Saltar al contenido principal
Page 1 of 47
1 2 3 47

Venezuela: «Urge un aumento salarial en los trabajadores de la educación»

Pabón dice que el sector obrero de la educación está en «quiebra»

«Señor ministro, se le olvidó lo más importante, que es el trato que se le debe dar de dignificación a la clase magisterial, a los trabajadores de la educación, al personal obrero, al personal administrativo», afirmó Julio Pabón, primer vicepresidente de COPEI Táchira, en rueda de prensa, donde manifestó la necesidad que tienen los trabajadores de la educación de un aumento de sueldo.

Dijo que el monto que reciben hasta ahora (11 dólares aproximadamente) no cubre el costo de la canasta básica, que oscila entre los 539 dólares.

«Tenemos una necesidad imperiosa del aumento salarial de los trabajadores de la educación. Hoy vemos como cada día los educadores no tienen, no les alcanza el salario para ir a trabajar, para ir a cumplir su horario. Una vez que sucedió la pandemia, se estableció un horario mosaico, el cual fue aprovechado por los docentes y los trabajadores de la educación para ir a buscar otro tipo de trabajo, para ir a buscar cómo superar esa necesidad que el Ministerio de Educación no le da cuando le cancela el salario», resaltó Pabón.

Pidió al ministro de Educación, Héctor Rodríguez, atender este tema que está afectando la calidad de vida de los docentes y que a largo plazo afectará la educación en Venezuela, ya que puede ocurrir que nadie quiera ocupar estos puestos laborales.

«Hoy también aprovechamos esta oportunidad para respaldar el manifiesto que sacó la Federación de Maestros de Venezuela, donde anuncian que ya van para tres años sin discusión de contrato colectivo. Tres años que el Ministerio de Educación no discute con estos sindicatos ni con estas federaciones lo que tienen que ver las contrataciones colectivas», sostuvo el dirigente de COPEI Táchira.

Explicó que a pesar de que se asigne 11 dólares de salario promedio más los 90 dólares del «Bono de guerra», más los 40 dólares del cesta ticket, todo llega a 141 dólares, y la canasta básica pasa los 500 dólares.

«Queremos preguntarle, señor ministro, si hoy en Venezuela con 11 dólares usted comería, usted llevaría educación a sus hijos, usted haría vivienda, usted haría vestido, usted daría salud a su familia», puntualizó. /Maryory Bustamante

Comparte este contenido:

Cayó 76% el número de estudiantes de educación en Venezuela

Las principales universidades formadoras de educadores –Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Universidad Central de Venezuela y la Universidad Católica Andrés Bello– contaban con una matrícula de aproximadamente 110.000 jóvenes en carreras de educación. Para 2022, esta cifra descendió a 29.723

La formación de docentes en Venezuela atraviesa una crisis profunda, con una caída de 76% en el número de estudiantes de educación entre 2008 y 2022. Esta reducción afecta directamente el futuro del sistema educativo y compromete la preparación de nuevas generaciones.

El profesor Tulio Ramírez, director del Doctorado en Educación de la Universidad Católica Andrés Bello, expuso esta problemática durante la conferencia La falta de generación de relevo docente. Un daño colateral de la crisis educativa. Su intervención tuvo lugar el 7 de febrero en las V Jornadas de Innovación Docente, del Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo Académico.

Datos recopilados por Ramírez evidencian que, en 2008, las principales universidades formadoras de docentes –Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Universidad Central de Venezuela y UCAB– contaban con aproximadamente 110.000 estudiantes en carreras de educación. Para 2022, esta cifra descendió a 29.723.

En cuanto a nuevos ingresos, el desplome fue aún mayor, con una reducción de 87%, al pasar de 31.000 a poco más de 4.000 inscritos.

El número de graduados también se redujo drásticamente. «El análisis de regresión lineal muestra una pérdida anual de aproximadamente 1.208 profesores», advirtió Ramírez.

En 2008, más de 14.900 egresados culminaron sus estudios, mientras que en 2022 solo 1.749 obtuvieron su título.

Las universidades podrían dejar de graduar docentes

Si esta tendencia continúa, las universidades podrían dejar de graduar docentes en los próximos años.

«En el año 2032, si se puede ver esta tendencia, las universidades no deberían estar graduando ni un solo estudiante», señaló.

La secretaria ejecutiva del Comité Directivo Nacional de la Federación Venezolana de Maestros, Belkis Bolívar, presentó en 2024 cifras que reflejan un déficit de maestros que oscila entre 50% y 60%.

Ramírez atribuyó esta crisis a los bajos salarios, obligando a los docentes a buscar alternativas económicas más viables.

En noviembre de 2024, la canasta básica de alimentos superaba los 548 dólares, mientras que el salario promedio de un maestro, incluyendo bonos, apenas llegaba a 93,4 dólares.

Al comparar con otros países de la región, el investigador de la UCV destacó que los docentes iniciales en Colombia, Panamá, Perú, Argentina, Chile, Uruguay y Ecuador perciben entre 400 y 800 dólares, mientras que los especialistas pueden alcanzar más de 2.000 dólares.

«El problema salarial no es solo un problema administrativo, es un problema académico», enfatizó.

La mayoría de los nuevos estudiantes no aprobó ninguna materia

La falta de maestros repercute en el rendimiento estudiantil. Datos de la Facultad de Ciencias de la UCV revelan que 6 de cada 10 alumnos de nuevo ingreso no aprobaron ninguna materia.

«De los 573 inscritos, 361 (63%) no aprobaron ninguna asignatura», detalló Ramírez.

Esta deficiencia se debe a la escasez de profesores en áreas clave como matemáticas y castellano en educación básica y media.

«La falta de maestros graduados es alarmante, especialmente en áreas como matemáticas, física y química», alertó.

Según explicó, los estudiantes aprueban sin méritos reales porque se promedian notas de materias donde hubo profesores con aquellas en las que no recibieron clases. Esta situación les permite acceder a la universidad con una formación deficiente que compromete su futuro académico y profesional.

Para revertir la crisis educativa, Ramírez insistió en la necesidad de mejorar las condiciones laborales de los docentes. «El trabajo docente es muy digno, pero es necesario dignificar al docente porque está siendo muy maltratado», afirmó.

https://www.elnacional.com/venezuela/cayo-76-el-numero-de-estudiantes-de-educacion-en-venezuela/

Comparte este contenido:

Venezuela: Fenasopadres. La carrera de educación se ha vuelto poco atractiva.

Por: Radio Fe Y Alegría

«Cada año se visibiliza y agudiza más la falta de docentes»

Nancy Hernández, presidenta de la Federación Nacional de Sociedades de Padres y Representantes en Venezuela (Fenasopadres), afirmó que la carrera de educación, en la actualidad, se ha vuelto poco atractiva.

“Hoy la carrera de educación es poco atractiva porque los estudiantes ven las fallas en el sistema gubernamental y el nivel salarial donde la meritocracia ha desaparecido”, aseguró en entrevista con el programa En Este País de Radio Fe y Alegría Noticias.

En ese sentido, la entrevistada resaltó la crítica situación que vive el sector educativo venezolano desde hace más de 10 años en todos sus niveles, destacando que cada año se visibiliza y agudiza más la falta de docentes. “Sobre todo en la educación básica”, remarcó.

Una jubilación “lamentable”

Por otra parte, Hernández resaltó que la jubilación en Venezuela no tiene suficientes beneficios como para hacer un poco atractiva la carrera.

“La edad promedio de un estudiante de educación para graduarse es a los 25 años. A eso hay que sumarle 25 años de ejercicio docente: estarían sobre 50 o 55 años hábiles para jubilarse, y jubilarse en el país es bastante lamentable a nivel de beneficios”, destacó.

Hernández también hizo énfasis en la necesidad de reestructurar y priorizar a la educación en Venezuela. “Si no tenemos educación y formación básica… ¿cómo pretendemos contar con generación de relevo?”, se preguntó.

Para Hernández, la situación es grave pues “en sus proyectos de vida los muchachos no se visibilizan hoy en la carrera de educación, por estos factores que restan atractivo y motivación”.

Con preocupación, Hernández aseguró que las instituciones universitarias en el país empezaron a recibir “los peores promedios” para subsanar esta situación, tras la migración y las fallas del mismo gremio en cuanto a beneficios.

“Se dejaron de lado las competencias que hacen falta para estudiar educación, entonces la formación es deficiente o abandonan la carrera”, lamentó.

Sobre la educación básica en Venezuela

Según Hernández, un “85% de los planteles en Venezuela están bajo la administración oficial y actualmente hay situaciones en cuanto a infraestructura, social, político y económico que conspiran contra la permanencia del estudiante en el salón de clases”.

Con la reducción oficial en el horario escolar (horario mosaico) por parte del Ministerio Poder Popular para la Educación (MPPE), desde el mes de noviembre del 2022, la comunidad estudiantil y docente sufrió varias consecuencias, de acuerdo a la entrevistada, quien destacó que las instituciones privadas sí cumplen las cinco horas reglamentarias los cinco días a la semana, pero la situación en las escuelas públicas es otra.

“El estudiante no acude todos los días a clase porque la familia no cuenta con los recursos económicos y hay docentes que no pueden ir todos los días a clase porque no tiene cómo pagar el traslado a su centro de trabajo”, resaltó Hernández.

“Deben existir acuerdos nacionales y respeto a los pilares de la educación, que es la más importante después de la Constitución y está hoy en abandono por el Estado”, sentenció.

Comparte este contenido:

Venezuela: Fe y Alegría insiste en la Alianza por la Educación

Se trata de un derecho humano, la educación es un derecho, así como la salud o la vivienda, por tanto, es un bien público y es tarea del Estado “promover y garantizar que este derecho se cumpla”.

La Alianza por la Educación se plantea como una alternativa para enfrentar la emergencia que opaca el sistema de aprendizajes en Venezuela.

Un aprendizaje de estos años es que el problema es tan grande, que nadie puede solo. Por eso, revivir la educación en Venezuela es una tarea común.

Gerardo Lombardi, subdirector general de Fe y Alegría Venezuela, planteó en el programa Háblame Bajito que transmite Radio Fe y Alegría Noticias algunos retos que hay en el país para mejorar su sistema educativo.

En primer instancia, Lombardi considera que “el país tiene el gran reto de tener docentes”. Explicó que, en la actualidad hay un déficit de maestros que ronda las 150.000 y 200.000 ausencias.

A principio de 2024 egresaron de las escuelas de educación unos mil nuevos docentes. Ante esto, el representante de Fe y Alegría dice que el país tardaría unos 200 años en recuperar la cantidad de profesionales.

Y no se trata solo de tener maestros, “es tenerlos con condiciones dignas y justas”, el pago es paupérrimo: “son salarios de hambre”. Lombardi rescató una sentencia que, aunque dura, describe la actualidad: “la educación de Venezuela se sostiene con el hambre de los docentes”.

La Alianza por la Educación

Fe y Alegría lanzó la Alianza por la Educación, no solo para atender el salario docente sino para llamar la atención por la calidad educativa.

Gerardo Lombardi explica que la alianza trata de buscar soluciones al financiamiento y mejora de la calidad educativa.

Por un lado, consideran que la “la educación es un problema de todos”, de la familia, porque necesitan que sus hijos participen en un sistema de calidad, pero también es un problema del sistema productivo, que se queda sin personas cualificadas.

Aunque, por encima de todo, se trata de un derecho humano, la educación es un derecho, así como la salud o la vivienda, por tanto, es un bien público y es tarea del Estado “promover y garantizar que este derecho se cumpla”.

En este sentido, Fe y Alegría planteó la Alianza por la Educación para sumar voluntades y esfuerzos y se priorizaron tres temas:

  • Formación docente
  • La educación para el trabajo
  • La escuela digital.

Esta última de la lista, es con el fin de “atacar de manera rápida y eficiente el gran problema de falta de docentes”. Se plantea la virtualidad como herramienta ante la emergencia.

Las reuniones y encuentros para presentar la alianza y debatir la realidad derivó en una agenda común y en actores comprometidos como la Universidad Católica Andres Bello (UCAB), la Universidad Metropolitana y Cerpe -la instancia de reflexión pedagógica de la Compañía de Jesús-, la Universidad Monteavila y una consultora global.

También, es necesario precisar que hay algunas empresas que aportan económica para iniciar algunos procesos de recuperación.

Fe y Alegría cuenta con más de 100 escuelas, pero en el país hay más de 26.000 y se trata de cooperar para abarcar la mayor cantidad de espacios posibles.

En el marco de la propuesta que impulsó Fe y Alegría, es necesario vincular el proceso educativo a explorar modelos y sistemas de producción que permitan a los jóvenes producir recursos para la vida de sus familias.

La emergencia humanitaria empuja a los estudiantes a abandonar las aulas para buscar empleos, que, en su mayoría son precarios para poder llevar alimentos a sus familias. Por eso, el reto de repensar la educación pasa por vincularlo con la formación para el trabajo.

La educación popular como metodología de aprendizaje

Gerardo Lombardi plantea la educación popular como modelo para abordar la crisis venezolana. Esta plantea varios pilares que parten de los aprendizajes colectivos y la realidad comunitaria aprender haciendo.

En Fe y Alegría, la educación popular es parte de la identidad y esto marca su modo de hacer, poniendo en el centro a la persona y la exigencia de sus derechos.

Fe y Alegría insiste en la Alianza por la Educación

Comparte este contenido:

Venezuela: Maestros amenazan con abandonar escuelas por falta de un ajuste salarial

El presidente de la Federación Venezolana de Maestros (FVM), Édgar Machado, advirtió sobre las consecuencias que puede traer el que no se ajusten los salarios en el sector.

Eso trae como peligro el abandono de muchos docentes que se van a ir a otras actividades económicas y a la parte privada, y van a abandonar la carrera en las escuelas nacionales», expresó Machado, citado por Mundo UR.

Recordó que en el sector se lleva tres años discutiendo un proyecto de contrato colectivo.

La ministra de Educación saliente (Yelitze Santaella), dijo que no estaba en sus manos la discusión de un contrato colectivo y no entendemos porque cuando se sienta a discutir un contrato colectivo es porque hay algo en la mesa», señaló Machado.

Resaltó que el ministro de Educación, Héctor Rodríguez, reconoció el déficit de docentes que existe y llamó a los jubilados a reincorporarse, pero ninguno lo ha hecho debido a los bajos salarios en el sector.

https://www.aporrea.org/educacion/n400459.html

Comparte este contenido:

La educación indígena en Venezuela se ve afectada por el deterioro de las escuelas

La educación intercultural bilingüe en Venezuela se ha visto afectada por el “deterioro” de las escuelas dispuestas para este fin y por otros problemas económicos y sociales, según un informe de la oenegé Fundaredes difundido este miércoles.

“Las comunidades indígenas enfrentan una crisis educativa que perpetúa la desigualdad, vulnera derechos fundamentales y pone en riesgo la preservación de sus culturas”, dice el escrito, en el que se señala que estos grupos étnicos representan el 2,8 % de la población total de Venezuela, distribuidos principalmente en los estados Bolívar, Zulia, Amazonas y Delta Amacuro.

Con base en entrevistas, la oenegé alerta sobre una “preocupante decadencia” de la educación en los pueblos originarios, atribuida a causas como la falta de recursos y la discriminación, ocasionando una “pérdida de la identidad cultural y marginación” para niños y jóvenes que viven en estas comunidades, muchas de ellas ubicadas en zonas remotas.

“El Estado ha fallado en garantizar su derecho a una educación de calidad, culturalmente relevante y accesible”, subraya el informe, en el que, a modo de ejemplo, se cita el caso de Delta Amacuro, donde “8 de cada 10 escuelas no operan, y en las que lo hacen, los niños asisten a instituciones sin mobiliario adecuado, sentados en el suelo o en bancos improvisados”.

A esto se suma -prosigue Fundaredes- la escasez de docentes capacitados en educación intercultural y bilingüe, lo que restringe aún más la capacidad para cumplir con la garantía constitucional que obliga al Estado a proveer el traspaso de conocimientos ancestrales en estas poblaciones.

Otro de los ejemplos expuestos por la organización es el de unos 2.500 niños indígenas en Amazonas, que “deben cruzar el río Orinoco para recibir educación en Colombia, exponiéndose a riesgos graves”, ante la ausencia de una escuela operativa en el lado venezolano de esa zona fronteriza.

Ante ello, la ONG llamó al Gobierno a priorizar la inversión en infraestructura y en la capacitación de docentes en enfoques interculturales y bilingües, así como a “garantizar el acceso equitativo a una educación de calidad, que respete y valore la diversidad cultural de los pueblos indígenas”. EFE

hp/sb/pddp

https://www.lavanguardia.com/vida/20241127/10147862/educacion-indigena-venezuela-ve-afectada-deterioro-escuelas-agenciaslv20241127.html

Comparte este contenido:

Educación sexual, la clave para frenar la crisis del embarazo adolescente en Venezuela

El embarazo adolescente se ha convertido en una de las crisis más acuciantes de Venezuela, con graves consecuencias para la salud de las jóvenes madres y sus hijos , así como para el desarrollo social del país. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Venezuela presenta una de las tasas más altas de embarazo adolescente en América Latina, lo que ha generado una alerta mundial sobre la situación.

Ana María Figuera, experta en salud reproductiva del Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas (UNFPA), destacó que la educación integral en sexualidad es fundamental para prevenir embarazos no deseados en la adolescencia. «Es necesario romper con tabúes y proporcionar información clara y accesible a jóvenes y adolescentes sobre su cuerpo, sus derechos sexuales y reproductivos, y los métodos anticonceptivos», afirmó Figuera.

Por su parte, Ángel Alfonso, de la Asociación Civil Niña Madre, alertó sobre la estrecha relación entre el embarazo adolescente, la pobreza y la violencia sexual. «Muchas de estas jóvenes se convierten en madres a muy temprana edad como consecuencia de abusos y explotación», señaló Alfonso.

Un problema de salud pública

Denuncian que las consecuencias del embarazo adolescente son múltiples y devastadoras. Las jóvenes madres suelen abandonar sus estudios, lo que limita sus oportunidades laborales y perpetúa el ciclo de pobreza. Además, los bebés nacidos de madres adolescentes tienen mayor riesgo de bajo peso al nacer, prematurez y complicaciones durante el parto.

La alta tasa de mortalidad materna en Venezuela, especialmente entre las adolescentes, es un reflejo de la gravedad de esta problemática. Según Alfonso, la tasa de mortalidad materna en el país es una de las más altas de la región.

¿Qué se está haciendo?

Organizaciones como el UNFPA y la Asociación Civil Niña Madre trabajan para abordar esta problemática. A través de programas de educación sexual, distribución de métodos anticonceptivos y atención integral a las jóvenes madres, estas organizaciones buscan empoderar a las adolescentes y brindarles las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y reproductiva.

Sin embargo, alertab que los desafíos son enormes. La crisis económica, la falta de acceso a servicios básicos y la desintegración del tejido social han agravado la situación, por lo que resaltan que es necesario un esfuerzo conjunto de gobierno, sociedad civil y organismos internacionales para hacer frente a esta problemática de manera integral y sostenible.

Educación sexual, la clave para frenar la crisis del embarazo adolescente en Venezuela #29Oct

Comparte este contenido:
Page 1 of 47
1 2 3 47
OtrasVocesenEducacion.org