Page 2 of 3
1 2 3

José María Avilés: “El sistema está reaccionando más que haciendo cosas proactivas con la educación digital”

El trabajo de convivencia, visto desde la óptica de la prevención, así como la información y el acompañamiento, son tres elementos clave para evitar problemas de conducta. También en el uso de las redes sociales. Así lo entiende José María Avilés.

Por Daniel Sánchez Caballero 31/5/2018

José María Avilés ha pasado por todas las etapas del sistema educativo. Ha sido maestro, profesor de secundaria y ahora está en la Universidad de Valladolid, aunque no ha perdido el contacto con la etapa obligatoria: sigue ejerciendo de orientador en un instituto. “No perder la realidad de las aulas me da una ventaja para plantear los trabajos y las propuestas que hago a los centros”, explica. Psicólogo de formación y experto en convivencia, bullying, ciberacoso, etc. —hizo una de las primeras tesis sobre el tema, leída en 2002, antes de que el suicido del adolescente Jokin pusiera el tema sobre la palestra—, es autor de varios libros sobre la materia, el último de ellos,Educar en las redes sociales (Editorial Desclee de Brouwer), es un manual donde explica su programa PRIRES para educar a los jóvenes en el uso de las (no tan) nuevas tecnologías.

¿Está la cosa tan mal con el acoso y ciberacoso como parece a veces leyendo la prensa?

Los medios ponen la lupa, y cuando se pone la lupa se ven las cosas agrandadas. No es lo mismo el acoso que el ciberacoso, se dan aspectos en el ámbito virtual que lo agrandan. La investigación los trata de manera diferente. Hay más ciberacoso. Estar en la red significa que tienes disponibilidad de hacer cosas sin que te vea la gente, con cierta sensación de anonimato que te hace actuar como realmente eres. Desde un punto de vista moral actúas como piensas porque crees que nadie te ve, es distinto a pensar que te ven. Las cifras de bullyingy ciberbullying son diferentes, más grandes estas últimas. Pero son poco fiables. Hay verdaderos retos a la hora de medir esto, no es fácil. Hay investigaciones con respaldo supuestamente científico que preguntan si alguna vez te han intimidado en la escuela. ¿A quién no? La pregunta está mal plantada. Hay que preguntar correctamente. Por ejemplo, establecer un tiempo de recuerdo. ¿Me han intimidado cuándo? ¿Alguna vez? También establecer la intensidad. ¿Una vez a la semana? ¿Dos? Hay que acotar aquello que queremos medir y cuando hagamos la pregunta estar seguro de que quien va a responder sabe de qué hablamos. Eso es fácil en el bullying. En el ciberbullying hay problemas de medidas aparte de por la herramienta por otras cuestiones como qué lo es y qué no. Una de las cuestiones es la repetición. Hay un indicador que dice que tiene que suceder durante bastante tiempo para pensar que se está dando un componente de acoso. Con el ciberbullying esto no está tan claro. Hay investigadores que no diferencian entre ciberagresión y ciberbullying. Si es mantenido en el tiempo es acoso. Una vez…

Suena extraño que todavía no nos hayamos puesto de acuerdo para definir el problema y por tanto conocer su magnitud. Supongo que será más difícil atacarlo si no tenemos clara la prevalencia.

En el caso del maltrato el mensaje es que hay que abordarlo cada vez que pase, aunque sea una vez. Pero sí me parece importante, hablando de nuevas tecnologías, que ha habido una cierta suposición de que todo el mundo las sabe manejar, y lo sabe hacer con criterio, especialmente los menores. Hemos accedido a su uso con demasiada confianza de que cualquiera las puede utilizar con criterio. Y en esa falta de criterio —a veces porque no se tiene y a veces porque no se ha sido educado adecuadamente— hago yo hincapié. Falta mucho acompañamiento por parte de los adultos, sean familiares o del ámbito educativo. Un acompañamiento para dar criterio, orientar y establecer de manera sana esa relación. Hoy en las escuelas nos encontramos con chicos que no se pueden despegar del móvil, no pueden prescindir de él. O la vídeoconsola. La manera en cómo los menores establecen la relación con los dispositivos es algo que se ha dado por supuesto. Se han dado decisiones de compra o uso o de contenidos de uso por parte de quien está más cerca de los menores en las que no ha habido suficiente acompañamiento. El acompañamiento conlleva ayuda, ofrecimiento de modelos de conducta, de aplicación. Esto ha provocado que muchas familias carguen las tintas en el control o la prohibición. Para mí es un error porque se demoniza el uso de los dispositivos o de la red y no se dan pautas de uso adecuado porque no se sabe o no se cae en qué es importante. Hay distintos factores que influyen en que el acceso a las nuevas tecnologías sea inmediato e imprescindible, pero luego aparece sin pauta y el menor, que no tiene modelo u orientación, hace un uso que no es sano y que les puede provocar perjuicios. A ellos y a quienes conviven o ciberconviven con ellos.

¿Quién debe ser ese modelo?

Para mí lo más importante es que haya propuestas educativas. El profesorado no puede plantear esto desde el punto de vista de que depende de las familias. No, depende de todos. Y los agentes en los que se ha puesto esto no son siempre agentes educativos. A veces es la familia o los profesores, pero también los iguales. Y esos tres agentes han quedado un poco fuera de la dotación de responsabilidad cuando se han buscado soluciones a estos problemas. Dejarlos fuera es un error. Todo lo que es criminalizar, trasladar a fuerzas de seguridad o a gente de fuera del sistema educativo como ONG (por buena intención que tengan) es desviar el foco de los tres ámbitos que deben asumirlo: profesorado, familias y alumnado. Y para hacer eso tenemos que construir proyectos que unifiquen esos tres ámbitos. El proyecto PRIRES se inserta en el que ya existe en los centros para que puedan realizarse propuestas para que los menores, primero individualmente y luego en grupo, puedan reflexionar sobre las decisiones que toman. Que no siempre tienen que ser sobre los riesgos, también sobre cómo disfrutar y hacer que la gestión de las redes me beneficie a mí o a otros. Por ejemplo, el carácter colaborativo o cómo montar una campaña. Las redes tienen un potencial tremendo y es algo que hay que hacer. Si no damos la visión de que todo es negativo: elbullying, el sexting, etc. Pero no, hay montones de causas solidarias y positivas.

¿Las escuelas no tienen programas propios como para que tengan que recurrir a elementos más o menos externos al sistema?

Esa es la demanda y la denuncia que hacemos. A la escuela le ha pillado a contrapié esta necesidad que se plantea. No hablamos sobre cómo formar las competencias digitales del alumnado o el profesorado. Hablamos de convivencia. De la toma de decisiones adecuada, de cómo se establece en el seno del sistema (no en una asignatura), cómo favorece que se trabaje desde el propio sistema. Cómo hacemos que se integren propuestas y sistemas donde se haga trabajar de forma preventiva esto. Al sistema le ha cogido esto a contrapié porque funciona contra el que incumple la norma, y para mí eso es un enfoque erróneo. Hay que dar recursos. ¿Cuándo vamos a hacer esta formación? ¿En clase de Lengua? ¿En Matemáticas? El tema del trabajo en valores tiene que tener lugar y cabida en los centros educativos. En determinados aspectos y situaciones me parece que el sistema está reaccionando más que haciendo cosas proactivas. Sería necesario hacer cosas más preventivas, ir adelantándonos a la situación en vez de ir reaccionando a los problemas que surgen y nos falta cierto recorrido de implantación de programas preventivos que ayuden a que un menor, cuando va a subir una foto a una red, tenga criterio y haya sido trabajado anteriormente para saber si es adecuada o no y cuánto se expone. Hablamos de autoestima. ¿Cualquier cosa vale para recibir un like? Esto tiene mucho que ver con a quién me quiero parecer, a quién quiero gustar… Estas preguntas, que planteamos en nuestro programa, hacen pensar a los alumnos.

¿En qué consiste el programa PRIRES?

Por un parte, una propuesta organizativa y por otra curricular. Ofrece actividades e intenta integrar la educación en los centros a través del profesorado, que desde nuestro puento de vista es quien tiene más potencial de hacer la propuesta a la hora de establecer un programa de acompañamiento para los menores trabajando una serie de temas importantes cuando hablamos de prevención de riesgos en la red. Para que profesorado, alumnado y familias trabajen juntos tiene que haber espacios, momentos y funciones. El programa plantea la configuración de equipos de profesorado que trabajen esto a través de la figura del tutor de convivencia, una figura nueva de un profesor que trabaja convivencia sin necesidad de que sean orientadores. Por otra parte, hay familias mentoras, que quieren trabajar con sus hijos cuestiones de valores a través de acuerdos, seguimientos, pautas educativas concretas. Y, por último, entre el alumnado hay una figura que son los cibermentores, chicos de edades avanzadas (4º de la ESO-2º Bachillerato) que ayudan a los más pequeños con la prevención en las redes. Hacen no solo el trabajo informativo, también de mentoría en la que los más pequeños les hacen consultas, etc.

¿Podemos concretar?
Se plantea primero una estructura organizativa con estos tres pilares y luego un currículum de trabajo de casi 60 sesiones. El centro elige las actividades que crea que necesita elaborar. Es una propuesta abierta de contenido, de sesiones, todas con la misma estructura. La dinámica se abre con un elemento motivador (un vídeo, un relato, una experiencia contada) sobre el que se reflexiona individualmente, para que todos hagan una reflexión. Los adultos tienen que asegurarse de que cada alumno hace su reflexión individual. Un segundo momento es un debate, trabajo colaborativo donde se contrastan situaciones y se ven maneras de afrontar el debate, se corrige lo que se piensa a veces. Y luego la sesión concluye con un trabajo plenario en asamblea, donde quien conduce la sesión resume las posibilidades que el problema analizado plantea al grupo. Todas las actividades terminan con dos cuestiones: conclusiones (qué hemos aprendido) y compromiso (todo esto que hemos aprendido, ¿para qué nos sirve? ¿Cómo me afecta en mi vida personal y a qué me comprometo?). Esta parte del compromiso se marca en todas las sesiones.

Estas sesiones las conduce el profesorado a veces, otras se puede hacer en casa con las familias o en ocasiones los cibermentores del centro se meten en la clase de los pequeños para colaborar con el profesorado. Por esto digo que el sistema todavía no está muy preparado para hacer estas combinaciones de roles porque, por ejemplo, el alumno mayor puede estar en su clase. Los centros tienen que desarrollar planes para poder llevar a cabo estas sesiones.

¿Qué temas trabajan?

Privacidad, diferencias entre espacio público y privado. Qué información manejo que pueda afectar a mi privacidad. Qué capacidad tengo de controlar la información que subo a la red. Otro aspecto es la identidad digital. Cómo configuro mi yo digital a través de lo que subo a la red, si me gusta mi yo digital, cúanto coincide con mi yo real. Cómo me muestro, cómo quiero que otros me vean. A quién admiro, a quién no. A quién influencia, quién me influencia a mí.

La comunicación es otro bloque de contenidos. Qué comunico, a quién. Familiares, pareja, amigos. Qué debo comunicar, qué puedo comunicar. Qué comunico a un conocido o a un desconocido. Esto relaciona mucho con la identidad y la privacidad. También las formas.

Empatía. Cómo vemos a los otros, sus sentimientos, cómo los comunicamos. Trabajamos con los emotis, saber comunicarlas, traducirlas en imágenes. El trabajo en las redes no es fácil en relación a la comunicación de emociones. Pensamiento consecuencial. Pensar antes de actuar. El pensamiento hacia delante y hacia detrás. Analizamos las causas, preveemos consecuencias. La toma de decisiones y asunción de responsabilidades cuando tomo una decisión. Autorregulación. Resiliencia, qué cosas me molestan, qué cosas aguanto, qué controlo. La relación con los dispositivos, si domino al dispositivo o me domina a mí.

Riesgos específicos. Comercio online, virus, virales, malware, phising, aspectos específicos del sexting, que también se toca en el bloque de las empatía. Cómo se ve a la mujer, también es importante.

Es un glosario muy amplio de contenidos que sirve para muchos cursos y que con los mimbres o estructuras de que se disponga o con las que quiera contar pueda ir organizando esta propuesta adaptada a cada centro. Es una propuesta abierta, no es necesario empezar por el principio y acabar por el final. Las cosas deben surgir de abajo arriba, no de arriba hacia abajo. No en todos los centros hay el mismo tiempo o recursos. Tomarse esto en serio desde el punto de vista de políticas educativas es importante. Es una asignatura pendiente a la hora de plantearla de manera central en las comunidades educativas y muchas familias o profesorado incluso agradecen.

¿A qué edad recomienda dar a un hijo el primer móvil con internet?

No recomiendo que haya una edad. El acompañamiento tiene que ser cuando pensemos que va a hacer un uso adecuado de él, que tiene necesidad de hacerlo y que esa necesidad no puede ser suplantada de otra manera. No debemos centrarnos en el móvil, también en el uso que hacemos de los dispositivos con nuestros hijos. No hay una edad establecida, pero sí debemos adecuar el manejo de esos dispositivos a las herramientas psicológicas que tienen. Recomiendo que no se establezca la compra de un dispositivo a una especie de rito por haber llegado a determinada edad o haber logrado tal hito. Los pequeños ven pantallas desde que nacen casi, pero deben estar acompañado. Tampoco entiendo el uso que de los menores hacen los propios padres en el uso de los dispositivos o cómo se comparten sus imágenes. Creo que hay una sobreexposición de la imagen de los menores que en muchas ocasiones es innecesaria. Hay que plantear sentido común: cuándo el dispositivo es necesario, qué uso se va a hacer, qué tiempo de uso, a qué contenidos va a tener acceso. Todo lo que sea tener criterio en ese sentido, no solo supervisión del adulto sino que el menor interiorice y entienda esas situaciones, será positivo. Lo contrario será perjudicial.

fUENTE; http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/05/31/el-sistema-esta-reaccionando-mas-que-haciendo-cosas-proactivas-con-la-educacion-digital/

Comparte este contenido:

Antiprohibicionismo y Pedagogía Hacker

Antiproibizionismo e Pedagogia Hacker

Con la difusión generalizada de los teléfonos inteligentes, que tuvo lugar en menos de diez años, todos estamos seguros de que sabemos cómo usar herramientas tecnológicas, pero ¿es esto realmente cierto? Ahora es un tabú decir que uno se siente un poco inclinado hacia la tecnología de la información, y nadie más en broma se define a sí mismo como un «utonto». Todo el mundo conoce las mejores aplicaciones gratuitas que la web pone a nuestra disposición y nuestros dispositivos se han convertido en herramientas habituales para el uso diario. En unos años todos nos hemos convertido en expertos.

¿Qué pasó? No somos nosotros los que debemos mejorar, son las interfaces que se han simplificado mucho. Las interfaces, ya. La tecnología, por otro lado, ha seguido siendo un tema complejo y difícil, al igual que hace diez años. Cuando un niño de cuatro años toma el teléfono inteligente y ver una caricatura en youtube no es porque él es un genio, y no porque se trata de un nativo digital (de hecho, no existen los nativos digitales [1] ).Sucede porque todo el complejo sistema disponible (desde hardware a software) se ha diseñado para incluir todos *. Nadie debería tener dificultades para usar la «tecnología», pero no porque sea un instrumento de emancipación, ¡sino porque es un producto del consumo global!

«Conocimiento» y «uso» han tomado dos direcciones diferentes. Saber es un ejercicio agotador que implica escuchar, silencio y concentración. Usar algo en su lugar también puede ser muy simple. Las interfaces comerciales favorecen el uso, tratando de mantener una baja carga cognitiva, se definen como «intuitivas», «utilizables», «fáciles de usar». La acción del usuario debe poder ser «automática» lo más inmediata posible, como la ejecución de un procedimiento conocido hasta el punto de no requerir vacilación.

Mientras que la reflexión ralentiza los movimientos y enfría las emociones, las redes sociales necesitan velocidad para impulsar las interacciones al máximo; de hecho, los beneficios se basan en obtener la mayor cantidad posible de datos sobre la identidad y los vínculos sociales de los usuarios [2] . El impulso continuo de solicitaciones y gratificación a través de puntuaciones (estrellas, recursos compartidos, me gusta, etc.) nos mantiene disponibles para el monitoreo constante de las notificaciones. En este sentido, podemos decir que el usuario está entrenado para un comportamiento productivo de acuerdo con las reglas del aparato [3] .

Pero también que el usuario está acostumbrado a usar y, por lo tanto, tratará de aumentar su rendimiento para mantener altas las recompensas emocionales.

El ritmo sostenido de rendimiento de producción, sin embargo, se convierte fácilmente en ansiedad de rendimiento, depresión y una sensación de ineptitud. Y es aquí, al borde de nuestro abismo, donde redescubrimos el valor político y formativo del antiprohibicionismo, porque si lo social es «asombroso», prohibir no es una solución efectiva.

Antiprohibicionistas por lo tanto, porque conscientes de que cualquier cosa puede ser adictiva, incluso el amor puede volverse tóxico cuando no quiere lidiar con el límite de su finitud y parcialidad. Así que antes de «STOP con la empresa», tenemos que entender qué tipo de adicción ha sido capaz de estimular en nosotros, pero no para rechazarla, para erradicarla, sino para cuidar de él, a la manera de alimentar a ella antes de su hambre convertirse en bulímica y hay comer todo el resto de la vida.

Esta es la actitud que también hemos elegido con los adolescentes con quienes comenzamos a hacer laboratorios de pedagogía hacker [4] .

La propuesta es explorar el mundo de los más jóvenes y, al mismo tiempo, ser conscientes de la mirada con la que lo examinamos. Porque ambos tenemos que desarrollar formas de autodefensa digital y la ayuda podría ser mutua. El enfoque metodológico es experimental, de hecho, creemos que «aprender a programar en la escuela primaria», como a menudo se invoca por la supremacía empollón, no es defender, emocional e incluso comprender la complejidad del mundo tecnológico que ha sido lanzado en nosotros sin poder elegir.

Generalizando y simplificando, el hacker ha elegido el rasgo antiautoritario y directo de aprender sin profesores, que se basa sobre todo en la curiosidad. Frente a un objeto tecnológico, el enfoque de un hacker no es usarlo, sino entender cómo se hace, desensamblarlo, ver cómo funciona. Para un pirata informático, ningún artefacto es obsoleto porque todo se puede reinventar con un propósito que es muy diferente de aquel para el que se creó. En hacklab hemos aprendido que la frugalidad técnica, que es la comparación con el límite, se convierte en un desafío, el de usar nuestra propia inteligencia. El placer está en encontrar la mejor manera de lidiar con un problema interesante, no en instruir a una máquina para hacer cálculos con la herramienta que está de moda esta semana [5] . La piratería no se puede enmarcar en las vías de estudio oficiales y las cualificaciones reconocidas, es un camino de investigación personal que parte del deseo de experimentar en primera persona, poniéndolo en nuestras manos. Es en la relación con los demás, con la comunidad, que el pirata informático comienza a buscar un estilo personal y a dar forma a su personaje, a su ethos.

Proponer experiencias de capacitación con miras a la pedagogía de hackers significa para nosotros, en primer lugar, ayudar a las personas a sacar al hacker que se esconde en cada uno de nosotros, darle valor y ayudarlo a crecer. En nuestra experiencia, con niños y adolescentes es más fácil, probablemente porque la actitud de los hackers tiene mucho que ver con los métodos de aprendizaje y descubrimiento de los primeros años de vida. La estilizada figura del hacker por lo que no es útil para reducir la amplia brecha que se ha creado entre los adolescentes y las generaciones mayores, una distancia que a menudo surge como cuestiones claves en contextos educativos y académicos. La dificultad de la comunicación se debe también a la retórica que los jóvenes serían cambiados antropológicamente a una mejor relación con la técnica, una especie de darwinismo tecnológico que los colocaría en una etapa evolutiva superior, narrativa tóxico que amplifica las sensaciones de narcisismo y insuficiencia. De hecho, hay algunos temas problemáticos, como la dificultad para concebir reglas y límites, el terror de perder la «zona de confort» y lo insondable de sus mundos. Actitudes Hikikomori [6] como un lado oscuro de la resistencia a la sociedad del rendimiento.

En este contexto, no es raro que el adulto (operador, padre) experimente sentimientos de frustración, malentendido e impotencia. Esto también depende del hecho de que no estamos acostumbrados a analizar las responsabilidades de los servicios web «gratuitos» en el comportamiento arriesgado. Principalmente porque no reconocemos nuestra adicción y fragilidad (de los adultos).

Las redes sociales están diseñadas para considerar las acciones como buenas porque están asociadas a la gratificación, no porque se evalúen desde un punto de vista ético, estético o moral. Cualquier dialéctica de negatividad que no se pueda describir con un emoji está prohibida. El imperativo, defendida por estudiosos de la comunicación y la narración, es la de «ser uno mismo», a decir verdad, a confiar y depender de sí mismos en un auto continua donde el otro se reduce al público. En condiciones normales, esto genera un comportamiento colusorio y genera conflictos. En condiciones de fragilidad puede conducir a episodios graves de prevaricación. Al observar este escenario desde una perspectiva de pedagogía crítica, no es difícil ver que las dinámicas opresivas y abusivas son generadas por el propio entorno social en sus elementos constitutivos.

Por supuesto, ni el determinismo químico de gamificazione [7] , o en el marco del consumismo y el rendimiento de los medios de comunicación tienen una coartada suficiente para justificar los individuos que participan en los fenómenos más perjudiciales tales como Shitstorm, la sexiting, bodyshaming, porno vengativo y el resto de experiencias similares, de los cuales las mujeres y las individualidades queer de género son víctimas.

Sin embargo, es nuestra responsabilidad política reiterar claramente que estos fenómenos son funcionales para el aparato de control. Responden a la necesidad de recopilar información sobre cómo heterosexionar el comportamiento (squadrista) incluso de grandes grupos de usuarios. Por esta razón, nunca se opondrán realmente a la empresa que brinda el servicio, como efectos de su desarrollo y diseño. Por lo tanto, es esencial que actuemos en primera persona y colectivamente con iniciativas de apoyo psicológico, defensa propia y contrainformación, así como, por supuesto, con acción directa. Reiteramos que la opción de no prohibir el acceso al mundo despótico del consumismo no significa minimizar, sino reconocer que las herramientas de autocuidado del antiprohibicionismo militante son instrumentos eminentemente políticos. Significa que podemos transformar, aquí y ahora, el disfrute normalizador y compulsivo en la búsqueda de un estilo personal y un deseo colectivo.

Por último hay que señalar, como un objetivo a largo plazo más allá del campo estrictamente educativa, el desarrollo de la infraestructura de intercambio autónomo que no conocen técnicas de perfil dinámico cuestión gamificate y entrenamiento para el rendimiento y el consumo. No se trata de Facebook autogestionado o de WhatsApp alternativo, por lo tanto, sino de servicios y herramientas de comunicación diseñados de acuerdo con lógicas ecológicas y anticapitalistas.

[1]       Ver Tecnologías de dominio. Léxico mínimo de autodefensa digital , Milán, Meltemi: 2017, p. 177, ( Nativos digitales ).

[2]       Ibid., P. 217, Perfiles digitales. La identidad se construye a través de la relación con los demás .

[3]       ¿Qué producimos? Nos producimos a nosotros mismos, nuestra subjetividad reificada (self brandig).

[4]       Tecnologías de dominio. Léxico mínimo de autodefensa digital , Milán, Meltemi: 2017, p. 197 ( Pedagogía Hacker ).

[5]       En la informática de consumo también se desaconseja el codificador en comparación con la complejidad de los programas y el hardware; Se alienta a los programadores a utilizar frameworks gigantes que oculten soluciones de bajo nivel y empujen la reutilización de código sin un enfoque crítico.

[6]       Fenómeno social vinculado a los adolescentes en el Japón contemporáneo, una forma dramática de exclusión social voluntaria y autocierre, que está teniendo sus primeros epígonos aquí también.

[7]       Tecnologías de dominio. Léxico mínimo de autodefensa digital , Milán, Meltemi: 2017, p.107 ( Gamificación ).

Fuente: https://impunitafest.wordpress.com/2018/01/22/antiproibizionismo-e-pedagogia-hacker/

Comparte este contenido:

Gaspar Sánchez : Aceptarse como somos es un avance en contra del sistema patriarcal

Por Pillku.org

Gaspar Sánchez es de Honduras. Es parte de la organización que fundó la compañera Berta Cáceres, elCOPINH. Es indígena lenca y nos cuenta cómo ha sido el proceso para él, no sólo desde el cuerpo, como gay, sino también desde lo político y la lucha en un país que hoy atraviesa una seria crisis política. Desde su militancia asume la diversidad como un reto de transformación de la sociedad, empezando por sus raíces.

Gaspar Sánchez: Para uno o una poder identificarse como una persona gay o lesbiana es todo un proceso, no hay condiciones, el pueblo hondureño carece de falta de educación sobre estos temas y dada esa falta de educación está siempre presente el tema del patriarcado, el racismo, el rechazo por ser gays y cuerpos diversos, entonces nos toca enfrentarnos primero a la familia, después al rechazo de la comunidad y todo eso tiene que ver con un sistema patriarcal que se ha venido construyendo, y quiénes promueven eso, son las iglesias

Pillku: ¿Tuvo internet algún papel en tu construcción de identidad?

GS: Yo creo que sí. Es decir, es a través de las redes sociales que me di cuenta que por medio de ese mundo virtual que puede ser un tanto bueno o un tanto malo a la vez dependiendo cómo lo utilicemos, internet me ha servido mucho para entender qué significa ser lesbiana, que significa ser gay y que no es algo nuevo. La historia nos ha demostrado que en los pueblos indígenas siempre hemos existido las personas gays, las personas lesbianas, claro no sufríamos tanto rechazo ni discriminación cómo ahora pero incluso había cómo más respeto, porque los pueblos indígenas siempre hemos tenido respeto por la vida. Antes de la colonización que sufrieron nuestros pueblos, las personas gays y lesbianas eran consideradas personas especiales, personas con doble espiritualidad, que les permite entender la situación de los hombres y de las mujeres. Todas esas cosas las tuve que ir consultando.

Pillku: ¿Cuál ha sido para ti el proceso de diversidad sexual dento del COPINH?

GS: El COPINH es una organización que lucha por el respeto a los derechos del pueblo lenca, por el derecho al territorio, a los bienes comunes. Es decir que haya reconocimiento de los pueblos indígenas a su territorio, pero también a su cosmovisiones, su espiritualidad propia, pero a la vez también estamos luchando para que las mujeres sean liderezas, puedan ser también tomaderas de decisiones. El pueblo lenca al igual que otros pueblos de honduras es un pueblo muy machista. Muy patriarcal. Y eso es parte del reto, ir derrumbando ese patriarcado que está en las comunidades. Y porque es un tema también que en el COPINH no tenemos pajas en la boca para hablarlo. Lo hablamos a través de las radios comunitarias, a través de las reuniones en las visitas comunitarias que se hacen. Se habla abiertamente de estos temas. Porque realmente el estado de honduras como tal, no se interesa por educar o generar la información sobre estos temas, pues entonces nos toca hacer ese trabajo a nosotres como organización. Aunque no ha sido fácil, lo digo por lo menos en mi caso, pero también hay otros compañeras y compañeros que son también parte de la organización y no se aceptan, dado que toda esa discriminación, todo ese rechazo, muchas veces nos hace sentir culpables de lo que somos. Pues terminamos recriminándonos nosotres mismos y negándonos a ser libres y vivir con esa culpa. Entonces se quedan en el closet como se dice popularmente.

Por eso el espacio de diversidad sexual dentro del COPINH, que es un espacio que desde 2014 se abrió, con un proceso de asamblea general dónde casi 800 personas delegados y delegadas de las comunidades aprobaron que se abriera este espacio, pero dónde uno se encuentra como el reto o la barrera es cómo uno llega a las comunidades. Acá vienen les líderes, pero allá también toca enfrentarse a otros compañeros, otras compañeras que el fundamentalismo religioso está muy fuerte, muy arraigado en las comunidades, entonces toca ahí mediar porque la verdad es que no podemos seguir estando callados y creo que va a ser uno de los espacios que en el futuro va a ser fuerte al igual que el espacio de las compañeras mujeres, y así otros espacios.

Pillku: ¿Es diferente ser lenca y parte de la comunidad LGBTI que venir de zonas urbanas?

GS: Este es un tema que hemos venido discutiendo mucho, porque normalmente se cree que el ser gay o ser lesbiana solamente es un tema de las ciudades y que en las comunidades indígenas no existimos. Sabemos que ahí estamos siempre presentes sólo que estamos marginados porque nosotres sufrimos como una doble o triple criminalización: por ser indígenas, por ser pobres y porque no encajamos dentro de ese mundo moderno del consumismo. Entonces también es un reto para nosotres como cuerpos diversos seguir manteniendo la libertad de poder expresarlo, pero también de seguir manteniendo nuestras propias tradiciones como indígenas. Por ejemplo el respeto a la tierra, al agua, a los árboles, a la vida como tal. Yo creo que ese es como el reto. Y ahora el tema de las personas LGBTI ya es un tema que se ha vuelto muy moderno creo, porque el sistema capitalista se está pensando, por ejemplo en novelas o películas de personajes que son gays o que son lesbianas pero lo hacen con el sentido de atraer este tipo de población, no lo hacen pensando en nosotres los pobres, lo hacen pensando en las personas que por lo menos tienen dinero para gastarlo en ese tipo de cosas. Entonces creemos que también es un reto el poder despojarnos de todo ese consumismo que nos mete el sistema porque al final muchos gays muchas lesbianas, queremos imitar lo que vemos en las películas lo que vemos en ese mundo también virtual. Internet puede servir también para eso.

Pillku: Una parte de la sociedad hondureña es bastante homofóbica ¿como has luchado contra eso siendo Indígena?

GS: Creo que a uno al final le toca enfrentar resistir ante todo ese tipo de cosas porque por ejemplo en mi caso, que ojo creo que eso tampoco debe de permitirse, cuando yo salí del closet los comentarios racistas homofóbicos eran super fuertes por los mismos compañeros de la organización o por mis vecinos, incluso hasta luchas con el rechazo familiar. No fue toda mi familia la que me rechazó pero un hermano si me dijo que me olvidara que era hermano de él porque yo le comenté mi preferencia, mis gustos. Y cuando se lo comenté el me dijo: olvidate de mi, no sos mi hermano. Y es defícil porque el llegaba a la casa, saludaba a todo el mundo y yo como que no existía. Y a mi lo que me ha ayudado es toda la formación que he recibido en el COPINH. Para mi el COPINH es mi casa, es mi escuela, es mi universidad porque aquí he aprendido todo mi desarrollo como lider, no sólo de diversidad sexual, sino entender todo lo que ampliamente hace el COPINH en las comunidades es lo que a mi me ha permitido entender, comprender y tener conciencia.
Y otra cosa con la que también toca enfrentarnos, es luchar contra esas etiquetas que pone la sociedad. Porque por ejemplo si yo soy gay no debería estar hablando de política, debería de estar en un salón o en una cocina porque si me creo mujer es allá dónde debería estar. Romper ese tipo de cosas todavía es muy fuerte. Dentro de la población LGTBI todavía no logramos despojarnos de esas cosas.

Por ejemplo en qué medida también estos procesos primero con la familia, porque me tocaba pasar por enfrente de la casa donde ellos viven, cada vez que pasaba por ahi eran gritos de “culero, hacete hombre que te vamos a matar y no se qué” y todo ese tipo de cosas. Hasta llegar al caso que me golpearan. Que fue así como pues ya no puedo seguir aguantando entonces tuve que denunciarlos, pues es un caso que sucedió en el 2015 y todavía no ha avanzado el proceso.

Uno ya está cansado de ese tipo de rechazos. Me parece que en la población LGTBI al igual que las mujeres tenemos todo un reto por seguir trabajando el empoderamiento de las personas. El tema de formación me parece super importante. Qué es lo que vemos y entendemos dentro de la educaci ón que nos ofrece el gobierno.

Pillku: ¿Crees que internet es un lugar seguro para expresar tu identidad?

GS: Bueno, nada de lo que se pone ahí es seguro ¿verdad? Que sea de todas maneras un lugar donde podemos dar a conocer la problemática de las comunidades, de las luchas que se están dando en los territorios. Yo lo comentaba al principio de la entrevista, internet puede ser un tanto bueno pero también un tanto malo. Ahí hay información que nos ayuda pero también hay otra parte oscura, como por ejemplo el espionaje, el robo de información, por todo este tipo de cosas yo creo que toca tener mucho cuidado.

Pillku: Desde el cuerpo como campo de batalla política por nuestros derechos, como ha sido para ti la dimensión cuerpo-red? Cómo desde el cuerpo se dan las batallas y que rol juega internet para vos en esta disputa?

GS: El hecho de aceptarse como lo que somos es un avance en contra del sistema patriarcal. Algo que lo veo muy bueno al igual que sucede con muchos otros y otras compañeras, el hecho de hacernos visibles ante la comunidad, ante la organización porque eso también creemos que nos da protección en el sentido de que me pasa algo a mi y el mundo se va a dar cuenta. Porque el sistema de justicia en nuestro país, está diseñado para criminalizar, para que los casos queden en la total impunidad, por ejemplo el caso de Berta, las redes sociales, el internet ha jugado un papel muy fuerte y que nos ha ayudado a que el mundo esté presionando al gobierno para que el caso no quede en la impunidad. Y en cuanto a mi experiencia para mi ha sido lo mismo, pues porque muestro mi cuerpo como soy y lo que soy y eso ayuda. Nuestro cuerpo tiene que jugar el rol político.

Comparte este contenido:

Los riesgos de los regalos tecnológicos para los niños

 Portaltic/EP

La carta de Papá Noel y los Reyes Magos está cada vez más cargada de tecnología y la temporada de vacaciones es el momento idóneo para pasar el rato utilizándolos.

Según datos de la organización Common Sense Media, los niños de ocho años tienen, por lo general, una tableta propia y en los últimos seis años, han pasado a utilizar de cinco minutos diarios a 48.

La precocidad con la que los menores adquieren dispositivos tecnológicos resulta preocupante, como ha advertido la compañía de protección digital Always On en un comunicado, donde aconseja sobre la necesidad de aplicar medidas de ciberseguridad si los menores reciben regalos de estas características.

Los ‘smartwatches’ o las pulseras inteligentes, móviles o tabletas y juguetes conectados a Internet encabezan la lista de regalos en las cartas de los más jóvenes. Muchos de estos dispositivos están diseñados para niños desde los tres hasta los ocho años, aunque tienen prestaciones como cámara de fotos, servicios de localización, ubicación y transferencia de datos por Bluetooth que pueden poner en peligro a su usuario.

Los relojes o pulseras inteligentes diseñados para niños cuentan con utilidades como cámara y transferencia de datos. Conviene tener cuidado en su manipulación, como apuntan desde Always On, y no dejar que los niños las usen sin supervisión de un adulto, ya que si envían fotografías, pueden ser interceptadas por un tercero y terminar en la red.

En el caso de los móviles y tabletas, desde la compañía de protección digital alertan de que las unidades diseñadas para adultos no están programadas para el uso de menores. Por ello, es importante realizar comprobaciones en los buscadores para que esté activado el control parental, la restricción de búsquedas y el acceso a contenido adulto, así como la importancia de la instalación de antivirus y sistemas de protección contra espionaje o acceso de terceros a la red WiFi o al dispositivo.

Los juguetes con conexión a Internet siguen siendo una moda en alza. Por lo general, cuentan con reconocimiento de voz y se enlazan a través de Bluetooth a una ‘app’ mediante la que se controlan los diálogos y actividades que realiza el niño con el juguete.

En este caso, hay que tener precaución porque se han detectado vulnerabilidades por las cuales se puede acceder al control remoto del juguete por parte de un tercero que podría comunicarse con el menor y obtener información sensible y privada.

Los niños tienen un «mayor conocimiento tecnológico» que los padres, y estos se encuentran «indefensos» ante los peligros que este desconocimiento supone, como apunta la portavoz de Always On, Marta Ciruelos. Como entienden desde la compañía, «es necesario que exista una buena relación familiar para comprobar que la actividad del menor como usuario es positiva y no le afectan comportamientos de terceros».

Fuente: https://www.elespectador.com/tecnologia/los-riesgos-de-los-regalos-tecnologicos-para-los-ninos-articulo-730220

Comparte este contenido:

Revista 521 de ALAI: Internet y derechos económicos, sociales y culturales

Revista 521 de ALAI (coedición con APC)

Internet puede contribuir al ejercicio de los DESC, pero también los puede afectar.

 Contenido/Conteúdo:

A la vez que internet puede ser un poderoso habilitador de derechos humanos, también puede afectar seriamente el ejercicio de derechos reconocidos. En los debates, sin embargo, poca atención se ha prestado a los derechos económicos, sociales y culturales y las políticas públicas correspondientes. La edición 521 (febrero 2017) de América Latina en Movimiento de ALAI aborda este tema a partir de un reciente estudio de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC). (Coedición con APC).

Contenido:

Internet y DDHH

Sally Burch

¿Por qué enfocarnos en los derechos económicos, sociales y culturales?

Anriette Esterhuysen

Internet, desarrollo y derechos

David Souter

Consideraciones clave acerca de los DESC e internet

Alan Finlay y Deborah Brown

Costa Rica: Polos tecnológicos rurales

Kemly Camacho

Colombia: El rol de las TIC en la paz como proceso

Olga Paz Martínez

Panamá: Teletrabajo

Krizia Matthew

Uruguay: La estrategia de desarrollo humano informacional

Ana Rivoir y Santiago Escuder

Chile: El programa “Salud+Desarrollo” y su impacto en los grupos excluidos

Valentina Hernández

Peru: Las TIC dan voz a las lenguas indígenas

Roberto Anguis y Juan Bossio

Argentina:

Derechos de las culturas indígenas e internet

Florencia Roveri

Venezuela:

Internet y redes sociales en tiempos de escasez

Sandra L. Benítez U.

Descargar:  alem521_edicion_digital_final.pdf

Fuente: http://www.alainet.org/es/revistas/521

Comparte este contenido:

UNICEF joins tech giants in artificial intelligence group

América del Norte/EEUU/Prensa UNICEF

Resumen:

UNICEF se une a la Asociación para la Inteligencia Artificial (IA) fundada por Amazon, Apple, Google / DeepMind, Facebook, IBM y Microsoft, a través de la asociación de la Oficina de Innovación de UNICEF, con el propósito de establecer colaboraciones para escalar el uso de la IA para el bien social a través de soluciones innovadoras a los retos humanitarios en beneficio de los niños.  Con ello se espera que a través de colaboraciones con empresas de tecnología tecnólogos de datos de UNICEF pueden utilizar AI para resolver los problemas sociales. Un ejemplo de esto es la plataforma Caja Mágica, que reúne datos de los socios como IBM, Google, Amadeus, y Telefónica para informar en tiempo real la toma de decisiones en situaciones de emergencia como terremotos e inundaciones.

UNICEF joins the Partnership on Artificial Intelligence (AI) founded by Amazon, Apple, Google/DeepMind, Facebook, IBM and Microsoft.

Through the partnership UNICEF’s Office of Innovation will forge collaborations to scale the use of AI for social good through innovative solutions to humanitarian challenges to benefit children.
Through collaborations with tech companies UNICEF data technologists can use AI to solve societal problems. An example of this is the Magic Box platform, which pools data from partners like IBM, Google, Amadeus, and Telefonica to inform real-time decision-making in emergencies like earthquakes and floods.

Chris Fabian, Senior Advisor, Ventures, UNICEF Innovation said, “UNICEF has always been an organization driven by data – and the capacity to process and learn from the massive amounts of data that exist around us will let us work to improve the life of every child.

“We are in a position where we can connect the needs of the world’s most vulnerable children to the capacities of the most advanced technology.

“We believe that machine learning and the future of AI will help us address globally relevant issues like the spread of disease, responses to climate change and disasters, and the uncertain future of jobs and employment.”

###

Notes to Editors:

About UNICEF
UNICEF promotes the rights and wellbeing of every child, in everything we do.  Together with our partners, we work in 190 countries and territories to translate that commitment into practical action, focusing special effort on reaching the most vulnerable and excluded children, to the benefit of all children, everywhere.

For more information about UNICEF and its work for children, visit www.unicef.org.
For more information about UNICEF Office of Innovation visit www.unicefstories.org and @unicefinnovate
Follow UNICEF on Twitter and Facebook

About The PAI
The Partnership on AI to Benefit People and Society (Partnership on AI) is a not-for-profit organization, founded by Amazon, Apple, Google/DeepMind, Facebook, IBM and Microsoft.  Our goals are to study and formulate best practices on the development, testing, and fielding of AI technologies, advancing the public’s understanding of AI, to serve as an open platform for discussion and engagement about AI and its influences on people and society and identify and foster aspirational efforts in AI for socially beneficial purposes. We actively designed the Partnership on AI to bring together a diverse range of voices from for-profit and non-profit, all of whom share our belief in the tenets and are committed to collaboration and open dialogue on the many opportunities and rising challenges around AI.

Full list of partners

AI Forum of New Zealand (AIFNZ), Allen Institute for Artificial Intelligence (AI2), Centre for Democracy & Tech (CDT), Centre for Internet and Society, India (CIS), Cogitai, Data & Society Research Institute (D&S), Digital Asia Hub, eBay, Electronic Freedom Foundation (EFF), Future of Humanity Institute (FHI), Future of Privacy Forum (FPF), Human Rights Watch (HRW), Intel, Leverhulme Centre for the Future of Intelligence (CFI), McKinsey & Company, SAP, Salesforce.com, Sony, UNICEF, Upturn, XPRIZE Foundation and Zalando.

For more information, please contact:
Ms Gbolayemi (Yemi) Lufadeju, UNICEF New York, Tel: +1 917 213 4034, glufadeju@unicef.org

Fuente: https://www.unicef.org/media/media_95995.html

Comparte este contenido:

Costa Rica: Gobierno inició tercer programa de Estrategia Nacional CR Digita

Centroamérica/San José/ Elpaís.cr

El Gobierno de la República inició la ejecución del tercer programa de la Estrategia Nacional CR Digital, denominado Centros Públicos Equipados, que dotará a Centros de Prestación de Servicios Públicos con dispositivos de acceso a Internet de banda ancha.

Durante la primera entrega se otorgarán 19.572 dispositivos, entre, computadoras portátiles, mini PC y tabletas, además de proyectores, servidores, adaptadores, impresoras y teclados para personas con discapacidad; con un valor total de $8.411.825,56.

La iniciativa impactará a los Centros Educativos del Ministerio de Educación Pública (MEP), los Centros Comunitarios Inteligentes (CECI) del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), Centros de Educación y Nutrición y de Centros Infantiles de Atención Integral (CEN-CINAI) del Ministerio de Salud, y a las áreas de salud de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).

Los centros que recibirán el equipo, fueron seleccionados por las instituciones involucradas y se encuentran ubicados en zonas a las que se ha llevado conectividad en el marco del primer programa de la estrategia, Comunidades Conectadas.

“El acceso a las tecnologías de información y comunicación constituye una herramienta básica para el mejoramiento de los procesos educativos y para el acceso a servicios como educación, salud y trabajo, así como al acceso al conocimiento y a la información para la visualización y aprovechamiento de oportunidades en los diferentes ámbitos del desarrollo personal” manifestó el Ministro de Desarrollo Humano e Inclusión Social y Presidente del Consejo Rector CR Digital, Emilio Arias

Fuente: http://www.elpais.cr/2017/05/18/gobierno-inicio-tercer-programa-de-estrategia-nacional-cr-digital/

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3