Educación al aire libre: cómo beneficia a los niños

En las últimas décadas, la sociedad ha sufrido una transformación en su modo de vivir pasando a un modo prácticamente condicionado entre paredes “para protegerse de los peligros del exterior”. Y es que el urbanismo y la llamada “colonización de entornos naturales” ha creado una auténtica generación la cual podría catalogarse perfectamente como “de asiento trasero”.

Actualmente los niños tienen cada vez menos contacto con el medio ambiente, afectándoles no solo su salud física sino su desarrollo integral. Es por ello que se requiere de un cambio en el modelo educativo tradicional donde se pase de la mera asimilación y memorización de información a un modelo donde se valore los efectos del humano sobre el medio ambiente. Afortunadamente en varios países está comenzando a extenderse la llamada “educación al aire libre” la cual se basa en dos pilares fundamentales: la naturaleza como entorno educativo y la libertad que se le da al alumno para que investigue y experimente por sí mismo.

Beneficios que ofrece el modelo de educación al aire libre

¿Te imaginas que el aula de clases sea en medio de un agradable parque natural, playa o zona forestal? ¿Que en lugar de que los alumnos repitan y asimilen por horas información dictada por un docente, aprendan mediante su curiosidad y exploración nata? Esos son algunos de los métodos que se utilizan en la educación al aire libre. Por ende, se evita que el niño sea tratado como un sujeto pasivo subordinado a la autoridad encarnada en el maestro.

Este modelo educativo indudablemente ofrece numerosos beneficios a los niños. Algunos de estos son:

  • Al estar en contacto constante con el medio ambiente, el sistema inmunitario de los niños se verá fortalecido. Además, se evitará el padecimiento de la obesidad ya que los niños estarán en constante actividad física.
  • Se estimula el desarrollo de habilidades motoras tales como el equilibrio, agilidad y coordinación, al estar en un entorno natural.
  • Al basarse en la investigación y experiencia por parte del niño, se fomenta la capacidad de razonamiento, toma de decisiones y emprendimiento.
  • Se fomentan las relaciones sociales.
  • Se reduce drásticamente el comportamiento violento, ya que los niños no sufren de estrés ni ansiedad. También desarrollan un fuerte sentido de defensa hacia el medio ambiente.

Casos exitosos en cuanto a la implementación de la educación al aire libre

Las escuelas al aire libre o bosques escuelas son bastantes conocidas sobre todo hacia el centro y norte de Europa. Un caso de éxito lo encontramos en el colegio Baleares International College, ubicado en Mallorca, debido a la calidad de educación que ofrecen en sus diferentes centros. ¿Qué hace del Baleares International College todo un ejemplo? Entre sus metodologías de estudios ofrecen al alumno:

  • Los niños pasan mucho tiempo al aire libre, permitiéndoles así disfrutar al máximo de la naturaleza.
  • En los espacios exteriores de las instituciones disponen de elementos que estimulan el desarrollo y la educación del niño.

Se fomenta la exploración y la realización de actividades propias de acuerdo al entorno en montañas y playas. También permiten que los niños disfruten de deportes como la práctica de vela.

Fuente de la información e imagen: https://educacion2.com

Comparte este contenido:

España: Las nuevas economías viajan al futuro para frenar el cambio climático

Redacción: Tendencias 21

NESI Global Forum vuelve a Málaga para dar respuesta a los desafíos del desarrollo sostenible.

La próxima semana se inicia en Málaga la II edición del Foro Global de la Nueva Economía e Innovación Social, que dará respuesta desde lo local a los desafíos del desarrollo sostenible. Los participantes viajarán a 2030 para descubrir cómo frenar el cambio climático.

La capital malagueña acoge del 24 al 26 de abril, la II edición del Foro Global de la Nueva Economía e Innovación Social.

Contará con la participación de más de 30 ponentes nacionales e internacionales para, desde lo local, dar respuesta a los retos globales recogidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas y cumplir con la Agenda 2030 y el Acuerdo de París.

Considerado como el ‘Davos’ de la nueva economía y la innovación social, NESI Global Forum 2019 concentrará sus esfuerzos en buscar solución a tres necesidades básicas (alimentación, vivienda y vestido) y tres recursos que las hacen posibles (energía, finanzas y trabajo). Su celebración tendrá lugar en el Palacio de Ferias y Exposiciones de Málaga (FYCMA).

El encuentro, coorganizado por el Ayuntamiento de Málaga, el centro de innovación social “La Noria”, de la Diputación de Málaga y la Universidad de Málaga, está respaldado por CIFAL Málaga, dependiente del Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR).

Además, cuenta con la colaboración especial de la Wellbeing Economy Alliance (WEAll), una iniciativa global que conecta movimientos que trabajan para crear una economía al servicio de las personas y el Planeta. European Cultural Foundation, Hidralia y Triodos Bank son colaboradores del evento.

Un viaje al año 2030

En esta II edición, NESI Global Forum contará con una innovadora metodología: los participantes serán trasladados en el tiempo a la ‘Ciudad 2030’, un viaje que les permitirá comprobar cómo será esa ciudad en la que ya se han alcanzado los ODS y se ha frenado el cambio climático.

La misión de todos los participantes será cocrear un informe en formato ‘magazine’, que será enviado de vuelta a 2019, a modo de recomendaciones, para que gobiernos, empresas, ONG y ciudadanía puedan avanzar hacia la Agenda 2030. El informe se hará público durante la última jornada del Foro.

Este último día, viernes 26 de abril, a partir de las 13:00 horas, la programación de NESI Global Forum se abre a la participación de toda la ciudadanía malagueña con la celebración del Festival Internacional de Innovación Social (FiiS): nueve horas de música en directo combinada con charlas inspiradoras y actividades de innovación social.

La conferencia inaugural del encuentro correrá a cargo de Peter Holbrook, CEO de Social Enterprise UK, y llevará por título “Una historia llena de esperanza”. Durante los tres días que dura el evento, serán protagonistas los NESI Trucks, los seis sub-sistemas que deben transformarse de cara a acelerar la transición hacia una nueva economía al servicio de las personas y del planeta: Soberanía alimentaria, vivienda y urbanismo; Moda sostenible; El futuro de la energía y los recursos; El futuro de las finanzas; y El futuro del trabajo.

Las intervenciones correrán a cargo de referentes globales en nueva economía e innovación como Pedro Tarak, cofundador de Sistema B; Marcos Eguiguren, director ejecutivo de la Global Alliance for Banking on Values; Andrea Somma, fundadora de OMINA Foundation; Albert Cañigueral, conector de Ouishare en España; Ana Gómez, coordinadora de redes de WEAll; Carol Blázquez, directora de Innovación y Sostenibilidad y Directora de la Fundación Ecoalf; o Daniel Truran, B Corp Ambassador en B Lab Europe, entre otros.

álaga, referente internacional

La I edición de NESI Global Forum, celebrada en 2017, reunió en Málaga a más de 700 personas de más de 40 países, incluyendo referentes empresariales, académicos y del activismo social que trabajan para construir una nueva economía al servicio de las personas y el planeta. Para esta II edición, y con la incorporación de Festival Internacional de Innovación Social, se superará el número de asistentes.

Diego Isabel La Moneda, fundador y director de NESI Global Forum, ha subrayado la “importancia de este Festival, que se celebra por primera vez en Europa y contribuirá a posicionar a Málaga como referente internacional en nueva economía e innovación social”.

Por su parte, Francisco de la Torre, alcalde de Málaga, ha subrayado la proyección internacional de este evento, y ha considerado “un acierto la celebración en la ciudad de este encuentro, que profundizará en la divulgación de los objetivos de desarrollo sostenible, con los que está comprometido el Ayuntamiento de Málaga”.

En este sentido, ha enfatizado que “se necesita realizar un esfuerzo para afrontar en los próximos años los nuevos retos en materia económica, de educación y social, entre otros, en términos de sostenibilidad”, y ha destacado que “es necesario que la sociedad civil sea consciente de las oportunidades que conlleva ofrecer una respuesta a ello”.

Fuente: https://www.tendencias21.net/Las-nuevas-economias-viajan-al-futuro-para-frenar-el-cambio-climatico_a45208.html
Comparte este contenido:

Urbanismo feminista: Cómo humanizar las ciudades desde la experiencia de las mujeres

Por: Eduardo Bayona

El Col.lectiu Punt 6 es una cooperativa de arquitectas, sociólogas y urbanistas que lleva más de diez años reivindicando una transformación social a base de repensar los espacios urbanos para romper jerarquías y discriminaciones.

“La configuración de ciudades y pueblos prioriza un sistema capitalista y patriarcal que no ha tenido en cuenta las necesidades relacionadas con el sostenimiento de la vida. Se trata de transformar la sociedad repensando los espacios para reconfigurar las realidades”, sostiene el Col·lectiu Punt 6, una cooperativa de arquitectas, sociólogas y urbanistas que lleva más de diez años trabajando el urbanismo feminista, o urbanismo con perspectiva de género, en proyectos de ámbito tanto local como internacional. Abogan por reorientar el urbanismo situando como ejes a las personas y su diversidad y analizando la influencia de los roles de género.

El urbanismo feminista, un concepto de tratamiento de las ciudades teorizado en los años 70, que comenzó a aplicarse en los 90 y que ahora, con los nuevos ayuntamientos, empieza a entrar en la agenda de las capitales españolas —Barcelona lo ha incorporado como política pública—, no es, no obstante, algo centrado únicamente en las mujeres. “No nos gusta la idea totalizadora de hablar de las mujeres como grupo social; somos más de la mitad de la población, somos diversas y tenemos privilegios y opresiones diferentes”, explica Blanca Valdivia, socióloga urbana y miembro del colectivo.

“En realidad se trata de visibilizar las tareas del cuidado, de la reproducción, que históricamente han realizado las mujeres, y, a partir de ahí, mejorar la experiencia vital en la ciudad sin perpetuar los roles de género”, anota Adriana Ciocoletto, arquitecta urbanista e integrante, también, del grupo. Es decir, de aplicar una perspectiva interseccional en la que el género se cruza con características como la edad, el origen, la posición socioeconómica o la identidad sexual, para observar cómo se cruzan y, a partir de ahí, trabajar para eliminar las desigualdades.

“En el diseño urbano se pone el énfasis en lo productivo, cuando la ciudad y los elementos urbanos deben ser el soporte para la realización de la vida —añade Valdivia—. Hay que incluir esas necesidades y darles un valor para que cualquier persona pueda realizar labores de cuidado y vida reproductiva”.

Bancos en Gavà y portales en Donosti
Uno de los ejemplos de urbanismo feminista más desarrollados se encuentra en Viena, cuyo ayuntamiento lleva impulsando desde hace dos décadas actuaciones como el programa del distrito Mariahilfer, que, teniendo en cuenta la diversidad de sus habitantes, incluye actuaciones en materias como la seguridad —iluminación—, la movilidad —aceras amplias y eliminación de los aparcamientos en superficie en las más transitadas por peatones— y la socialización, tanto en la calle, con bancos y zonas de contacto para personas, como en las casas, con espacios amplios que facilitan el encuentro en vestíbulos y escaleras. Esta actuación, que incluye una inusual variedad de bancos —de descanso, enfrentados para facilitar la conversación en grupo— repartidos por el barrio, se complementa con tres proyectos de vivienda, diseñados por despachos liderados por mujeres, con espacios flexibles y servicios compartidos, diseñados para acoger a distintos tipos de unidades de convivencia.

“Tienen en cuenta servicios que no existen en la ciudad, como espacios públicos para el cuidado, interconectados entre sí y con las viviendas, o el guardado para elementos que no se suelen tener en cuenta en el diseño como bicicletas o carritos infantiles junto a la escalera —señala Ciocoletto—. Es un pequeño ejemplo de cómo debería ser una ciudad desde esta perspectiva”.

En España, varios ayuntamientos han comenzado a dar pasos en ese sentido. Girona comienza a trabajar la red de espacios públicos desde la perspectiva del cuidado, Gavà (Barcelona) prioriza la conversión de las esquinas del casco histórico como espacio de encuentro para las personas con bancos y zonas de sombre y Donosti aplica en la vivienda nueva una normativa de portales seguros con puertas accesibles y sin zonas oscuras. Palma incluye la formación en urbanismo feminista en el equipo que va a revisar su plan general de ordenación, en Santa Coloma de Gramanet el área de Urbanismo está dirigida desde una visión feminista de la ciudad, y Barcelona ha creado un área de esta especialidad.

Y, antes, entre 2004 y 2011, el fondo económico de la ley de Barrios de Catalunya permitió impulsar proyectos sobre estructuras urbanas con perspectiva de género y con actuaciones en percepción de seguridad en el diseño de los espacios y movilidad cotidiana desde la participación de las mujeres. Sin embargo, más allá de las administraciones, apuntan las integrantes de Col·lectiu Punt 6, las iniciativas en este ámbito vienen de las propias entidades feministas, como ocurre con la auditoria urbana de género realizada en Manacor (Balears) para presentar al Plan General de Ordenación Urbana un paquete de alegaciones que proponen cambiar el modelo de esa ciudad para tener en cuenta la vida de las personas.

Redes cotidianas que favorezcan el cuidado y la autonomía

Sin embargo, ambas son conscientes de las resistencias que encuentran este tipo de planteamientos humanizadores en las administraciones locales. “Es verdad que a priori entra en la agenda política, pero en la práctica hay muchos intereses económicos y lobbies en las decisiones urbanísticas”, apunta Valdivia. “Si no hay cambio de modelo todo esto se quedará en nada, en pinceladas pero no en un cambio de base”, añade Ciocoletto.

Partidarias de la rehabilitación de espacios y tramos urbanos ya existentes más que de la creación de otros nuevos —“se tiene que gestionar bien lo que ya existe, priorizar el detalle para que los recorridos urbanos sean sencillos”, dice Valdivia—, las urbanistas señalan líneas posibles de actuación como dar usos nuevos a las plantas bajas, potenciar los caminos escolares “como parte de esa red cotidiana para favorecer el cuidado y la autonomía, que favorece a otras personas que usan esa red y no van a la escuela”, e implantar nuevos medios de transporte público como el trambús. Y, también, abrir a la ciudadanía “equipamientos públicos infrautilizados como las escuelas, que tienen bibliotecas y espacios deportivos que se pueden utilizar por la tarde”.

Espacios inhóspitos pero mercantilizables
Las urbanistas llaman la atención sobre tres aspectos clave del desarrollo habitual de las ciudades europeas, que condicionan la vida en ellas. Uno es su planificación en polígonos según la funcionalidad, es decir, basada en los usos predominantes en estos, principalmente residencial, productivo, comercial y de ocio. Otro, el diseño de las redes de transporte, realizado “desde el punto de vista productivo, para ir al trabajo, y para conectar las zonas residenciales también con esas áreas de ocio y de comercio”, apunta Ciocoletto, que añade que “las redes de transporte público y las peatonales no están pensadas para el resto de los recorridos cotidianos, como ir a un equipamiento o a un centro deportivo”.

“Esta estructura no favorece a quien no hace un uso productivo”, anota Valdivia, que señala un tercer aspecto: “Se tiende a construir espacios públicos pavimentados, con un fácil y barato mantenimiento, pero que no acompañan las actividades cotidianas. No hay bancos, fuentes o un espacio público que ayude a socializar. Son amplios y asépticos, inhóspitos, e invitan a mercantilizarlos. A veces una terraza es el único sitio en el que te pueden sentar”.

Fuente:http://www.publico.es/sociedad/urbanismo-feminista-humanizar-ciudad-experiencia.html

Comparte este contenido:

No basta solo el orgullo

Por: Miguel Febles Hernández

Entre tantos papeles que habitualmente cu­bren parte de la mesa de trabajo encontré la edi­ción primera del boletín Tribuna del Pa­tri­monio, otro granito de arena de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey por con­tribuir a la preservación de los valores ar­qui­tec­tónicos, históricos y culturales de la lo­ca­li­dad.

Se trata de un documento pequeño, sencillo en la forma, pero colmado de argumentos irrebatibles que ponen el dedo sobre la llaga en asuntos relacionados con el comportamiento cívico y el respeto hacia una exquisita obra forjada en más de cinco centurias por generaciones y generaciones de principeños.

En el artículo que encabeza el boletín, José Rodríguez Barreras, director de la institución, entra rápido en materia: «Los rasgos que por años han llevado a esta ciudad a ser única en la fisonomía nacional no pueden ponerse en riesgo por la indolencia, las malas prácticas y la irresponsabilidad».

Lo cierto es que la otrora Villa de Santa Ma­ría del Puerto del Príncipe, con un entramado urbano sumamente complejo sobre todo ha­cia su centro histórico, vive a diario las tensiones que genera un flujo creciente de ciudadanos y vehículos de todo tipo por sus estrechas y ya congestionadas arterias.

Para paliar, en algo, tal situación, las auto­ri­dades locales han emitido regulaciones y apro­bado reglamentos, dirigidos a favorecer el or­denamiento vial y la funcionalidad de tan im­portante zona, cuyo segmento más antiguo fue declarado por la Unesco en el 2008 Patri­monio Cultural de la Humanidad.

Sin embargo, los resultados distan bastante de los propósitos, a todas luces por la falta de sistematicidad, rigor y exigencia en el enfrentamiento a las indisciplinas sociales y actitudes violatorias, tanto de personas aisladas co­mo de entidades, cuyo negativo proceder pa­rece transformar el entorno en un lugar caótico y hostil.

Tal responsabilidad recae, por solo mencionar a algunos de los entes más implicados, en las fuerzas del orden público, en los inspectores de la Dirección Integral de Supervisión, en los agentes de los cuerpos de seguridad y protección, y en los directores y gerentes de las uni­dades comerciales y gastronómicas.

Si se actuara conforme a lo legislado, con la se­veridad requerida, no existirían revendedores en cada esquina, no se descargarían mercancías en horarios inadecuados, los medios de tracción animal y equipos de gran porte no entrarían al centro histórico y disminuiría el maltrato a la propiedad pública.

Lugareños y visitantes se enorgullecen de una obra que en los últimos años le ha rega­la­do a la ciudad el Centro de Convenciones San­ta Cecilia, el Paseo Temático del Cine, el tea­tro Avellaneda, el centro recreativo El lago de los sue­ños, el Parque Botánico y la rehabilitación integral de sus principales arterias co­mer­cia­les.

Acción transformadora que no se detiene, en un esfuerzo por otorgarle a la urbe un valor agregado significativo: está en marcha la edificación del nuevo recinto ferial, el Museo Te­má­tico del Ferrocarril, la sala de conciertos, el proyecto audiovisual El Callejón de los Mi­lagros y los hostales San Juan de Dios y El Co­lonial.

Pero mientras unos construyen y fundan, no puede permitirse que otros se arroguen el derecho de destruir, agredir, degradar o irrespetar el patrimonio edificado, no pocas veces ante la mirada impasible de los propios conciudadanos y de quienes deben velar y exigir por su cuidado y preservación.

No basta entonces proclamar el legítimo or­gullo de ser camagüeyanos, de vivir en esta vi­lla patrimonial, si ello no se revierte en actos, en una conducta cívica y en una manera de re­lacionarse con el entorno que la resguarde de la irreverencia y las malas prácticas que afectan lo físico y, también, la espiritualidad.

Fuente: http://www.granma.cu/opinion/2016-10-13/no-basta-solo-el-orgullo-13-10-2016-23-10-28

Imagen: http://www.pprincipe.cult.cu/leytrad/santa-maria-puerto-principe.htm

Comparte este contenido:

BID: México impulsará el desarrollo urbano y medioambiental en diversas ciudades

Octubre de 2016/Fuente: BID

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. (BANOBRAS), y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), trabajarán juntos para impulsar el desarrollo urbano, medioambiental, fiscal y competitivo en seis ciudades mexicanas, entre las que se encuentran aquellas pertenecientes a las Zonas Económicas Especiales (ZEE).

La iniciativa buscará incrementar la productividad, fortalecer las instituciones e impulsar el desarrollo regional y municipal, complementando así los esfuerzos que lleva a cabo el gobierno mexicano por mejorar las perspectivas de sostenibilidad de las ciudades intermedias del país.

Mediante un acuerdo de asesoría técnica, el BID y BANOBRAS iniciarán la implementación de la metodología del Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES), que consiste en la formulación de planes de desarrollo y crecimiento económico sostenible. Con ello, se procurará fortalecer los procesos de planeación municipal y se identificarán proyectos de inversión prioritarios que son financieramente viables.

Para dar a conocer la metodología, un equipo de especialistas en desarrollo urbano del BID impartió un taller los días 12 y 13 de octubre, en el cual participaron Abraham Zamora, Director General de BANOBRAS, alcaldes, representantes de la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), y los encargados del programa de Zonas Económicas Especiales, entre otros.

El BID coordinará la instrumentación de la metodología, que incluye el trabajo con instituciones de educación pública nacional, empresas del sector privado, asociaciones civiles y los propios ayuntamientos y gobiernos estatales. Con ello se beneficiará a una población cercana a los 900,000 habitantes.

Este programa se suma a los productos de Banobras que permiten dotar a los municipios de infraestructura básica y fortalecerlos financiera e institucionalmente, además de que refrenda la alianza con el BID de instrumentar esquemas que impulsen el desarrollo de las regiones y mejorar la calidad de vida de la población.

Acerca del Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles

La metodología CES, desarrollada por el BID, ha sido aplicada en 71 ciudades en América Latina y el Caribe. Consiste en la formulación de planes de desarrollo y crecimiento económico sostenible para las ciudades de entre 200 mil y 1 millón de habitantes. El programa identifica los principales retos de infraestructura urbana, mitigación y adaptación al cambio climático, fortaleza fiscal y competitividad, y propone medidas puntuales para solucionarlos, desde la construcción de infraestructura hasta la creación y el fortalecimiento del marco institucional de dichas ciudades.

Hasta el momento, el programa ha movilizado US$3,976 millones para proyectos relacionados con la sostenibilidad local en América Latina y el Caribe y ha establecido 7 asociaciones estratégicas con instituciones de desarrollo nacionales, entre ellas BANOBRAS.

En México, la metodología CES se ha ejecutado en las ciudades de La Paz, Xalapa y Campeche. Con la experiencia adquirida, BANOBRAS y el BID ampliarán el programa en el país para incluir a Lázaro Cardenas, Michoacán; Salina Cruz, Oaxaca; Puerto Chiapas Tapachula, Chiapas; Coatzacoalcos, Veracruz; Chetumal, Quintana Roo; y Toluca, Estado de Mexico.

Adicionalmente, mediante otro acuerdo alcanzado entre el BID y el Banco de Desarrollo de América del Norte (NadBank), el programa CES será implementado en la ciudad de Hermosillo, Sonora.

Acerca de BANOBRAS

El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C., Banobras, fundada en 1933, es una de las Instituciones de la Banca de Desarrollo en México, enfocada en impulsar el desarrollo de infraestructura, principalmente en dos vertientes:

  • Fortalecimiento de la capacidad institucional de los gobiernos locales, brindándoles asistencia técnica y financiera para proveer mejores servicios públicos a la población;
  • Financiamiento en la creación de la infraestructura que eleva la competitividad de industrias y regiones, haciendo equipo con la banca comercial y el sector privado.

Fuente: http://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2016-10-13/mexico-promueve-ciudades-sostenibles-con-ayuda-del-bid,11602.html

Comparte este contenido:

Ambiente: Viviremos en ciudades camaleónicas

Ambiente/julio de 2016/El País

La sostenibilidad de las urbes pasa por la constante adaptación ante los efectos del cambio climático

Si cae una lluvia torrencial y un parque se inunda, el cuento se ha acabado. Los niños a sus casas, la arena enfangada y unos charcos que pueden parecer lagunas. O no. Si ese parque pudiera mutar como un camaleón, si pudiera adaptarse a los avatares climáticos, ese chaparrón le vendría hasta bien. Se formarían lagunas en las que crecería vegetación propia y brotaría una flora específica de humedal. Incluso alguna mente osada aventuraría nuevos juegos acuáticos. El ejemplo, expuesto en el Foro de las Ciudades organizado por IFEMA, es una muestra de un trabajo real y una señal de cómo las ciudades y sus espacios se diseñan, cada vez más, para ser moldeables. Para ser resilientes.
En psicología, desde hace tiempo, la resiliencia se refiere a la voluntad individual de superar un trauma. La Real Academia recoge el término desde 2010 como la «capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos». Ahora, ycomo ya le pasó a la palabra sorpasso. la resiliencia empieza a colarse en ámbitos generalistas, como el del desarrollo urbano.
¿Qué es la resiliencia en la ciudad? Es preservar nuestros espacios y hacerlos resistentes ante cualquier circunstancia social, económica y, sobre todo, ambiental. 100resilientcities.org, una organización que ayuda a las urbes que entran en su programa a mejorar su adaptabilidad, define así el concepto en su lema: Resiliencia es tratar de sobrevivir y prosperar independientemente del desafío. Las instituciones europeas ya equiparan amenazas que hace un tiempo eran incomparables: la subida de las aguas en Venecia es igual de preocupante que el desempleo en el cinturón industrial estadounidense, o que la corrupción en México, que le cuesta al país unos 100.000 millones de dólares al año.
Alrededor del mundo hay pueblos, ciudades y barrios resilientes. Y en muchos la resiliencia empieza por el elemento vital, el agua. En Roskilde, una pequeña ciudad danesa de no más de 50.000 habitantes, hay un skatepark que se llena a modo de estanque cada vez que cae una buena lluvia, y ese depósito pluvial se utiliza cuando es necesario. En Portland, Estados Unidos, rige el grey to green (de gris a verde). Sus infraestructuras urbanas (tejados, acequias, calles) están diseñadas para captar las precipitaciones y redirigirlas como si fueran una corriente natural a sus espacios verdes.
«Las ciudades no son sostenibles: importan recursos, que son finitos, y exportan desorden. Esto nos conduce a la entropía», explica Luis Jiménez, presidente de la Asociación Sostenibilidad y Progreso de las Sociedades. «Para frenar este deterioro y hacer sostenible una ciudad hay que hacerla más orgánica, hacer que se adapte al entorno y no el entorno a ella». El académico tiene claras las características de la resiliencia: elasticidad, recuperación y adaptación a lo venidero.
Las ciudades ocupan el 2% de la superficie terrestre y son responsables de aproximadamente el 60% de las emisiones de CO2 del planeta. Necesitamos, según los expertos consultados, paradigmas específicos, locales, y mucha planificación sensata. «En la antigüedad las ciudades tardaban décadas en construirse. Ahora muchas urbes de los países emergentes se terminan en tres, diez años. Si se cometen fallos no hay tiempo ni dinero para corregirlas. Hay que actuar ‘antes de'», argumenta Carmen Sánchez Miranda, jefa de la oficina de ONU-Habitat en Madrid.
Concebir una ciudad moldeable, flexible y sostenible es una de las líneas de pensamiento que se han expuesto en el Foro de Soluciones Medioambientales Sostenibles, evento que agrupa a varias ferias del sector, además de dar cobijo al citado Foro de las Ciudades.
Empezar por el agua
«Si miras España desde Google Earth verás que el amarillo es el color predominante de la península. No olvidemos que somos un país predesértico. Hay que trabajar con los paisajes amarillos», argumenta Cristina del Pozo, directora del máster en arquitectura del paisaje de la universidad San Pablo CEU. Del Pozo propone además fomentar la plantación de árboles que, por sus características, se adecuen al clima peninsular, cada vez más árido: «Las especies con copas densas dan sombra natural y reducen la sensación de calor. También es importante que estos árboles tengan bajos requerimientos hídricos», señala.
«El ejemplo del agua es fundamental», incide Jordi Morató, director de la cátedra de sostenibilidad de la Universidad Politécnica de Cataluña. «Hoy en día hay muy poca gente que aproveche el agua de lluvia, y en cuanto cae al suelo se contamina. Y depurarla es cara». Morató pone como ejemplo a Medellín, ciudad más innovadora del mundo en 2013, y a Salvador de Bahía, una tierra aquejada por la sequía en la que la mentalidad cambió al darle una vuelta a su eslogan: pasaron de La lucha contra la sequía a Convivencia con el semiárido. TambiénDetroit, donde se ha llevado a cabo una de las reconversiones urbanas más emblemáticas, se ha erigido como símbolo de resistencia citadina.
¿Cómo convencernos para que aguantemos junto a nuestras ciudades, cómo implicarnos en la resiliencia? «Es vital adaptarse antes de que lleguen las crisis», afirma Esperanza Caro, directora general de economía y comercio de Sevilla y miembro de la Red de Ciudades por el Clima. «Si no hemos sido formados aprendemos solo cuando nos dan un palo». Morató opina que los «shocks» son los que nos hacen a volver a buenos hábitos, algunos de ellos «ancestrales». «¿Por qué no cambiamos? Hay que luchar contra las inercias del pasado», apostilla.
Tenemos la ciudad como laberinto de problemas y soluciones, la ciudad como tablero de ajedrez, la ciudad protectora de lo bueno que tenemos contra viento y marea. La importancia de la urbe ya la predijo Ban Ki-moon: «La batalla por la sostenibilidad se ganará o perderá en las ciudades».
ARCHIVADO EN:
Foto: Un solar en el barrio de Brusk Park, Detroit. ARCHIVO
Una gaviota se posa en la bahía de Sídney. GETTY

Fuente: http://economia.elpais.com/economia/2016/06/16/actualidad/1466063308_684166.html

Comparte este contenido:

BID lanza segunda edición de concurso universitario para el diseño de soluciones urbanas

Fuente BID / 13 de junio de 2016

La fecha límite para enviar propuestas es el 1 de agosto de 2016

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles, lanzó la segunda edición del concurso BID UrbanLab, que invita a estudiantesuniversitarios a desarrollar soluciones creativas e innovadoras a los problemas urbanos que existen en Pescaíto, uno de los barrios más emblemáticos de la ciudad de Santa Marta,Colombia.

La fecha límite para enviar su propuesta será el 1 de agosto de 2016.

El concurso busca proyectos integrales, transformadores y sostenibles que ayuden a mejorar vidas en el barrio Pescaíto. Este barrio fue seleccionado a fin de conectarlo con el resto de la ciudad de Santa Marta y devolverle su importancia histórica. Para ello, el BID se encuentra trabajando de la mano con la Alcaldía de Santa Marta, Findeter y la fundación Tras la Perla de la América.

En el BID UrbanLab podrán participar equipos de cuatro a seis miembros, conformados porestudiantes de los dos últimos años de carrera, inscritos en una universidad de América Latina y el Caribe, estudiantes cursando estudios de postgrado o jóvenes profesionales. Todos los equipos deben ser integrados por miembros de distintas disciplinas —tales como arquitectura, urbanismo, antropología, psicología, ingeniería, sociología, comunicación social, entre otras—a fin de abordar las distintas problemáticas que presenta este barrio y así poder diseñar una solución integral, innovadora e inclusiva para Pescaíto.

En 2015, la primera edición del concurso contó con la participación de 176 propuestas provenientes de 65 universidades de toda la región para transformar un perímetro del barrio de Curundú, ubicado en la Ciudad de Panamá. El equipo ganador tuvo la oportunidad de trabajar en la implementación de su proyecto e incorporarlo en el Plan de Acción de esta ciudad.

Cada una de las propuestas recibidas será evaluada por un jurado internacional de especialistas multisectoriales y las autoridades de la ciudad.Durante el mes de noviembre de 2016 los equipos finalistas viajarán a la sede del BID en Washington D.C, para presentar sus propuestas ante un jurado internacional. El equipo ganador recibirá un aporte de US$5,000 y viajará a la ciudad de Santa Marta para validar su proyecto trabajando con especialistas del BID, nuestros aliados y la comunidad del barrio Pescaíto.

Para más detalles sobre las bases del concurso y sus fases de desarrollo pueden visitarhttp://www.nexso.org/es-es/c/BIDUrbanLabSantaMarta o enviar un correo electrónico abidurbanlab@iadb.org.

Comparte este contenido: