Page 1 of 47
1 2 3 47

Venezuela: Maestros amenazan con abandonar escuelas por falta de un ajuste salarial

El presidente de la Federación Venezolana de Maestros (FVM), Édgar Machado, advirtió sobre las consecuencias que puede traer el que no se ajusten los salarios en el sector.

Eso trae como peligro el abandono de muchos docentes que se van a ir a otras actividades económicas y a la parte privada, y van a abandonar la carrera en las escuelas nacionales», expresó Machado, citado por Mundo UR.

Recordó que en el sector se lleva tres años discutiendo un proyecto de contrato colectivo.

La ministra de Educación saliente (Yelitze Santaella), dijo que no estaba en sus manos la discusión de un contrato colectivo y no entendemos porque cuando se sienta a discutir un contrato colectivo es porque hay algo en la mesa», señaló Machado.

Resaltó que el ministro de Educación, Héctor Rodríguez, reconoció el déficit de docentes que existe y llamó a los jubilados a reincorporarse, pero ninguno lo ha hecho debido a los bajos salarios en el sector.

https://www.aporrea.org/educacion/n400459.html

Comparte este contenido:

La educación indígena en Venezuela se ve afectada por el deterioro de las escuelas

La educación intercultural bilingüe en Venezuela se ha visto afectada por el “deterioro” de las escuelas dispuestas para este fin y por otros problemas económicos y sociales, según un informe de la oenegé Fundaredes difundido este miércoles.

“Las comunidades indígenas enfrentan una crisis educativa que perpetúa la desigualdad, vulnera derechos fundamentales y pone en riesgo la preservación de sus culturas”, dice el escrito, en el que se señala que estos grupos étnicos representan el 2,8 % de la población total de Venezuela, distribuidos principalmente en los estados Bolívar, Zulia, Amazonas y Delta Amacuro.

Con base en entrevistas, la oenegé alerta sobre una “preocupante decadencia” de la educación en los pueblos originarios, atribuida a causas como la falta de recursos y la discriminación, ocasionando una “pérdida de la identidad cultural y marginación” para niños y jóvenes que viven en estas comunidades, muchas de ellas ubicadas en zonas remotas.

“El Estado ha fallado en garantizar su derecho a una educación de calidad, culturalmente relevante y accesible”, subraya el informe, en el que, a modo de ejemplo, se cita el caso de Delta Amacuro, donde “8 de cada 10 escuelas no operan, y en las que lo hacen, los niños asisten a instituciones sin mobiliario adecuado, sentados en el suelo o en bancos improvisados”.

A esto se suma -prosigue Fundaredes- la escasez de docentes capacitados en educación intercultural y bilingüe, lo que restringe aún más la capacidad para cumplir con la garantía constitucional que obliga al Estado a proveer el traspaso de conocimientos ancestrales en estas poblaciones.

Otro de los ejemplos expuestos por la organización es el de unos 2.500 niños indígenas en Amazonas, que “deben cruzar el río Orinoco para recibir educación en Colombia, exponiéndose a riesgos graves”, ante la ausencia de una escuela operativa en el lado venezolano de esa zona fronteriza.

Ante ello, la ONG llamó al Gobierno a priorizar la inversión en infraestructura y en la capacitación de docentes en enfoques interculturales y bilingües, así como a “garantizar el acceso equitativo a una educación de calidad, que respete y valore la diversidad cultural de los pueblos indígenas”. EFE

hp/sb/pddp

https://www.lavanguardia.com/vida/20241127/10147862/educacion-indigena-venezuela-ve-afectada-deterioro-escuelas-agenciaslv20241127.html

Comparte este contenido:

Educación sexual, la clave para frenar la crisis del embarazo adolescente en Venezuela

El embarazo adolescente se ha convertido en una de las crisis más acuciantes de Venezuela, con graves consecuencias para la salud de las jóvenes madres y sus hijos , así como para el desarrollo social del país. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Venezuela presenta una de las tasas más altas de embarazo adolescente en América Latina, lo que ha generado una alerta mundial sobre la situación.

Ana María Figuera, experta en salud reproductiva del Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas (UNFPA), destacó que la educación integral en sexualidad es fundamental para prevenir embarazos no deseados en la adolescencia. «Es necesario romper con tabúes y proporcionar información clara y accesible a jóvenes y adolescentes sobre su cuerpo, sus derechos sexuales y reproductivos, y los métodos anticonceptivos», afirmó Figuera.

Por su parte, Ángel Alfonso, de la Asociación Civil Niña Madre, alertó sobre la estrecha relación entre el embarazo adolescente, la pobreza y la violencia sexual. «Muchas de estas jóvenes se convierten en madres a muy temprana edad como consecuencia de abusos y explotación», señaló Alfonso.

Un problema de salud pública

Denuncian que las consecuencias del embarazo adolescente son múltiples y devastadoras. Las jóvenes madres suelen abandonar sus estudios, lo que limita sus oportunidades laborales y perpetúa el ciclo de pobreza. Además, los bebés nacidos de madres adolescentes tienen mayor riesgo de bajo peso al nacer, prematurez y complicaciones durante el parto.

La alta tasa de mortalidad materna en Venezuela, especialmente entre las adolescentes, es un reflejo de la gravedad de esta problemática. Según Alfonso, la tasa de mortalidad materna en el país es una de las más altas de la región.

¿Qué se está haciendo?

Organizaciones como el UNFPA y la Asociación Civil Niña Madre trabajan para abordar esta problemática. A través de programas de educación sexual, distribución de métodos anticonceptivos y atención integral a las jóvenes madres, estas organizaciones buscan empoderar a las adolescentes y brindarles las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y reproductiva.

Sin embargo, alertab que los desafíos son enormes. La crisis económica, la falta de acceso a servicios básicos y la desintegración del tejido social han agravado la situación, por lo que resaltan que es necesario un esfuerzo conjunto de gobierno, sociedad civil y organismos internacionales para hacer frente a esta problemática de manera integral y sostenible.

Educación sexual, la clave para frenar la crisis del embarazo adolescente en Venezuela #29Oct

Comparte este contenido:

Más de la mitad de los docentes venezolanos están «por debajo de la línea de pobreza», dice ONG

«Los docentes en Venezuela enfrentan grandes obstáculos para ejercer su profesión. Salarios irrisorios, falta de seguridad social y condiciones precarias», dijo la ONG

La ONG Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes afirmó este sábado que «más de la mitad» de los maestros están «por debajo de la línea de pobreza», al tiempo que reconoció la «lucha» de este gremio «por salarios justos y condiciones laborales dignas» en el marco del Día Mundial de los Docentes.

«Los docentes en Venezuela enfrentan grandes obstáculos para ejercer su profesión. Salarios irrisorios, falta de seguridad social y condiciones precarias en infraestructuras educativas limitan su capacidad», dijo la organización a través de X, al tiempo que afirmó que, a pesar de esto, «continúan con una labor clave: formar a las futuras generaciones».

Asimismo, manifestó que «es urgente que el Estado responda a sus demandas y garantice el derecho a la educación».

El pasado lunes, el gobernante Nicolás Maduro prometió un conjunto de ayudas a los docentes del sector público, a quienes llamó a reincorporarse a las aulas, de las que desertaron miles de maestros en los últimos años debido a los bajos salarios y las condiciones laborales, a propósito del inicio del nuevo curso escolar 2024-2025.

No obstante, el Ejecutivo no ha explicado si este plan de ayudas contempla un aumento del salario de los docentes, que ha sido el motivo central de las protestas que ha protagonizado este gremio en los últimos ocho años, cuando, según estimaciones del colectivo, miles de maestros abandonaron el país debido a la crisis económica.

El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) calculó que el salario promedio de un docente al mes es de unos 21 dólares al cambio oficial, que considera insuficiente para cubrir el gasto de la canasta básica alimentaria, calculado en agosto por la organización en 107,8 dólares por persona.

Más de la mitad de los docentes venezolanos están «por debajo de la línea de pobreza», dice ONG

Comparte este contenido:

Venezuela: Maduro pide a 200.000 docentes retirados por bajos salarios que regresen al sistema educativo

El presidente Nicolás Maduro pidió este lunes a unos 200.000 maestros que regresen al sistema  educativo, en medio de una crisis marcada por el déficit de  educadores por años de bajos salarios y la deserción de unos 3 millones de estudiantes.

Maduro, en el arranque del año escolar 2024-2025, anunció un plan para «elevar» la calidad de vida de unos 500.000 maestros, cuyos salarios promedian unos 10 dólares mensuales, complementados por un bono alimenticio de 40 dólares sin incidencia en beneficios sociales.

El mandatario señaló que 84% de la educación en Venezuela es pública, y del 16% que ofrece el sector privado, del cual alrededor de la mitad tiene subsidios estatales.

Además, el jefe del Estado anunció que su administración entregará 500 escuelas y liceos «de paquete»; es decir, completamente renovados, «gracias a las Brigadas Comunitarias Militares para la Educación y la Salud (Bricomiles)».

Según un estudio de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), este país de 30 millones de habitantes tiene unos 350.000 docentes en ejercicio, con un déficit de unos 250.000.

«Tenemos más de 200.000 docentes en diversas actividades y yo les pido a todos los docentes, les hago un llamado por amor a la vocación, por el amor que le tienen a este país, a que se vayan reincorporando a las aulas de clases», dijo el mandatario en cadena de televisión y radio.

Maduro prometió con su plan fortalecer programas de acceso a vivienda, salud y alimentación, así como subsidios de transporte y créditos.

Este lunes más de 5,5 millones de alumnos de preescolar, primaria y bachillerato iniciaron el año escolar, dijo el ministro de Educación, Héctor Rodríguez.

El gobierno reportaba en años anteriores una matrícula superior a 8 millones de estudiantes.

La gremial Federación Venezolana de Maestros (FVM) denunció en un comunicado que unos 3 millones de niños y jóvenes «están fuera del sistema escolar», problema que se suma al déficit de educadores.

«Los docentes están desmotivados, desmoralizados, desanimados, con baja autoestima, preocupados debido a su situación laboral económica y social», refirió la FVM en el texto, divulgado el pasado 16 de septiembre.

De acuerdo con estimaciones de expertos de la UCAB, unos 96.000 docentes han migrado, lo que ha agravado el déficit. Más de 7 millones de venezolanos han dejado su país en la última década según Naciones Unidas.

La federación de maestros apuntó que «la crisis alimentaria» es «una de las principales causas» de la deserción de docentes y estudiantes.

Maduro sostiene que las sanciones financieras impuestas por Estados Unidos para forzar su salida del poder son la raíz de la crisis.

«Uno de los sectores más afectados fueron los maestros, las maestras», admitió el mandatario, proclamado reelecto para un tercer período consecutivo (2025-2031) en medio de denuncias de fraude de la oposición.

Protestas de docentes en reclamo de reivindicaciones son frecuentes en este país.

Maduro pide a 200.000 docentes retirados por bajos salarios que regresen al sistema educativo

Comparte este contenido:

Venezuela: Los educadores le hablan al país. Sin democracia no habrá educación democrática

PROVEA

¿Conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

El año escolar 2024-2025 va a iniciarse en un nuevo contexto político para todos: somos víctimas de arbitrariedad y transgresión a los derechos humanos. Y los educadores, formados en la democracia, debemos reforzar la formación de ciudadanos para una convivencia que preserve los valores y principios de un Estado Democrático de derechos y de justicia.

En una de sus obras educativas, el maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa decía que “si un Estado es fascista, la escuela es fascista. Si el Estado es falangista, la escuela es falangista. Y si el Estado es democrático, la orientación de la escuela necesariamente tiene que ser democrática”. Por tanto, el desconocimiento de la soberanía popular expresada el pasado 28 de julio (siendo uno de los valores democráticos que debemos enarbolar) y la represión contra los ciudadanos que exigen sea respetado dicho resultado por todos sabido, dan cuenta de un Estado que contradice lo establecido en la Constitución Nacional.

Es imperativo que la sociedad toda comprenda que la existencia de un sistema moderno de justicia, fundamentado en los principios de soberanía del pueblo, libertades públicas, elecciones libres, respeto a los derechos humanos, participación e igualdad de oportunidades, es esencial para garantizar una educación democrática. En otras palabras, sin democracia ni respeto a todos estos valores, la educación para la democracia es letra muerta y el ejercicio de la docencia se verá seriamente comprometido, siendo los educandos los más afectados ante la actual coyuntura de violación masiva de los derechos.

Por otro lado, los educadores, debemos promover el libre debate, la confrontación de ideas, el respeto a la diversidad política y la tolerancia, ya que esto permitirá que la educación refleje la riqueza de la sociedad y forme a los ciudadanos para interactuar de manera crítica y constructiva en el ámbito público.

Sólo en democracia se puede garantizar el derecho a una educación científica, gratuita y de calidad para todos. Solo en democracia se combate la discriminación y la exclusión social. La crisis humanitaria compleja se agudiza hoy, sin que el estado actúe dándole su justo valor.

El sistema y la educación democráticos son dos caras de una misma moneda. Sin un sistema democrático que garantice las libertades públicas, la educación se ve amenazada en su misión de formar ciudadanos críticos, autónomos y comprometidos con la construcción de una sociedad justa y equitativa. Es fundamental, en este nuevo escenario, que nos impone un Estado violador de los derechos humanos, defender y fortalecer la democracia como el cimiento sobre el cual se edifica una educación verdaderamente humana.

No es posible educar en un ambiente de miedo, de terror y persecución a jóvenes estudiantes, a sus docentes y ciudadanos. Se requiere un clima de respeto a los derechos y garantías constitucionales. Se requiere un espacio de tranquilidad, de paz para que sea eficiente y efectivo el proceso enseñanza aprendizaje.

Como educadores, estamos en el deber de oponernos a la pretensión de convertir la educación en un instrumento de control social y político por parte del Estado/Gobierno. Llamamos al magisterio a fomentar el pensamiento crítico, la pluralidad de ideas, el respeto y la defensa de los derechos humanos. En otras palabras, llamamos a fomentar la democracia y a luchar para que en la educación no se siga entronizando la pobreza.

En palabras de Paulo Freire, pedagogo brasilero: “Hablar de democracia y callar al pueblo es una farsa. Hablar del humanismo y negar a los hombres, es una mentira.”

¡Viva la Democracia!

¡Salvemos la Educación!

¡Libertad para todos los menores que se encuentran presos!

https://provea.org/actualidad/los-educadores-le-hablan-al-pais-sin-democracia-no-habra-educacion-democratica/

Comparte este contenido:

Venezuela: Maestros volverán a las aulas con salarios de miseria

El presidente de la Asociación de Padres dijo que la lucha emprendida por los docentes trasciende lo salarial y es también por la calidad educativa

Por: Beatriz Rodríguez

“El ministro de Educación, Héctor Rodríguez, ha anunciado el retorno a clases para el 30 de septiembre, pero no habla de aumento salarial ni de discusión de la Contratación Colectiva. Esto deja claro que los docentes volverán a clases con salarios pírricos, tomando en cuenta que un docente VI devenga Bs. 600”, dijo Jhonny Martínez, presidente de Asopadres.

Indicó que los maestros no cuentan con HCM ni ningún tipo de seguridad social. “Están indefensos y cuando se enferman deben ir a los hospitales públicos porque en el Ipasme la atención es nula”.

El Contrato Colectivo está engavetado y no terminan de discutir las cláusulas más importantes que son las económica porque el educador está sumido en la miseria. “A veces no tiene ni para pagar el pasaje, mucho menos para comer completo”.

Resaltó que la mayoría de los centros educativos están en franco deterioro, le están echando una pintura, pero hasta allí, no hay mobiliario, tampoco dotación de limpieza.

Fue enfático al resaltar que la asociación que dirige acompañará a los docentes en su justa lucha, ellos son los que forman a los ciudadanos y de su estabilidad depende la eficacia escolar.

“Un maestro debería ganar mínimo 500 dólares para poder cubrir sus necesidades básicas y las de su familia, esto no lo entienden quienes detentan el poder y continúan sin reivindicar al formador y cultor de la vida”./jd

Jhonny Martínez: Maestros volverán a las aulas con salarios de miseria

Comparte este contenido:
Page 1 of 47
1 2 3 47