Page 12 of 22
1 10 11 12 13 14 22

Colombia: Las marchas estudiantiles seguirán hasta que haya mesa de concentración con el gobierno

América del Sur/ Colombia/ 29.10.2018/Fuente: www.contagioradio.com.

15 días después de la gran marcha en la que estudiantes se tomaron el país para reclamar mejores condiciones para la educación superior pública, asambleas permanentes, paros y huelgas de hambre realizadas en diferentes universidades han logrado que el Gobierno abra las puertas para la negociación; sin embargo, estudiantes advierten que hasta no tener algunas garantías, las movilizaciones se mantendrán.

Uno de los manifestantes es Jesús Leonardo Yoldi, estudiante de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), y quien lleva 10 días de huelga de hambre. Aunque, Yoldi afirmó que sus compañeros, administrativos de la Universidad, profesores y hasta senadores lo han visitado, indicó que no levantará la huelga hasta no lograr una mesa de concertación con el Gobierno.

El estudiante sostuvo que sí hay recursos en la educación y podrían buscarse en los dineros que pierde el país por culpa de la corrupción. Por eso, es posible pensar que el Gobierno puede comprometerse en hechos concretos; con ese objetivo, tanto Yoldi como los profesores y otros universitarios que mantienen las huelgas de hambre esperarán para terminar su ayuno.(Le puede interesar: «Profesores de universidades públicas protestan con huelga de hambre»)

Adicionalmente, la necesidad de llegar a una mesa de concertaciones en la que se acuerden puntos específicos para sacar a la educación pública de la crisis estructural que vive, tiene que ver con lagarantía de que esta situación no se repetirá, porque de otra forma, los estudiantes tendrían que volver a paro en dos o tres años, como lo han hecho los profesores, los campesinos o los transportadores.

#SINPROFESNOSENEGOCIA

Santiago Gómez,vocero de la Universidad de Antioquia ante la UNEES, sostuvo que el Gobierno hizo el llamado para que el Ministerio de Educación Nacional (MEN) se reuniera con los estudiantes; sin embargo, de la reunión fueron excluidos los representantes de posgrados y los docentes, por eso, el llamado es a que se integren en la mesa estos sectores de la educación.

En ese sentido, Gómez aseguró que sería ideal llegar a un mínimo de entendimientos con el MEN, y de igual forma, recalcó la importancia de «unificar conceptos básicos» con los docentes, paraacordar soluciones concretas frente al problema de la educación superior pública que vive el país. (Le puede interesar: «Generación E: ¿El nuevo Ser Pilo Paga?»)

Fuente de la noticia: http://www.contagioradio.com/marchas-mesa-de-concertacion-articulo-57721/

Comparte este contenido:

Gobierno de Colombia convoca mesa de diálogo con estudiantes

América del sur/Colombia/25 Octubre 2018/Fuente: Prensa Latina

El Gobierno de Colombia convocó a una mesa de diálogo hoy con el movimiento estudiantil en medio del extendido paro de universidades públicas en demanda de mayores recursos para la enseñanza.
A través de una carta, rubricada por el viceministro de Educación Superior, Luis Fernando Pérez, fueron convocados los representantes de las principales organizaciones del estudiantado colombiano, protagonista de tres grandes jornadas de protesta este mes.

Según el ministro, el propósito de las conversaciones sería ‘establecer los puentes necesarios para superar la situación de anormalidad académica en el país’.

Asimismo escuchar las peticiones de los jóvenes en relación con el financiamiento de la enseñanza superior, agrega la misiva.

Las 32 universidades públicas de Colombia se mantienen en paro por tiempo indefinido, al considerar que prevalece una desfinanciación estatal acumulada hacia las casas de altos estudios.

Las marchas de los universitarios han sido apoyadas por profesores, congresistas y organizaciones sociales, sindicales, campesinas, indígenas y comunales del país, así como por alumnos de centros privados de enseñanza superior.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=222566&SEO=gobierno-de-colombia-convoca-mesa-de-dialogo-con-estudiantes
Comparte este contenido:

Declara presidente liberiano gratuidad de enseñanza universitaria

África/Liberia/25 Octubre 2018/Fuente: Prensa Latina

El presidente liberiano, George Weah, anotó hoy un gol político y social al hacer buena su promesa electoral de hacer gratuita la enseñanza en las universidades públicas de su país.
Exastro del fútbol internacional, Weah anunció en una visita a la Universidad de Liberia que declara gratuita la educación en ese y en todos los demás centros educativos del mismo nivel de este empobrecido país del oeste africano fundado con esclavos exportados desde Estados Unidos en el siglo XIX y escenario de una turbulenta historia política.

Ningún alumno tendrá que pagar por asistir a las universidades administradas por el estado, iniciativa que, dijo, ‘pretende convertir a Liberia en un ejemplo para los demás países de Africa’, un continente que cuenta en sus males la subescolarización y sufre el robo de cerebros de los pocos talentos con que cuenta.

La medida beneficia de inmediato a 30 mil alumnos de la principal universidad del país y abre perspectivas halagüeñas para decenas de miles imposibilitados de cubrir los costos de una educación superior. Durante su campaña proselitista en las elecciones presidenciales de fines del año pasado, ganadas en segunda vuelta con un arrollador 61,5 por ciento de los votos, en comicios marcados por disensiones internas en sus rivales del Partido de la Unidad, Weah prometió implantar la educación gratuita.

Weah, quien declaró en uno de sus mítines políticos ‘lo menos que puedo hacer por mis conciudadanos en educarlos’, también decretó meses atrás facilidades para los alumnos de los niveles de educación medio y bajo y está empeñado en una campaña anticorrupción en los estratos administrativos del gobierno.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=222527&SEO=declara-presidente-liberiano-gratuidad-de-ensenanza-universitaria
Comparte este contenido:

Colombia: Generación E. La respuesta de los rectores de las universidades públicas al programa de Duque

América del sur/Colombia/25 Octubre 2018/Fuente: Semana

Luego de que el pasado 20 de octubre el presidente diera a conocer las reformas al programa que reemplazará a Ser Pilo Paga, el Consejo de Rectores del Sistema Universitario Estatal ha expresado su mirada crítica a la apuesta del gobierno que, para ellos, no resuelve en absoluto las necesidades planteadas.

El Sistema Universitario Estatal (SUE) es el ente que hace varias semanas le entregó al país las cifras que revelan el monumental déficit del sistema de educación superior pública. Los cerca de 20 billones de pesos que hacen falta para las 61 instituciones son los que tienen hoy a las universidades públicas en cese de actividades.

A diferencia de los estudiantes (quienes hasta el momento lideran una fuerza inamovible que sigue pujando al gobierno para que cumpla sus exigencias), los rectores han mostrado una posición más mesurada con el fin de avanzar de forma conjunta en las peticiones para sus universidades.

Hace una semana, el SUE se pronunció reiterando su voluntad de trabajo en equipo, la solicitud de que los 500.000 millones adicionados fueran exclusivamente destinados a la base presupuestal de las 32 universidades, y la inconveniencia que representa dar continuidad a un programa de excelencia que reemplazaría a Ser Pilo Paga.

Sin embargo, tras el resultado de los últimos días en materia de presupuesto presentado por el Gobierno Nacional, el análisis realizado por el SUE y expuesto en mesas de trabajo desarrolladas con el Ministerio de Educación Nacional (MEN), no surtió el efecto esperado. De los 500.000 millones solo 55.000 van a la base presupuestal de los claustros públicos. Además, Generación E, el programa para financiar la educación superior de este gobierno, será el que reemplace a Ser Pilo Paga.

Así, los rectores vuelven a manifestar su punto de vista frente a los no tan eficaces esfuerzos del presidente Duque y el MEN por salvar a las universidades. Según ellos, la raíz de la crisis es estructural y el billón y medio que está intentando conseguir Duque no se acerca, según ellos, a las urgencias de sus instituciones.

“En un escenario tan crítico como el que atraviesan las IES públicas, posponer el ingreso de importantes rubros presupuestales aumenta la liquidez en caja e impide el pago oportuno de nóminas y compromisos contractuales”, expresó Jairo Miguel Torres, presidente del SUE y actual rector de la Universidad de Córdoba.

Así mismo, Torres explicó que la forma de financiamiento que propone el gobierno en el componente de Excelencia no les funciona. “Reiniciar programas de naturaleza similar a Ser Pilo Paga, sin fuentes claras de financiamiento, que no contemplan el sostenimiento pleno al estudiante, que lo endeudan a futuro y que se apropian de recursos destinados o que deben dirigirse a la ampliación y calidad de la oferta pública, no es nuestro interés. Colombia debe asumir, por el contrario, el acceso a la educación superior la cual puede fortalecerse con calidad desde lo público. Por ende, todos los recursos posibles deben apuntar a dicho propósito”.

Pese a que la ministra dijo que el gobierno asume el 100 por ciento de los costos si el estudiante decide estudiar en una universidad pública, Torres argumenta que si el alumno elige una universidad privada el Estado le condona el 50 por ciento (su aporte a la matrícula) y este tendría que asumir el 25 por ciento que, seguramente, se reflejaría en deudas para poder formarse.

Así mismo lo consideró Leonardo Fabio Martínez, rector de la Universidad Pedagógica y quien hasta la fecha continúa con la huelga de hambre como protesta por más inversión. Martínez dijo que con el nuevo programa que se implementará en 2019 esta será la generación de los endeudados.

El SUE también critica el componente de “Equidad, avance en la gratuidad”, puesto que les generará más gastos de funcionamiento para verificar el estrato social y Sisben de sus futuros estudiantes. ¿Con qué lo pagarían? Esa es la pregunta que se seguirán haciendo los rectores, pues las diferencias entre lo que dará el Gobierno y lo que ellos consideran necesitan hay, todavía, una diferencia abismal.

Como alternativa a lo anterior proponemos con base en la información histórica de matrículas, la clasificación por estrato social que se posee de los estudiantes admitidos y el reconocimiento del costo operacional neto de cada programa, estableciendo un monto que puesto en la base presupuestal de las IES, garantice el cubrimiento de cada cohorte con el primer ingreso, agilice procesos y elimine trámites burocráticos engorrosos con su respectivo costo, y produzca ahorros en funcionamiento para las IES, el MEN y el Icetex. En este sentido, se benefician la oferta educativa, el costo operativo del programa y las propias IES”, manifestaron hace unas horas los rectores.

Por el momento, aparte de esta nueva propuesta, el SUE comparte la urgencia por estructurar una mesa de diálogo intersectorial para mirar con más detenimiento y con todos los actores los problemas y sus soluciones a corto, mediano y largo plazo. La apuesta del SUE sigue siendo mejorar y fortalecer el acceso de los jóvenes del país a la educación superior pública.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/generacion-e-la-respuesta-de-los-rectores-de-las-universidades-publicas-al-programa-de-duque/587815

Comparte este contenido:

Universidades públicas de Costa Rica piden no aprobar plan fiscal

Centro América/Costa Rica/25 Octubre 2018/Fuente: Prensa Latina

Universidades públicas de Costa Rica solicitan a los diputados no aprobar la reforma fiscal en el segundo y definitivo debate, según indican las respuestas de estos centros educativos a la Asamblea Legislativa, divulgadas hoy aquí.
Luego de sancionar el pasado día 5 por 35 votos a favor y 22 en contra en primer debate el proyecto legal Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, plan o reforma fiscal, la directiva del Legislativo tico envió a consulta -requisito de ley- el texto a diversas entidades para conocer su parecer.

Las universidades Nacional (UNA), la de Costa Rica (UCR) y la Estatal a Distancia (UNED) reconocen la crisis fiscal del país, pero piden que no se apruebe esta iniciativa en segundo debate, si antes no se corrigen los aspectos que consideran lesivos, de acuerdo con las respuestas de esos centros de estudio, publicadas por el informativo digital crhoy.com.

La UNA precisa que el plan fiscal viola la autonomía universitaria, fundamentado en que su artículo tres contradice disposiciones específicas de la Ley de Salarios para el Sector Público que ya estas instituciones tienen reguladas como parte de su posibilidad de gobierno propio y organización.

La UNED sostiene que la legislación debe reconocer y respetar esa autonomía de los centros superiores sobre la toma de decisiones y demás acciones propias de la administración de su personal, potestad que les permite atraer, mantener y evaluar el personal más calificado que se requiere para el debido cumplimiento de sus funciones.

De su lado, la UCR considera que la iniciativa legal causaría un perjuicio sustantivo a la autonomía universitaria, así como la misión social que tiene la educación superior estatal universitaria.

Asimismo, señala que el proyecto legal ‘otorga potestades de intervención directa al Ministerio de Hacienda para congelar, reducir y fijar montos asignados por ley a las universidades estatales, en contraposición con nuestra carta magna y el espíritu del legislador constituyente.

Finalmente, el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) lleva esta misma posición, con la diferencia de que recomiendan cambiar el texto en el artículo cinco sobre regla fiscal.

Las universidades públicas de Costa Rica rechazan también que dentro del ocho por ciento del Producto Interno Bruto destinado a los centros de altos estudios se incluya al Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), así como el gravamen de un dos por ciento para la compra de bienes y servicios, tal cual quedó establecido en el plan fiscal.

Además de los señalamientos mencionados por las universidades públicas, el proyecto legal tiene respuesta negativa de la Corte Suprema de Justicia, mientras afiliados a agrupaciones obreras y sociales realizan desde el 10 de septiembre una huelga general por tiempo indefinido con el objetivo de que dicha reforma fiscal no sea aprobada.

Los huelguistas estiman que sus impuestos y medidas afectarán sensiblemente a la clase trabajadora y a los más pobres del país.

También, al menos 10 diputados -los exigidos por ley- consultaron la semana anterior a la Sala IV sobre la constitucionalidad del proyecto legal, y la respuesta puede tardar un mes.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=221956&SEO=universidades-publicas-de-costa-rica-piden-no-aprobar-plan-fiscal
Comparte este contenido:

¿Por qué marchamos?: los testimonios de los profesores

Por: Semana Educación

Centenares de maestros de colegios, afiliados al sindicato de Fecode, salieron a la calle este martes. Estas son las difíciles condiciones en que muchos ejercen su profesión y los principales reclamos que le presentan al país.

Miles de profesores de colegios se sumaron este martes a las protestas por la educación. El pulso en las calles le mide el aceite al nuevo gobierno. Al lado de los estudiantes y rectores de las universidades públicas, los maestros de Fecode comienzan a jugar un rol esencial en esta movilización.

Las respuestas del Gobierno como el incremento de 500.000 millones de pesos para educación en el Presupuesto General de la Nación, la promesa de sacar un billón de pesos del presupuesto de regalías y el retiro de los proyectos de ley 057 y 014 (que según el sindicato afectaban, entre otras cosas, los derechos sindicales y laborales de los maestros), siguen sin generar efectos en un sector de la comunidad educativa.

Esta vez, los docentes salieron a protestar en Armenia, Cali, Pereira, Córdoba, Betania, Antioquia, Pasto y Bogotá, entre otras ciudades. En Bogotá, la marcha de Fecode inició alrededor de las 10 a.m. en la Secretaría de Educación Distrital. SEMANA EDUCACIÓN estuvo allí y habló con algunos de los maestros. Estas son las razones que los sacaron a las calles.

Ana Edith Velasco

«Soy egresada de la Universidad Pedagógica y desde 1992 ejerzo la docencia. En este momento doy clase en la Institución Educativa Sierra Morena y tengo cerca de 200 estudiantes de grados noveno y once. Lo más complejo de ser profesor es la falta de interés: de los padres de familia y de los estudiantes mismos. A eso se le suma la falta de recursos y las políticas públicas de la educación hoy en día».

Martha Cecilia Sandoval

«Soy licenciada, matemática y estadística, docente del distrito capital hace 18 años. Actualmente trabajo con el colegio Inem Francisco de Paula Santander en la jornada de la tarde. A mi cargo tengo aproximadamente 250 estudiantes, 40 por curso. Desarrollar nuestra labor docente es una ardua labor, teniendo en cuenta que no contamos con todos los recursos y por eso es difícil tener lo que se necesita para trabajar en el aula. Algunos colegios cuentan con escasez de material como libros y tecnología. Así es imposible tener una educación con calidad».

Juan Sánchez

Soy profesor de Diseño Gráfico de la Universidad Nacional y directivo de la Asociación Sindical de profesores Universitarios (Aspu). Siempre he tenido a mi cargo por lo menos grupos de mínimo 15 y máximo 60 estudiantes, de acuerdo al tipo de asignatura. Ser profesor es difícil porque es una profesión que no se estimula. La condición de precariedad de los profesores de las universidades públicas y privadas es indignante porque se nos contrata por periodos de cuatro meses. Y a los que somos profesores de planta nos pueden considerar privilegiados. Pero realmente nos toca trabajar también en condiciones de inferioridad en puntos de vista salarial. Fuera de eso, nos chocamos con las condiciones de infraestructura y tecnología en el ejercicio de la docencia.

Nelson Javier Alarcón Suárez

Soy docente de primaria desde hace 24 años y llevo 20 días como presidente de Fecode. Hoy el Gobierno Nacional solo ha cumplido el 20% de la totalidad de los acuerdos pactados y firmados en 2017. Falta cumplir el acuerdo sobre la evaluación con carácter diagnóstico formativo para que nuestros maestros y maestras puedan ascender y posicionarse en el escalafón docente. Tampoco se ha cumplido el acuerdo en el que pedimos una comisión de Alto Nivel, la cual podría proponer modificaciones a la Constitución para garantizar mayores recursos desde la educación preescolar hasta la educación superior.

Luis Fernando Céspedes Rueda

Llevo once años ejerciendo la docencia y hace tres doy clases en la Institución Educativa El Bosque, de Soacha. Allá las aulas son diseñadas para 30 o 35 estudiantes. Pero en realidad atendemos entre 45 y 48 estudiantes. A parte de eso, otro problema es que por falta de presupuesto ya ni la luz podemos usar. Le colocaron tapas a los conectores. Uno trata de innovar lo más que puede pero ya no podemos tener acceso a las tecnologías. En vez de evolucionar nos ha tocado quedarnos en la copia tradicional en el cuaderno. Considero que lo que piden los universitarios es muy poco comparado a lo que nosotros, los egresados, les hemos dado a este país. Por eso, también venimos a apoyar a los estudiantes de las instituciones de educación superior. Necesitamos la unión entre todos los sectores educativos y el cumplimiento de los 24 acuerdos.

Juliana Molano Rojas

Soy docente del Magisterio de Soacha, nombrada hace 12 años. Doy Ciencias Económicas y Políticas en la Institución Educativa Integrado de Soacha. Allá atiendo entre 40 y 45 estudiantes en los grados décimo y once. En el 2017 se firmaron unos acuerdos. La expectativa fue grande para que mejoraran las situaciones. Sin embargo, en la mía no todavía hay problemas. Por ejemplo, el número de estudiantes que ingresan es demasiado alto. En preescolar, que deberían ser cursos de menos de 25 estudiantes manejamos actualmente 35. Tenemos que trabajar con los mismos recursos que si tuviéramos una cantidad menor.

Leida Cecilia Perea

Trabajo en el colegio Ismael Perdomo de la localidad Ciudad Bolívar. Hace más de 35 años soy maestra chocoana y estoy en Bogotá desde 1977. En Colombia es muy difícil ser profesora debido a que los recursos no son los adecuados para las instituciones. Cada vez nos recortan más recursos y nos vemos obligados a desarrollar nuestra labor académica sin ciertas cosas: no hay aulas especializadas, nos faltan laboratorios. En mi colegio por lo menos nos faltan canchas para los muchachos.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/paro-de-maestros-de-fecode-profesores-explicaron-por-que-marcharon/587932

Comparte este contenido:

Colombia: ¿Señora ministra de Educación, de qué se ríe?

Por: Piedad Ortega Valencia/ las2orillas.co/17-10-2018

¿Por qué tiene ese gesto en la cara cuando a las universidades públicas se les está hipotecando el porvenir?

eñora Angulo, usted tan glamurosa, tan bien preparada, que ha ejercido como exdirectora ejecutiva de la Fundación Empresarios por la Educación, como exrepresentante de la presidencia en el Consejo Superior de la Universidad Pedagógica Nacional, como exsecretaria de educación en la alcaldía de Peñalosa y ahora es ministra de Educación, déjeme que le cuente por qué estudiantes y maestros nos movilizamos y estamos indignados hasta el tuétano.

Para empezar, ¿sabe usted a qué sabe la indignación de estos tiempos?

Sabe a derechos urgentes e impostergables. Sabe a este grito en la garganta que atraviesa la piel de centenares de estudiantes y maestros. Sabe a esta angustia que a veces se queda pegada en las manos, pero que también es aire, es trigo, es huesos, y que se pega al lomo del viento para poder respirar y tomar aliento. Un aliento compartido. Un aliento colectivo.

Señora ministra, nuestro derecho a una educación pública está pendiente en un Estado ausente. Hay tantas y bellas declaraciones sobre la afirmación de nuestros derechos sin materializaciones de justicia, dignidad y equidad, que ya nos repele tanto discurso refinado y apalancado en el marco jurídico del “no se puede”.

Necesitamos descolocar y deslocalizar el lenguaje con el que hoy se nombra a la formación de una generación de jóvenes estudiantes universitarios: los leemos, los evaluamos, les construimos unos perfiles desde las 4E (eficientes, eficaces, emprendedores y exitosos), los metemos en un formato con un exceso de moral y los estamos acostumbrando a tener los labios sellados por el miedo, por el ahogo, la pesadumbre y tanta cínica mentira que se formula desde las políticas educativas.

¿Qué los profesores estamos precarizados? Usted lo sabe, pero más que saberlo, le decimos que lo sentimos en nuestra corporeidad. A nivel nacional suman más de 25 mil (25.000) profesores de universidades que los recluyen y expulsan del sistema nacional de formación de profesores y de los reconocimientos propios en cada una de las 32 universidades. Están ausentes en los programas de bienestar universitario. Están ausentes en las estrategias de reconocimiento académico, están ausentes en la formalización y estabilidad laboral. Suman en las estadísticas, pero los borran del presupuesto.

La condición de profesores, mal llamados ocasionales, significa que son contingentes, eventuales, circunstanciales, coyunturales, intermitentes. Adjetivaciones que tienen que firmar en sus contratos con un salario decorativo porque no les alcanza sino para 8 meses de vida laboral al año. Es decir, 4 meses quedan como desempleados estructurales.

Profesores que no cuentan con las garantías salariales y de protección social, porque su inserción en el mercado universitario se inscribe hoy en la categoría de excedente laboral, ejemplificado en los cuatro meses que “sobran en la universidad”, que “están por fuera”. No existen simbólica ni materialmente en las estadísticas, en el juego de la democracia, en las agendas educativas, en el inventario de recursos, etc.

Es decir, excluidos son nuestros colegas con contratos ocasionales que, dadas las transformaciones en el mercado laboral universitario, se están convirtiendo en subempleados en condiciones precarias; autoempleados en situaciones de miseria; técnicos en estándares y competencias, líderes de apoyo, gestores de currículos… en suma, desempleados crónicos.

La “ocasionalidad” del profesor se expresa también en su orfandad, en la desvalorización de su trabajo. Asfixiado por las legislaciones y en las prescripciones permanentes sobre su práctica pedagógica. Un profesional ocasional es un profesor desterritorializado, pues se le excluye simbólica y materialmente de la comunidad académica universitaria. Es un profesor que está en la intemperie.

La precarización del trabajo se materializa en la demolición de la protección social, la negación de derechos laborales ante contratos cada vez desregularizados y flexibilizados, que se expresa en bellas declaraciones que conmueven como “seamos emprendedores”, “conviértete en un mini-empresario de tu propia práctica práctica y empleo” y “sigan trabajando en torno a la excelencia, la calidad educativa y la inclusión”.

Le exigimos, señora ministra, que se cierren los circos de las simulaciones y de las mentiras permanentes. Claro que afirmamos los procesos de evaluación y autoevaluación institucional, nos interesan las interlocuciones e interpelaciones entre colegas para no mirarnos siempre en el mismo espejo. Sin embargo, lo que nos tiene agotados son las fotos con “sonrisa de ponqué”, dulzonas, radiantes y esplendorosas que entregamos frente a los procesos de acreditación. Por eso, decimos, es necesario que se muestren ya las fisuras del decorado, que se despinten las fachadas de tanta pintura falsete.

Que la sonrisa de la monalisa nos diga cuánta retórica hemos gastado en bellas alegorías sobre la autonomía universitaria, que se caricaturice su bella sonrisa ante la desconfianza que tiene en nuestra educación pública, que se almidone tanta corbata de burócrata y pragmático que ha sido cómplice en la formulación de las políticas educativas, tanto experto que ha elaborado las planillas de la rentabilidad educativa.

Señora ministra, usted que sabe de competencias en matemáticas y en educación emocional, le contamos que ya nos empalaga su sonrisa y que le exigimos ya financiación plena, digna, suficiente y sostenible para las 32 universidades públicas de nuestro país. Para cerrar, le preguntamos: ¿señora ministra, de qué se ríe cuando a las universidades públicas se les está hipotecando el porvenir?

Nos movilizamos como luciérnagas, con el resplandor colectivo, y nos quitamos la silicona de los labios. Seguiremos insistiendo con nuestras voces y corporeidades en resistencia, estando en la calle y en el aula abierta, en la asamblea y en el paro. Seremos incansables y militantes con la educación pública.

* Recreación del poema de Mario Benedetti en la voz de Nacha Guevara.

Señora Ministra

de qué se ríe

de qué se ríe

Aquí en la calle

suceden cosas

que ni siquiera

pueden decirse

los estudiantes

y los maestros

ponen los puntos

sobre las íes

Usted conoce

mejor que nadie

la ley amarga

de las políticas educativas

Ustedes duros

con nuestra gente

por qué con la OCDE y el Banco Mundial

son tan serviles.

*Fuente: https://www.las2orillas.co/senora-ministra-de-educacion-de-que-se-rie/

Comparte este contenido:
Page 12 of 22
1 10 11 12 13 14 22