

Como argumentaron M. Puig Gutiérrez, S. Domene Martos y J. A. Morales Lozano (Educación para la ciudadanía: referentes europeos. Ediciones Universidad Salamanca, 2010) “educar para la ciudadanía es una necesidad actual (y no tanto un oportunismo político), que cobra sentido desde la concepción del aprendizaje como proceso que se desarrolla a lo largo de la vida y que nos permite hacer frente a la realidad de cada momento y contexto; y desde una política común de reconocimiento de la ciudadanía europea y la educación como estrategia esencial de la misma”.

Brindar a los ciudadanos la oportunidad de interactuar y participar en la construcción de una Europa cada vez más cercana, unida y enriquecida por su diversidad cultural; forjar una identidad europea, basada en valores, historia y cultura comunes y reconocidos, o mejorar la comprensión mutua entre los ciudadanos europeos en el respeto y la apreciación de la diversidad cultural, deben ser objetivos generales de tal materia que debería atravesar los distintos currículos nacionales educativos.

Crear una cultura común transnacional supondrá indagar más en los colectivos invisibilizados, marginalizados (la mujer, las clases populares), que hable de episodios de paz sobre los de guerra (tres veces más citados los bélicos en los libros de texto de Ciencias Sociales de 4º de ESO, según un estudio de 2017), que fomente la pluralidad étnica como valor y oportunidad de diversidad educativa.

En esta tarea de expansión del carácter común europeo no puede estar sola la Escuela; ésta debe sentirse acompañada por la Enseñanza no formal, la que percibimos a través de los medios sociales, la familia y las propias instituciones no educativas.

De la mejora de esta realidad común se beneficiaría, sin duda la Europa social, esa a la que le preocupa el fin de mes, la que necesita complementar seguros nacionales de paro, la que espera acuerdos de salarios mínimos, redistribución fiscal y una negociación colectiva transnacional, tal y como apunta Josep Borrell (Por un relanzamiento europeo, El País, 9/05).

Este año se cumplen 60 desde que la firma de los Tratados de Roma hiciese surgir la idea de un proyecto europeo común. Es un buen momento para que una apuesta decidida de apoyo y fomento de la educación y la cultura permita mejorar el sentimiento de pertenencia a una comunidad europea, de momento más virtual que real, más económica que social. Algún intento por parte de las instituciones ya se ha dado en este sentido. Resta que se aplique con intención y confianza en los países miembros.

La mitología griega nos recuerda que la belleza de Europa obligó al dios Zeus a raptarla y llevársela lejos de sus dominios. No aclara si fue feliz con su nueva situación, más allá de los tres hijos que engendró, aunque el uso de la fuerza y el engaño no llevan a concebir demasiada esperanza. Ahora, en 2019, puede ser que Europa se encuentre ante un secuestro más sutil, pero no menos efectivo por parte de los Zeus actuales si no mostramos el próxima 26 de mayo fortaleza y confianza en nuestras propias fuerzas.

Un reciente documento editado por CCOO (“Tú decide. Propuestas al Parlamento europeo”) señala con certeza las características que debe tener ese nuevo espacio que deseamos construir: la Europa social, democrática, solidaria e igualitaria, feminista, del trabajo decente, de las personas y no sólo de los mercados, que camine hacia una transición justa. Una Europa así no se construye sola, sino con la colaboración de cuantas personas la deseen. Lo que significa tomarnos en serio estas elecciones. También exigir a todos los políticos que piensen -¡una vez más!- en clave de Educación.  Todas, todos, saldremos beneficiadas/os.

Fuente: https://www.eldiario.es/norte/vientodelnorte/Necesitamos-educacion-europea-comun_6_901219880.html
Comparte este contenido:

Reafirmamos nuestra promesa de poner fin a la violencia de género

Por: Natalia Kanem

Juntos, la ONU y la UE, llevaremos la paz a nuestros hogares, comunidades y países, y a los corazones y las mentes de mujeres y niñas en todas partes

Piense en esto cuando cierre la puerta de su casa para ir a trabajar hoy: que acaba de dejar el lugar más peligroso del mundo para las mujeres. Ahora eche un vistazo alrededor mientras camina por la calle, toma el tren o el autobús. Lo más probable es que una de cada tres mujeres que vea haya sobrevivido o sea víctima de violencia física o sexual. O ambas.

Lo más posible es que uno de cada cuatro niños que vea viva en una casa donde su madre es golpeada o maltratada, y que los varones que sean testigos de la violencia de su padre, tengan más probabilidades de golpear a sus parejas cuando crezcan.

La violencia contra las mujeres y las niñas no es algo por lo que otras personas en entornos lejanos deban preocuparse. Está a nuestro alrededor. Está en nuestras comunidades y vecindarios, en nuestros trenes, en los lugares donde trabajamos. Está en internet, en las redes sociales, que han abierto la puerta a una gran cantidad de información, así como a la explotación y el acoso.

¿Qué vamos a hacer al respecto? Durante más de dos años, los movimientos de mujeres han dominado las conversaciones globales, creando solidaridad a través de campañas potenciadas por el acceso a la información y las redes sociales. Desde el #MeToo y el #TimesUp, destacando el acoso y abuso sexual, hasta el movimiento #NiUnaMenos, como protesta al feminicidio, las mujeres y las niñas están alzando sus voces para exigir igualdad y poner fin al abuso y a la impunidad.

La violencia contra las mujeres y las niñas ha penetrado tanto en los hogares como en la sociedad, y es una de las violaciones de derechos humanos más generalizadas en el mundo.

Romper las normas y actitudes sociales dañinas que perpetúan la violencia y que han continuado sin cesar durante generaciones requerirá determinación, ideas creativas e inversión. Aquí es donde entra en juego la Iniciativa Spotlight. La alianza entre la Unión Europea y las Naciones Unidas —que supone un apoyo de 500 millones de euros— está diseñada para ayudar a poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas.

Codirigida por la Unión Europea y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y ONU Mujeres, y en colaboración con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, la Organización Mundial de la Salud, Unicef y otros socios, incluidos los Gobiernos, la sociedad civil, el sector privado y los organismos regionales e internacionales, la iniciativa Spotlight está creando un consorcio para el cambio.

Esta iniciativa supone una inyección de apoyo financiero y técnico a la escala necesaria para hacer frente a esta plaga. Ayudará a las comunidades a tomar medidas para desarrollar e implementar leyes y políticas para combatir la violencia sexual y de género. Ayudará a aquellos, jóvenes y adultos, que están trabajando para cambiar el comportamiento de niños y hombres. La Iniciativa Spotlight apoyará a quienes aseguran que las víctimas tengan acceso a los servicios que necesitan. Colaborará también con quienes trabajan para mejorar el acceso a la justicia para las supervivientes y para poner fin a la impunidad de los perpetradores.

Un primer paso es poner fin a la violencia y hacer que el hogar se sienta como el refugio seguro que debería ser. Junto con nuestros socios de la Unión Europea, reafirmamos nuestra promesa de trabajar para poner fin a la violencia y otras prácticas dañinas contra mujeres y niñas en todo el mundo para el año 2030. Juntos, llevaremos la paz a nuestros hogares, comunidades y países, y a los corazones y las mentes de mujeres y niñas en todas partes.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/05/09/planeta_futuro/1557399113_306287.html

Comparte este contenido:

UE destina 164 millones de euros a proyecto Educación en Emergencia

Europa/15 Mayo 2019/Fuente: Prensa Latina

La Unión Europea (UE) destinará 164 millones de euros en 2019 al proyecto humanitario Educación en Emergencia (EiE, por sus siglas en inglés), informó hoy la Comisión Europea.
Considerado un monto sin precedentes, el anuncio fue dado a conocer en esta ciudad durante el evento de alto nivel Escuela para Todos sobre Educación en Emergencias.

Asistieron más de 400 estudiantes de secundaria, maestros, políticos y profesionales de la ayuda humanitaria, junto con el Premio Nobel de la Paz Denis Mukwege y los cantantes belgas Axelle Red y Typh Barrow.

El proyecto EiE ha beneficiado a más de 6,5 millones de niños y maestros en 55 países donde se registran crisis humanitarias.

Hoy en día, cerca de 75 millones de menores en todo el mundo tienen acceso limitado o nulo a la escuela debido a conflictos o desastres naturales.

El Comisionado de Ayuda Humanitaria y Gestión de Crisis, Christos Stylianides, ratificó que ‘la educación en emergencias es una prioridad absoluta para la UE’ y este proyecto ‘hace que los niños se sientan seguros y les brinda oportunidades’.

Subrayó que desde 2015, el apoyo de la UE a la educación en el mundo aumentó del uno por ciento del presupuesto destinado a ayuda humanitaria al 10 por ciento en 2019.

La Comisión presentó el proyecto junto a la campaña en las redes sociales #RaiseYourPencil (en español Levanta tu lápiz) para fomentar conciencia y solidaridad entre los adolescentes y jóvenes europeos.

Para aumentar la conciencia sobre la necesidad de garantizar el acceso a la educación de los niños en todo el mundo, la campaña se extenderá hasta septiembre de 2019, acompañando los momentos en que finaliza el curso escolar y cuando retornan a sus escuelas.

Según ese organismo, con el lápiz, un símbolo universal para la enseñanza y el aprendizaje, la campaña de la Comisión Europea los anima a través de su mensaje de ‘Levanta tú lápiz’ (#RaiseYourPencil) en las redes sociales para promover Escuelas para Todos (#School4All).

El financiamiento de la UE se entrega a los países a través de sus socios de la cooperación humanitaria, en particular las ONG, los organismos de las Naciones Unidas y organizaciones internacionales que lideran estos proyectos.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=276511&SEO=ue-destina-164-millones-de-euros-a-proyecto-educacion-en-emergencia
Comparte este contenido:
Page 3 of 13
1 2 3 4 5 13