Page 3 of 3
1 2 3

Malaui y UNICEF crean un corredor humanitario para usar ‘drones’ para el desarrollo

Africa/teinteresa.es
El Gobierno de Malaui y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) han anunciado este jueves la creación del primer corredor humanitario en África para probar el uso de ‘drones’ para el desarrollo.

El nuevo sistema, que estará operativo a partir de abril de 2017, contará con una fase de prueba inicial en la que recorrerá una distancia máxima de 40 kilómetros.

El corredor humanitario está diseñado para facilitar al sector privado, universidades y otros socios una plataforma controlada para explotar el uso de ‘drones’ para la entrega de servicios a las comunidades del país.

«Malaui se ha visto afectado durante los últimos años por importantes sequías e inundaciones», ha dicho el ministro de Transporte y Obras Públicas, Jappie Mhango.

Así, ha argumentado que esta iniciativa «es particularmente importante para apoyar la recopilación de datos en lugares donde la infraestructura de transporte no llega en caso de emergencia».

Entre las principales tareas asignadas a los ‘drones’ está la de proporcionar imágenes aéreas para asistir en proyectos de ayuda al desarrollo o para evaluar crisis humanitarias causadas por inundaciones o terremotos.

Además, servirán para que lugares sin conexión a teléfonos móviles o a Internet inalámbrico puedan tener acceso a ello, así como para el transporte de material ligero para emergencias.

Por su parte, la directora de la Oficina de Innovación de UNICEF, Cynthia McCaffrey, ha manifestado que «el establecimiento de este corredor significa que habrá un lugar en el que explotar el potencial de los ‘drones’ en el desarrollo y el espacio humanitario».

«Este programa permite a UNICEF adaptarse a los rápidos desarrollos en la tecnología de ‘drones’ y potencialmente integrarlos en nuestro trabajo por los niños», ha añadido.

UNICEF ha manifestado además que está trabajando a nivel mundial con otros gobiernos y empresas del sector privado para adoptar el uso de estas aeronaves en países de bajos ingresos.

Fuente: http://www.teinteresa.es/mundo/Malaui-UNICEF-corredor-humanitario-desarrollo_0_1706229420.html

Comparte este contenido:

Haylucas.cl: crean web que informa y transparenta uso del Fondo de Apoyo a la Educación Pública

América del Sur/Chile/El Mostrador /

La plataforma fue creada por Educación 2020 y busca que las comunidades escolares se involucren en el uso de este millonario fondo que fortalece a la Educación Pública. Compartir Twittear Compartir Compartir Imprimir Enviar por mail Rectificar

Una plataforma con información relevante sobre el Fondo de Apoyo a la Educación Pública (FAEP). Eso es www.haylucas.cl , un sitio de transparencia para la ciudadanía. La idea es que las comunidades educativas conozcan las cifras en la página y así se involucren, de manera informada, en el uso que los municipios hacen de dichos recursos.

La plataforma www.haylucas.cl está disponible desde abril y este mes de septiembre se enriqueció con nuevos datos, indicadores, y una sección (haylucas.cl/buenaspracticas) para que sostenedores y equipos directivos intercambien prácticas innovadoras para usar estos recursos de forma innovadora y así fortalecer la Educación Pública.

«Para que se fortalezca la Educación Pública, necesitamos que las familias y los estudiantes y toda la comunidad educativa se involucre y participe, que averigüen en qué se gastan estos fondos, cuáles son las mejoras en sus establecimientos. Además, desde este 2016, el uso del 10% de los FAEP son decididos por los consejos escolares, quienes presentan proyectos para ejecutar en sus escuelas», explica Manuel Sepúlveda, Director de Política Educativa de Educación 2020, fundación que creó la plataforma.

Los Fondos de Apoyo a la Educación Pública (FAEP) se entregan de manera anual a los sostenedores de colegios públicos de todo Chile. Este 2016 se dispusieron de más de 370 millones de dólares, para invertir en mobiliario, tecnología, pago de deudas y cualquier actividad que potencia el proceso de enseñanza en la Educación Pública.

Haylucas.cl: crean web que informa y transparenta uso del Fondo de Apoyo a la Educación Pública

Con Información de El Mostrador

http://entornointeligente.com/articulo/9011105/Haylucascl-crean-web-que-informa-y-transparenta-uso-del-Fondo-de-Apoyo-a-la-Educacion-Publica

Comparte este contenido:

Enredados y Medios: ¿hacia un mundo post-factual?

Ya no parece importar si la información es cierta o no es cierta, si la noticia es o no real, sino cuánta gente la cree.

POR LEONARDO GARNIER / leonardogarnier@gmail.com

Hasta hace poco, criticábamos a la “gran prensa” por su control casi absoluto de la información que nos llegaba. Era el mundo dominado por el mainstream: el cuarto poder. Las agencias mundiales escogían y repartían las noticias y los grandes medios locales nos las hacían llegar. No parecía haber escapatoria excepto en algunos medios alternativos de poco peso y poca circulación o pequeños espacios que decoraban con aparente amplitud las páginas de algún medio mayor. Los costos eran prohibitivos y el modelo de negocios centrado en la publicidad comercial marcaba la pauta: el rating manda, la circulación manda, la escala manda.

De pronto, se aparece el siglo XXI ofreciéndonos una revolución que podría ser tan grande como la de Gutenberg y, al instante, parece que todos somos periodistas, todos somos jefes de redacción, todos somos editorialistas, todos somos correctores, pero ¿lo somos?

En esta mezcla de ciencia y ficción que es nuestra realidad, en la que somos un poco Brave New World, un poco 1984 y un poco Animal Farm, el cambio tecnológico ha hecho posibles cosas que hasta hace muy poco eran realmente increíbles (es decir: no creíbles). En pocas décadas – por ejemplo – pasamos de las certezas que lograban fijarse en las páginas de la Enciclopedia Británica al mundo de Wikipedia, una enciclopedia hecha por todos (o sea, por nadie). Confieso que la recibí con marcado escepticismo ¿una enciclopedia hecha así, por la libre? …hasta que una investigación de la revista Nature mostró que Wikipedia podía ser tan precisa como la Británica. Diderot habría bailado tregua y catala: si era posible crear una enciclopedia globalmente descentralizada, constantemente actualizada y confiable, los ideales de la Ilustración seguían vivos.

Pero volvamos a la prensa. Frente al cuasi-monopolio anterior, en el que era difícil la supervivencia de los pequeños medios e igualmente difícil para el ciudadano común y corriente lograr que su opinión circulara masivamente, la red permite – o podría permitir – que todo circule, que todos tengamos acceso a toda la información, a todo el conocimiento, a todos los análisis, a todas las opiniones… y que todos podamos opinar y aportar nuestra dosis de información y conocimiento, recibiendo a cambio la más amplia, profunda y diversa oferta del saber y el sentir humano.

Y así nos abalanzamos sobre y hacia la red. Y clic, clic, clic: como una telaraña, la red nos engolosina, nos encanta, nos atrapa. Pero Facebook no es Wikipedia – y digo Facebook porque lo demás se ha vuelto irrelevante excepto para pequeñas tribus. Hoy por hoy, Facebook tiene más de mil seiscientos millones de usuarios y sigue creciendo; y es, por mucho, el medio más utilizado en el mundo para buscar noticias y conseguir información, al punto que feisbukear ya ha sido sugerido a la Real Academia para su ingreso al DRAE.

Lo decía McLuhan al analizar el impacto que estaba teniendo la televisión en la segunda mitad del siglo XX: “el medio es el mensaje” o, más exactamente “el medio es el masaje” …y los masajistas somos todos nosotros: periodistas/masajistas y al mismo tiempo masajeados (o mensajeados, usted escoge).  Cada revolución tecnológica genera nuevas formas de percepción de la realidad. Pero no se trata simplemente de la tecnología: es también el negocio y, claro, la política. Todo junto y revuelto con nosotros: tecnología, negocio, poder y nosotros. El potencial es inconmensurable, los riesgos también.

Al igual que ocurrió no hace tanto con los libros hechos a mano por severos monjes en algún convento, los viejos medios de comunicación de masas se ven rebasados por la revolución: pierden lectores, pierden anuncios, pierden ingresos… en fin, pierden. Facebook reporta ingresos treinta veces superiores a los del New York Times, que es uno de los medios tradicionales que más éxito ha tenido en su transición a la red, pero aun así los ingresos de Facebook se triplicaron el último año, mientras los del Times cayeron 13%. Y claro, no todos son el New York Times.

Pero algo no cambia o, más exactamente, cambia para seguir igual: la lógica del modelo de negocios. Clic, clic, clic: el modelo de negocios que explota en la última década no hace más que elevar la vieja dictadura del rating a niveles impensables, clic, clic, clic… ahora lo que importa es el clic.  Todos persiguen el clic y por el clic muchos están dispuestos a vender el ¿tenían? alma.

El sueño, mientras tanto, sigue pendiente: la red mundial, aquella world wide web que se suponía abierta y no jerarquizada, en la que todos efectivamente podíamos buscar y ser buscados mediante esquemas no centralizados, no es la red que tenemos hoy (y no sé si alguna vez la tendremos). Como bien señala Katharine Viner, Editora en jefe del  Guardian, “esta vieja idea de una red abierta ha sido suplantada por plataformas diseñadas para maximizar el tiempo que pasamos dentro de sus muros, algunos de los cuales (como Instragram y Snapchat) ni siquiera permiten vínculos externos”.

El riesgo que Viner identifica tiene dos caras. Por el lado de los medios – las organizaciones de noticias – el riesgo (que ya es más que evidente en muchos de ellos) es que, obligados/tentados por la nueva lógica de la red, “ellos mismos se alejen del periodismo de interés público y se dediquen al periodismo chatarra, buscando que sus páginas web sean visitadas, en la vana esperanza de atraer clics y publicidad”. Esperanza vana – dice Viner – porque ese negocio ya ha sido capturado: de cada dólar gastado en publicidad en la red, un 85% va a Google y a Facebook, dejando apenas un 15% para que se lo peleen todos, todos los demás.

Por el lado de los usuarios, vemos que lo que podría haber sido el reino de la diversidad, de la riqueza de opiniones, del acceso ilimitado a la información y el conocimiento, de la confrontación de ideas y visiones… se está convirtiendo en su contrario: si antes nos veíamos empujados a la uniformidad por falta de opciones, hoy parece que nos sometemos voluntariamente a la uniformidad pues, ante la agobiante multiplicidad de opciones, nos conformamos con las que nos resulten más familiares o, peor aún, con las más populares: la viralidad manda. El resultado es un mundo en el que prevalecen el best-seller y la secta: best-seller para la mayoría y secta para las minorías. Y ¿todos vivieron felices para siempre…? Podría ser, si cada uno viviera en su propio mundo, pero en este mundo que compartimos, esta segmentación puede ser muy peligrosa.

Agreguemos un elemento final, para entender qué tan peligrosa: en medio de tanta información, de tantas y tan diversas – pero muy segmentadas – opiniones, la búsqueda razonable de la verdad, sufre. Cada día circula más información – es cierto – pero cada día hay menos recursos para trabajar con seriedad esa información, porque eso de que “todos somos periodistas” olvida algo fundamental: el periodismo toma trabajo y requiere talento y conocimiento. No basta el cut and paste para que lo que transmitimos tenga valor periodístico: sin mediadores, sin chequeos y dobles chequeos, lo que circula simplemente circula y su veracidad se diluye en su viralidad. Si la gente lo comparte, debe ser cierto – parecemos creer.

El problema es tan serio como para que distintos autores empiecen a hablar del “mundo post-factual”, en el que ya no importa si la información es cierta o no es cierta, si la noticia es o no real, sino cuánta gente la cree. Al contrario de lo que ocurre en  Wikipedia, en el mundo de la información/opinión en redes, abundan los clics… pero brillan por su ausencia los controles de veracidad. Peor aún, a la mayoría de la gente parece no importarle: lo que cuenta es que la gente lo crea, que la gente lo circule, no que sea cierto. De todas formas no nos daremos cuenta porque las opiniones contrarias, la información que habría negado nuestras verdades, no cabe en los algoritmos: leemos solo lo que queremos leer, vemos solo lo que queremos ver. Creemos, lo que queremos creer.

Así, algo que tiene el potencial para ser enormemente bueno podría estar convirtiéndose en algo tremendamente peligroso: pasamos de un mundo en el que había una verdad oficial – la delestablishment – a un mundo en el que no parece haber verdades… lo que a fin de cuentas y paradójicamente, resulta ideal para la parte más oscura del establishment (tan oscura que no parece establishment).

La pregunta queda al aire: ¿Importan los hechos, o importa lo que la gente cree que son hechos? Cierro con Newt Gingrich, líder del Partido Republicano que apoya decididamente a Donald Trump, que responde nuestra pregunta con sorprendente candidez en la entrevista sobre el crimen violento que le hizo una periodista de CNN: parece que en un mundo post-factual, lo real es lo percibido como real.

  • Periodista: “El crimen violento ha bajado”
  • Gingrich: “No ha bajado en las ciudades más grandes”
  • Periodista: “El crimen violento, las tasas de asesinato, han bajado”
  • Gingrich: “¿Y cómo es que no han bajado en Chicago y Baltimore?”
  • Periodista: “Pero el crimen violento ha bajado en todo el país”
  • Gingrich: “El Americano promedio no cree que el crimen haya bajado, no cree que estemos más seguros”
  • Periodista: “¡Pero estamos más seguros y el crimen ha bajado!”
  • Gingrich: “Esa es su opinión”
  • Periodista: “No es una opinión, es un hecho”
  • Gingrich: “Lo que yo digo también es un hecho. Lo que ocurre es que los liberales tienen todo un conjunto de estadísticas que teóricamente podrían estar bien, pero no es ahí donde viven los seres humanos.”
  • Periodista: “Un momento, Mr. Speaker, porque usted está diciendo que los liberales fabrican estos números, pero estas son estadísticas del FBI y el FBI no es una organización liberal.”
  • Gingrich: “Pero lo que yo digo es igualmente cierto: la gente se siente más amenazada
  • Periodista: “Se “siente” pero los hechos dicen otra cosa”
  • Gingrich: “Como asesor de un candidato, yo me quedo con cómo la gente se siente y la dejo a usted con las estadísticas”.

 (y recordemos, agrego yo: las elecciones se ganan con sensaciones, no con estadísticas)

Katharine Viner: “How Technology Disrupted the Truth”: The Guardian, 12/7/06https://www.theguardian.com/media/2016/jul/12/how-technology-disrupted-the-truth

Comparte este contenido:

Los enredos de las redes

Por Carolina Vásquez Araya

Las redes de corrupción utilizan los recursos de la tecnología

El asesinato de Byron Lima, en un operativo tan sofisticado y eficaz como misterioso, ha comenzado a develar una serie de intrigas en donde se vincula a varios personajes oscuros del mundo criminal, algunos instalados en posiciones de enorme influencia. Lo que la opinión pública ha visto desfilar son hipótesis de las cuales podría extraerse una miniserie de enorme impacto televisivo.

Lo curioso de este maremágnum de enredos a cuál más repugnante, es el hecho de no haber sorprendido gran cosa a la ciudadanía, la cual -después de tener a la cúpula del anterior gobierno a punto de caer estrepitosamente ante la montaña de evidencias esgrimidas por la parte acusadora- ya espera una nueva serie de escándalos.

Pero volviendo a lo anterior, llama la atención la manera cómo algunos estrategas del lado oscuro de la política han comenzado a utilizar las redes sociales en campañas negras con el objetivo de descalificar el trabajo realizado por el Ministerio Público y la Cicig, pero especialmente destinadas a bajar a la Fiscal General de su peana, convencidos de insertar una cuña suficientemente poderosa como para detener la ola de revelaciones y escándalos de corrupción, así como de crímenes de alto impacto puestos en evidencia por el MP.

Los recursos informáticos han sido la novedad en esta saga que el país observa con asombro. De algún modo, la tecnología tan útil para las organizaciones criminales en cuanto a llevar controles financieros y contables de sus innumerables actos de corrupción, ha sido también su delatora, proporcionando a investigadores y fiscales el material necesario para armar casos prácticamente blindados contra el tráfico de influencias dentro del sistema judicial.

Es pertinente preguntarse qué hubiera sucedido en investigaciones sobre el desempeño de gobiernos anteriores si toda la ruta de sus actos se hubiera grabado en plataformas digitales. Es de todos conocida la antigua tradición de eliminar archivos cada cuatro años con el propósito de borrar rastros y dejar un aparato administrativo del Estado casi en punto cero para el siguiente equipo al mando. Recuerdo haberle preguntado a un coronel -quien había servido en el Estado Mayor Presidencial- sobre los archivos de esa dependencia, y me respondió muy tranquilo: “Ahí no hay nada”.

El registro de los actos de un equipo de gobierno debería estar bajo la estricta vigilancia de una instancia independiente y altamente especializada en el uso de recursos tecnológicos. Los misterios ya no tienen cabida en un sistema democrático en donde impere el estado de Derecho, como tampoco los obstáculos para el acceso a la información pública por parte de la prensa o de cualquier ciudadano interesado en conocer las acciones y decisiones de sus autoridades.

En estos tiempos es imprescindible poner cada vez mayor énfasis en la importancia de la fiscalización y el control por medio de instancias creadas para el efecto, quizá como un apoyo adicional a la Contraloría General de Cuentas, la cual al parecer nunca ha tenido la capacidad para controlar a fondo lo que está bajo su jurisdicción. Es obvio que de haber hecho una labor exhaustiva, algunos casos de defraudación del Estado actualmente en proceso nunca se hubieran producido.

La naturaleza humana tiene ese lado material que la lleva a buscar ventajas y privilegios a costa de sus semejantes. Si esa fuerza es poderosa en el ciudadano común, en sus autoridades es avasalladora. Por lo tanto, el único freno posible a la ambición desmedida es un sistema de justicia probo y eficiente

elquintopatio@gmail.com

@carvasar

Blog de la autora: http://www.carolinavasquezaraya.com

Comparte este contenido:

Bruselas rechaza la prohibición de las plataformas de economía colaborativa

Ha elaborado un informe que defiende el pago de impuestos por parte de estos nuevos modelos de negocio

Bruselas considera que la economía colaborativa es una oportunidad de crecimiento para Europa, ya que permite crear una nueva demanda y nuevos consumidores. Pero indica que no debe dar pie a una «economía paralela», por lo que en el informe que presentó ayer propone normas comunes para este tipo de plataformas en todos los Estados miembros, que garanticen que pagan impuestos, protegen a los consumidores y ofrecen condiciones de empleo justas.

Entre sus principales planteamientos el documento sostiene que la obligación de contar con una licencia o permiso de actividad debe aplicarse sólo «si es estrictamente necesario para cumplir objetivos de interés público. Las plataformas no deben estar sujetas a autorizaciones o licencias cuando solo actúen como intermediarios entre consumidores y los que ofrecen el servicio», afirmó el vicepresidente comunitario responsable de Empleo y Competitividad, Jyrki Katainen. Además, dijo que la prohibición total debe ser «únicamente una medida de último recurso».

«Si logramos que se desarrolle de forma adecuada, la economía colaborativa puede constituir una oportunidad para los consumidores, los emprendedores y las empresas. Pero si permitimos que nuestro mercado único se fragmente en función de pautas nacionales, o incluso locales, Europa corre el riesgo de perder el control», añadío.

Bruselas defiende que papel es impulsar un entorno regulatorio que permita la creación de nuevos modelos de negocio,

En consecuencia, pide a los gobiernos que diferencien entre los ciudadanos que ofrecen unservicio de manera individual u ocasional y aquellos proveedores que actúen a título profesional, «por ejemplo, estableciendo límites máximos en base al nivel de actividad», añadió.

Por otro lado, Bruselas plantea que las plataformas deben estar «exentas de responsabilidad»en cuestiones como los datos almacenados en nombre de quienes proponen un servicio, pero deben responder de los servicios que ofrecen directamente, como los de pago.

«Pedimos a las plataformas que actúen de manera muy responsable, con medidas voluntarias para mejorar la confianza de los consumidores», indicó la comisaria de Mercado Interior e Industria, Elzbieta Bienkowska. Al tiempo que propuso a los Estados miembros que evalúen si la regulación actual es la adecuada y «responde a las necesidades» de la economía colaborativa.

Respecto a la protección de los usuarios, Bruselas aclara que éstos deben de estar protegidos ante abusos y prácticas desleales, pero pide que «no se impongan obligaciones desproporcionadas» a quienes ofrecen determinados servicios de manera «ocasional».

Entorno regulatorio

«Una economía europea competitiva requiere innovación. Nuestro papel es impulsar un entorno regulatorio que permita la creación de nuevos modelos de negocio, al tiempo que seprotege a los consumidores y se aseguran condiciones fiscales y laborales justas», declaró Jyrki Katainen.

En este sentido, desde Airbnb han indicado que “ciudades como Lisboa, París, LondresÁmsterdam ya tienen normativas que apoyan a esos individuos, frente a otras ciudades que han impulsado regulaciones complejas y excesivas». Defiende que en Europa hay «un gran número de personas que dependen de los ingresos adicionales que obtienen gracias a la existencia de las plataformas».

Por su parte, Bienkowska dijo que «no proponemos ninguna regla nueva», sino explicar «cómo emplear las existentes». Además, negó que las propuestas de la Comisión Europea hayan sido «diseñadas para una única compañía», en alusión a la polémica generada en torno a Uber contra la que el sector del taxi y varios Estados, como España, han planteado importantes reservas. Pero defiende la necesidad de un enfoque común frente a la disparidad «entre países que prohíben plenamente su actividad y otros para los que su actividad es celebrada».

«Son orientaciones para todos los nuevos modelos de negocio en Europa y ofrecen criterios clave para que los Estados miembros puedan valorar si se trata de proveedores o de intermediarios», añadió.

Fuente: http://www.hosteltur.com/116449_bruselas-rechaza-prohibicion-plataformas-economia-colaborativa.html

Comparte este contenido:
Page 3 of 3
1 2 3