Page 11 of 22
1 9 10 11 12 13 22

En huelga profesores de 90 universidades públicas de Nigeria

África/Nigeria/08 Noviembre 2018/Fuente: Prensa Latina

Cientos de profesores de las 90 universidades públicas de Nigeria entraron hoy al segundo día de una huelga por tiempo indefinido en protesta contra lo que llaman subfinanciación de esos altos centros docentes.
Representantes del Sindicato de las Universidades del país africano acusaron al Gobierno de negarse a aplicar un denominado Memorando de Acuerdo firmado por las dos partes, que defiende los derechos a ingresos adecuados para esos profesionales de la educación superior.

Todos los llamados lanzados al Ejecutivo federal para honrar su acuerdo con el sindicato fueron ignorados, subrayó el presidente nacional de la agrupación gremial, el profesor Biodum Ogunyemi, tras una reunión del Consejo Nacional Ejecutivo de esa institución.

Según el líder obrero, ‘esta huelga será total, global e ilimitada. Nuestros miembros no la abandonarán hasta que el Gobierno aplique totalmente todas las cuestiones pendientes, contenidas en el Memorando de 2017, y finalice la renegociación de los acuerdos de 2009’.

De las 90 universidades públicas de Nigeria, 43 son federales, 47 estatales y 75 privadas.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=226351&SEO=en-huelga-profesores-de-90-universidades-publicas-de-nigeria
Comparte este contenido:

La crisis financiera de las universidades públicas

Por Julián De Zubiría Samper.

El pedagogo Julián De Zubiría explica en esta columna las razones de la grave crisis financiera que vienen sufriendo las universidades públicas y la cual ha llevado a rectores, docentes y estudiantes a convocar movilizaciones para exigir adiciones para la vigencia del presupuesto que está por definirse para el año de 2019.

El país se prepara para recibir una de las marchas más grandes en las últimas décadas. El 10 de octubre, estudiantes, profesores y ciudadanos, saldrán a la calle en todos los rincones del territorio en defensa de la universidad pública y para exigir recursos que garanticen que puedan seguir ofreciendo educación de tan alta calidad, como hasta el momento han podido hacer. Simultáneamente, en el Congreso se realizará un foro por la dignidad de la educación superior. La idea es incidir en la decisión del gobierno sobre el presupuesto general de la nación para el año 2019. Sin duda, son marchas justas en defensa de la educación y la democracia.

La única opción para alcanzar la movilidad social que tienen los hijos de familias que vivieron en la pobreza es convertirse en estudiantes de alguna de las universidades públicas con que cuenta el país.

La propuesta del gobierno es adicionar 3,5 billones a las armas y la guerra. La propuesta de docentes y estudiantes es que, de esos recursos, se reasigne 1 billón para las universidades públicas, que se incrementen los recursos para el SENA, que se transfieran fondos del ICETEX hacia la educación oficial y que los 800.000 mil millones que cuesta anualmente el programa Ser Pilo Paga se inviertan por completo en las universidades públicas regionales.Veremos de qué manera elige defenderse el país: si con armas o con educación. Si la decisión se toma pensando en las próximas generaciones y el desarrollo nacional, no hay duda: mejoraremos significativamente los recursos para la educación.

En Colombia, sólo el 40% de los jóvenes de estrato uno culmina la educación media y tan solo el 10% de ellos logra ingresar a la educación superior. La sociedad es especialmente injusta con ellos porque los condena a seguir viviendo en la marginalidad y la miseria. La única opción para alcanzar la movilidad social que tienen los hijos de familias que vivieron en la pobreza es convertirse en estudiantes de alguna de las universidades públicas con que cuenta el país. Lo demás es jugar irresponsablemente con las ilusiones de las más pobres o apostarle a la lotería, en la que los que ganan, según la teoría de la probabilidad, son menos que los que reciben el impacto de un rayo en vida. Colombia sigue siendo un país con muy alta iniquidad y muy baja movilidad social. La educación oficial tiene la llave maestra para superar estas dos tragedias que cargamos de tiempo atrás.

Diversas investigaciones que he hecho y otras consultadas de laUniversidad de los Andes concluyen lo mismo: cerca del 90% de los jóvenes vinculados a la educación pública aspiran a continuar sus estudios superiores en una universidad oficial, pero ésta le cierra a la mayoría sus puertas con candado. Sus sueños se truncan y desde muy jóvenes terminan vinculados al mundo laboral, frenando así cualquier posibilidad de movilidad social.

De los 540.000 jóvenes que cada año se gradúan de la educación media en Colombia, el 90% pertenece al estrato 1, 2 o 3. Relativamente pocos de ellos logran ser admitidos en una universidad oficial. En la Universidad Nacional, de 75.000 que se presentan, tan solo logran ingresar 5.000. En la de Antioquia ingresan 5.000 de los 50.000 que lo intentan, en la delAtlántico son admitidos 3.000, pero se presentan 30.000.

Desde hace algunos años, las universidades públicas, están en cuidados intensivos a nivel financiero. La explicación es sencilla: En 1993 recibían, por cada estudiante, un monto de 10,8 millones de pesos por parte del Estado. Hoy, 25 años después, las transferencias han pasado a 4,8 millones de pesos por estudiante. Una caída sensible que se origina en que el incremento en el número de estudiantes no estuvo acompañado por uno similar en los recursos girados. Es así que, en 1993, las universidades oficiales contaban con 159.000 estudiantes, en tanto hoy acogen a 611.000. La situación es todavía más grave si se tiene en cuenta que los estudiantes de maestrías y doctorados vienen creciendo exponencialmente; y que el costo de tener un estudiante en maestría es más de tres veces superior al que se requiere en el pregrado.

La Ley 30 de 1992 determinó que las transferencias a las universidades serían ajustadas anualmente según el IPC. El problema grave es que los costos crecieron muchísimo más al cuadruplicarse los alumnos que recibieron, al aumentar los estudiantes en maestrías y al elevarse los niveles de formación, publicación y titulación de los docentes. El déficit se fue agravando año a año. Quienes asistimos a las universidades oficiales del país sabemos que pueden carecer de condiciones mínimas de infraestructura. Literalmente algunos de sus edificios se están cayendo.

¿Cómo pudieron subsistir con este creciente déficit financiero? Hay varios factores para explicar la continuidad de las universidades a pesar de la crisis de sus finanzas; pero, sin duda, el más importante ha sido el recurrir a la venta de sus propios servicios e investigaciones al sector público y privado. Es una estrategia comprensible, pero riesgosa en el mediano plazo, ya que desvía a la universidad de sus fines esenciales. En 1993, la Universidad Nacional recibía de la nación el 75% de todos sus ingresos, en tanto hoy en día recibe el 50%, y el otro 50% lo consigue mediante contratos que celebra con el Estado y con el sector privado. Un monto muy similar se alcanza para el resto de las universidades públicas regionales, con el agravante de que en ellas el traslado de los costos hacia los estudiantes ha sido cada vez mayor.

Que las universidades participen en la generación de sus finanzas tiene un elemento positivo: contribuye a la necesaria articulación entre la universidad y la sociedad. Sin embargo, llegamos a un límite que sería muy riesgoso de superar, ya que esta ruta ha obligado a directivos a desplazarse de sus funciones esenciales: la generación de conocimiento y la formación de las nuevas generaciones.

Otro mecanismo particularmente grave al que han tenido que recurrir las universidades públicas es aumentar el número de docentes temporales y de cátedra. Hoy por hoy, el 43% de todos los docentes en las universidades están vinculados como catedráticos y el 21% como ocasionales, cuando diez años atrás el promedio era del 36% y del 20%, respectivamente. Esto amenaza seriamente la calidad de la educación superior pública a mediano plazo. Con docentes catedráticos y ocasionales que no participan en espacios de reunión y planeación, la reflexión pedagógica tiende a desapacer. Con humor negro son apodados como los profes “rateros”: un rato aquí y otro allá.

Las universidades están en mora de revisar, entre otros, sus modelos pedagógicos, su responsabilidad en la formación de mejores ciudadanos, sus sistemas de evaluación y su estructura curricular. No es sólo una cuestión de inyectarles más recursos. Tienen que repensarse en términos institucionales, administrativos y pedagógicos. Aun así, esas serán tareas casi imposibles de realizar sin contar con docentes de tiempo completo y de planta.

La situación de las universidades públicas se complica si se tiene en cuenta la gigantesca campaña mediática de desprestigio que han sufrido. Se dice que son instituciones de baja calidad, que allí estudian “tirapiedras”, desadaptados y guerrilleros; que los docentes “lavan el cerebro” de los estudiantes, que son excesivamente costosas y miles de mentiras y falacias. Es así, que, aunque en las dos últimas décadas la Universidad Nacional no ha suspendido un solo semestre, es común la malintencionada afirmación de que en las universidades oficiales las carreras duran mucho tiempo más debido a los supuestos cierres prolongados que sufren. Es más, la Nacional no tuvo ningún cierre de más de un día durante todo el tiempo que duró el proceso de paz. Todos sabemos que fue un tiempo extenso. Pero eso tampoco lo saben los colombianos.

El país no sabe que son públicas ocho de las diez mejores universidades en valor agregado y en apropiación social de conocimiento, y que también lo son tres de las cinco universidades que más están consolidando los procesos de investigación a nivel nacional.

Pero lo más importante de todo, lo que nunca podremos perder de vista, es que la única opción para que los pobres de América Latina salgan de la pobreza es fortalecer la educación pública. Sin ésta, ellos estarán condenados a vivir eternamente en la miseria. Por ello, como muchos otros, también anuncio que respaldaré a los docentes y a los jóvenes del país en las marchas que se realizarán el 10 de octubre.Marcharé, porque tengo claro que un país que no defiende su educación pública no merece llamarse una democracia.

Fuente del artículo: https://www.semana.com/educacion/articulo/razones-para-que-el-10-de-octubre-marchen-por-defender-la-universidad-publica/586172

Comparte este contenido:

Fantasmas recorren las calles de Colombia en defensa de la educación

América de Sur/ Colombia/ 05.10.2018/ Fuente: www.colombiainforma.info.

Nuevamente las calles colombianas fueron escenario de multitudinarias protestas estudiantiles. Entre disfraces, cantos, música y gritos, las estudiantes y los estudiantes le exigen al gobierno que aumente los recursos para educación. A pesar de los anuncios del Presidente Duque, el dinero para educación superior no alcanza. 

Popayán

La comunidad universitaria de la ciudad de Popayán marchó este miércoles en un recorrido que inició en el Parque Caldas, pasó sobre la avenida Panamericana y terminó nuevamente en el parque principal de la capital del Cauca, donde se encuentran acampando desde hace más de una semana cerca de 400 personas . Las arengas para una educación superior pública y de calidad se escucharon en la voz de miles de personas que participaron en la marcha con disfraces, maquillaje, pancartas, y pasacalles. La Policía estuvo presente durante la movilización, aunque con muy pocos agentes uniformados.

1 nov. CI.- Nuevamente las calles colombianas fueron escenario de multitudinarias protestas estudiantiles. Entre disfraces, cantos, música y gritos, las estudiantes y los estudiantes le exigen al gobierno que aumente los recursos para educación. A pesar de los anuncios del Presidente Duque, el dinero para educación superior no alcanza. 

Popayán

La comunidad universitaria de la ciudad de Popayán marchó este miércoles en un recorrido que inició en el Parque Caldas, pasó sobre la avenida Panamericana y terminó nuevamente en el parque principal de la capital del Cauca, donde se encuentran acampando desde hace más de una semana cerca de 400 personas . Las arengas para una educación superior pública y de calidad se escucharon en la voz de miles de personas que participaron en la marcha con disfraces, maquillaje, pancartas, y pasacalles. La Policía estuvo presente durante la movilización, aunque con muy pocos agentes uniformados.

Gracias a la movilización estudiantil, el gobierno de Iván Duque aceptó el pasado 29 de octubre concertar una mesa de negociación, con asociaciones estudiantiles y delaciones profesorales, acerca de “La situación de la educación superior en el país”. La Unión Nacional de Estudiantes de la Educación Superior -UNEES- estuvo presente durante la reunión que tuvo lugar en Bogotá este 30 de octubre.

Cali

Miles de mujeres y hombres recorrieron las calles de la capital del Valle. Exigen soluciones a la difícil situación que atraviesan las universidades públicas, en especial la Universidad del Valle que sufre una compleja desfinanciación.

 

Cúcuta

Motivados por las movilizaciones convocadas desde la Unión de Estudiantes de Educación Superior -UNEES-, estudiantes de diferentes Instituciones de Educación Superior -IES- de la ciudad de Cúcuta (Norte de Santander) salieron a las calles este 31 de octubre para manifestar apoyo, resistencia y defensa de la Educación Pública, Gratuita y de Calidad en Colombia.

Durante el recorrido las y los estudiantes realizaron acciones de pedagogía en transportes y zonas públicas, socializando el pliego de exigencias del Movimiento Estudiantil y analizando el momento coyuntural y de crisis en que se encuentra el país.

Comparte este contenido:

Colombia: así se vivió la marcha carnaval de Halloween de los estudiantes

América del sur/Colombia/01 Noviembre 2018/Fuente: Semana

Semana

Semana

Semana

Fotos de Daniel Reina y Esteban Vega.

Con disfraces de calaveras y catrinas, los estudiantes hicieron alusión a un peligro para ellos todavía inminente: la muerte de la educación superior. A un día de iniciar la mesa de diálogo con el gobierno, se manifestaron para que sus exigencias no sean olvidadas.

Este 31 de octubre, la celebración de Halloween en Bogotá se convirtió en una oportunidad para que los estudiantes manifestaran de nuevo sus exigencias para que se entreguen más recursos a las universidades públicas y se garantice con ellos una mejor calidad de la educación.

Por eso, esta vez salieron a la calle disfrazados de zombies, de calaveras y de otras figuras con las que hicieron referencia al riesgo de que la educación muera.

La movilización se da después de dos decisiones importantes para el sector educación: el acuerdo entre el Gobierno Nacional y los 32 rectores de las universidades públicas y la conformación de una mesa de diálogo entre el Ministerio de Educación y los representantes estudiantiles.

Ante los directivos de los claustros, el presidente Iván Duque se comprometió la semana pasada a elevar el presupuesto de estás instituciones para los rubros de funcionamiento e inversión. Al finalizar su cuatrienio, las universidades habrán recibido 1,1 billones de pesos para asegurar su operatividad y ampliar la plata docente. Así mismo, habrán contado con 1,2 billones para invertir en mejorar y reformar sus edificios y dotarlos con equipos y tecnología. Si bien este avance presupuestal fue celebrado por los rectores, para los estudiantes no resuelve de forma concreta las dificultades financieras acumuladas por más de 20 años.

Para los estudiantes, esto no es suficiente y por ello continúan con sus exigencias, que podrán discutir este jueves en la mesa de diálogo abierta gracias a un acuerdo con el Gobierno. Los universitarios tienen claro que el hecho de que el gobierno haya abierto este espacio para negociación no significa por sí mismo que se llegue a nuevos acuerdos.

Los representantes estudiantiles afirmaron que el cese de actividades continuará hasta que consigan respuesta a las exigencias que vienen haciendo desde hace varias semanas.

El jueves presentarán algunos puntos que los diferentes pliegos de peticiones de las tres organizaciones estudiantiles tienen en común. Con esta última marcha de octubre convocan a los ciudadanos que sigan apoyando su lucha.

Imagen y fuente: https://www.semana.com/educacion/galeria/marcha-carnaval-zombie-de-halloween-de-los-estudiantes/589127

Comparte este contenido:

Universidades públicas en protesta por falta de recursos en México

América del norte/México/01 Noviembre 2018/Fuente: Prensa Latina

Catedráticos y personal administrativo de las universidades públicas de 11 estados están en paro en demanda de recursos para el pago de salarios y prestaciones.
Los centros de altos estudios de Nayarit, Morelos, Michoacán, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Tabasco, Sinaloa, Zacatecas, Querétaro y Chihuahua se unieron a la protesta convocada la víspera por la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios.

Empleados de la Universidad Autónoma de Nayarit cerraron los accesos a la institución y colocaron mantas con la leyenda: ‘En defensa de la universidad pública y los derechos de los trabajadores. Ni un paso atrás’.

A su vez, los mil 550 integrantes del Sindicato de Trabajadores Administrativos de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos pararon labores para instar a las secretarías de Educación Pública y de Hacienda y Crédito Público (SHCP) entregar los recursos extraordinarios que les han venido prometiendo para el rescate financiero de la casa de estudios.

Asimismo, más de tres mil 200 profesores de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo se presentaron a sus lugares de trabajo, pero no laboraron.

En Oaxaca, trabajadores del Sindicato Universitario de Maestros adheridos a la Contu ocuparon temprano las instalaciones de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=224280&SEO=universidades-publicas-en-protesta-por-falta-de-recursos-en-mexico
Comparte este contenido:

Colombia: Así fue la ‘marcha zombie’ por la educación pública

Redacción: Caracol

Desde las cuatro y treinta de la tarde, cientos de estudiantes en Bogotá se movilizan por la Avenida Calle 26, llegarán hasta la carrera Séptima, para luego concentrarse en la Plaza de Bolívar, en el desarrollo de una protesta contra la desfinanciación de la educación pública superior.

Los voceros de los estudiantes, aunque destacaron la voluntad de diálogo del Gobierno Nacional a través del ministerio de Educación, insisten que los recursos destinados para el sector “son insuficientes”.

Este jueves los voceros de los alumnos y profesores y la ministra de Educación, María Victoria Angulo, van a establecer una mesa de diálogo con la que se busca abordar la desfinanciación de las 32 universidades públicas.

Los voceros de los alumnos indicaron que este «era uno de los puntos que se requerían para dar paso a un paro escalonado, que permita avanzar con las conversaciones y se estudiar la posibilidad de regresar a clases”.

El presidente Duque se comprometió a garantizar que en 2019 las transferencias de la Nación a la base presupuestal de las universidades, se incrementen en 3 puntos porcentuales por encima del IPC y que entre el 2020 y el 2022 haya un aporte de recursos de la Nación de 4 puntos por encima del IPC.

La sumatoria de estos recursos ascenderá entonces a un monto de 1,1 billones de pesos que podrán dedicarse a funcionamiento durante el cuatrienio.

Así mismo, las instituciones educativas públicas (universidades e institutos técnicos y tecnológícos estatales) recibirán $300 mil millones por año durante el período presidencial, para un total de 1,2 billones de pesos para inversión. Este recurso se incrementó en más de cuatro veces en relación con la adición anunciada hace pocos días.

Fuente: http://caracol.com.co/radio/2018/10/31/nacional/1541025887_924489.html
Comparte este contenido:

Colombia: Universitarios siguen en paro y ratifican movilizaciones por la educación

América del Sur/ Colombia/ 30.10.2018/ Fuente: caracol.com.co.

Afirman acuerdo firmado entre el Gobierno Nacional y rectores de universidades públicas son paños de agua tibia.

En un comunicado de 6 puntos, la Unidad Nacional de Estudiantes de la Educación Superior se pronunció, luego del acuerdo firmado entre el presidente Iván Duque y los 32 rectores de las universidades públicas, rechazando ese pacto. Exigen al gobierno los tenga en cuenta como actores del sector educativo y ratifican la movilización del miércoles 31 de octubre.

Inicialmente los universitarios refutan una vez más la mesa de diálogo realizada el pasado 25 de octubre en donde en representación del gobierno estuvo el viceministro de educación, jornada que califican de infructífera, por la falta de voluntad política, según ellos de parte del gobierno y además por lo que consideran la invisibilización que se quiere proyectar frente al paro nacional.

Ellos aseguran, de los tres puntos que están exigiendo; el tema financiero es insuficiente, pues el billón de pesos que les prometió el presidente Iván Duque, aún no está garantizado, además, no se ha resuelto la condonación de las deudas con el ICETEX, Ser Pilo Paga, el aumento del presupuesto a Colciencias, la deuda histórica de las universidades públicas y el déficit presupuestal en el que está sumergido el SENA.

Estos estudiantes aseguran los rectores, a pesar de ser la máxima autoridad en las universidades, no son los voceros con los cuales el gobierno debe resolver la protesta.

Aunque otro grupo de estudiantes asegura estudiarán los alcances de lo pactado con el gobierno para decidir qué acciones tomar frente al paro nacional.

No obstante todos coinciden una vez más en el llamado para que el próximo miércoles 31 de octubre, los defensores de la educación pública salgan a las calles a participar en la “Marcha Carnaval de Halloween: la muerte de la educación pública”.

Fuente de la noticia: http://caracol.com.co/radio/2018/10/27/nacional/1540625408_051660.html

Comparte este contenido:
Page 11 of 22
1 9 10 11 12 13 22