Page 2 of 3
1 2 3

ONU: Venezuela ocupa el sexto lugar en embarazo precoz en Latinoamérica

En un informe, la ONU advirtió que la maternidad temprana es una fábrica de pobres en la región.

El embarazo adolescente lastra la vida de miles de jóvenes y reproduce la pobreza en Latinoamérica, además de generar a los países gastos millonarios que podrían evitarse, advierte la ONU en un estudio presentado este miércoles 11 de noviembre.

«El embarazo en la adolescencia y la maternidad temprana son fenómenos que impactan fuertemente en la trayectoria de vida de miles de mujeres en América Latina», señala el informe del Fondo de Naciones Unidas para la Población (Unfpa).

Los efectos de esos embarazos precoces «son múltiples y se extienden tanto al nivel de la educación como del mercado laboral, de la salud e incluso de las economías nacionales», añade el documento.

«El embarazo adolescente es una fábrica de pobres en América Latina», dice a la AFP Federico Tobar, asesor regional del Unfpa.

El estudio titulado ‘Consecuencias socioeconómicas del embarazo en la adolescencia en seis países de América Latina y el Caribe’, analiza la situación de Argentina, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Paraguay.

Según el informe, las niñas y adolescentes que son madres suelen abandonar la escuela para criar a sus hijos, sobre todo en las familias de menos recursos, lo que se traduce en una mayor dificultad para seguir los estudios y encontrar empleo bien remunerado.

Casi la mitad de las madres de 10 a 19 años se dedican exclusivamente a tareas domésticas y tienen tres veces menos oportunidades (6,4% frente 18,6%) de obtener un título universitario que aquellas que postergaron la maternidad, al tiempo que ganan en promedio 24% menos, indica el estudio.

Asimismo, las mujeres que tienen hijos después de los 20 años ganan un promedio anual de 573 dólares más que aquellas que son madres antes de esa edad.

Estas circunstancias condicionan la independencia de las mujeres, lo que las hace más vulnerables a la violencia de sus parejas.

No usan condones

Según Unfpa, Latinoamérica presenta la segunda tasa de fecundidad (66,5 por cada 1.000) más alta del mundo entre mujeres de 15 a 19 años.

República Dominicana (100,6 por cada 1.000), Nicaragua (92,8), Guyana (90,1), Guatemala (84), Guyana francesa (82,6), Venezuela (80,9) y Panamá (78,5) presentan las tasas más altas.

De los seis países del informe, el índice mayor lo presenta Guatemala (84), seguido de Ecuador (77), México (66), Argentina (64), Paraguay (60) y Colombia (57).

Según los especialistas, el embarazo temprano en América Latina tiene varias aristas, aunque principalmente se debe a la ausencia de una educación sexual integral, al desconocimiento, la falta de acceso a métodos anticonceptivos y barreras culturales.

En muchos países está prohibido, incluso, que las instituciones públicas entreguen esos métodos anticonceptivos, denuncia Unfpa.

«La mayoría de adolescentes tienen su inicio sexual sin usar anticonceptivos», lamenta Tobar.

Gastos millonarios

El estudio también detalla los costos que implican para los países latinoamericanos el tratamiento de los embarazos en adolescentes.

Unfpa advierte sobre la pérdida de ingresos que supone para los estados, ya que el embarazo en la adolescencia compromete la participación de estas mujeres en el mercado laboral y su aporte al sistema tributario.

Los seis países del informe «tienen un costo vinculado al embarazo adolescente y la maternidad temprana de alrededor de 1.242 millones de dólares, lo que equivale a 0,35% del PIB de estos países», afirma Tobar.

El informe detalla que en 2018 los seis países estudiados dejaron de recaudar 746 millones de dólares en impuestos, unos 110 dólares por mujer, ya que las madres adolescentes pagan menos tributos y tienen menor consumo debido a sus condiciones sociales y laborales.

«Si consiguiéramos prevenir el embarazo adolescente todos ganan, gana el Estado, el sistema de salud, la recaudación, pero fundamentalmente ganarían las mujeres y sus hijos porque estamos asumiendo que la gran mayoría de esos chicos van a vivir bajo la línea de pobreza», declara Tobar.

Fuente: https://www.panorama.com.ve/ciudad/Venezuela-ocupa-el-sexto-lugar-en-embarazo-precoz-en-Latinoamerica-20201111-0045.html

Comparte este contenido:

Sin dinero para motel o condones: la crisis restringe la sexualidad de los jóvenes venezolanos

Redacción: El País

Los anticonceptivos, durante años escasos, resultan demasiado costosos debido a la hiperinflación.

Sin plata para ir a un motel, John y Amanda deben arreglárselas para tener sexo en casa de sus padres. Además, la falta de dinero para anticonceptivos y el miedo a quedarse solos por la migración limitan la sexualidad de los jóvenes venezolanos.

John Álvarez, de 20 años, y Amanda Aquino, de 19, estudian derecho en la Universidad Central de Venezuela, donde es común ver parejas besándose y acariciándose en pasillos y jardines. Pero ellos, más recatados, prefieren refugiarse en el cuarto de John, en el primer piso de su casa en un barrio popular de Caracas, mientras sus padres y su hermana menor duermen en la planta baja. Cuando «en casa no hay nadie (…), es un poquito mejor», confiesa junto a su novia de rizos teñidos de amarillo, incómoda al abordar el tema.

Tener sexo sin familiares rondando es una suerte esquiva para ellos, que en dos años de noviazgo nunca han visitado un motel. Tendrían que pagar 10 dólares por seis horas de privacidad, que saldrían de sus esporádicas y modestas mesadas. Prefieren destinar ese dinero a comida.

Independizarse es «irreal», afirma el joven, en una economía devastada en la que la depreciación de la moneda ha provocado que 50% de las transacciones comerciales se realicen en dólares, según la firma Ecoanalítica.

El éxodo de unos 4,5 millones de personas fuera del país también contribuye a la posibilidad de encontrar pareja

Sin embargo, el acceso al dólar se reserva a una minoría en la que a veces encaja Carlos Rodríguez, el típico soltero en busca de aventuras pero condenado, a los 31 años, a vivir con sus papás en el cuarto de su infancia.

De pelo y barba cuidados, este diseñador gráfico llega a desembolsar 100 dólares en una cita, sumando cena, tragos, taxis y motel. «Si la llevo para un matadero, no gasto mucho», explica, refiriéndose a hoteles «de mala muerte», su última opción. Pero solo se puede dar ese «lujo» en los «buenos meses», cuando reúne unos 400 dólares diseñando a destajo. Si no, espacia sus escapadas hasta por dos meses.

Cuando está de cacería en Tinder, la popular aplicación de citas, Jhoanna pregunta sin rubor a sus potenciales amantes por su «capacidad» económica. No por interés, dice, sino porque está acostumbrada a costear la mitad de los gastos en una sociedad en la que los hombres suelen pagar las cuentas. Así, evita malentendidos. Tiene un principio: nunca paga habitaciones de motel o condones, esta última una condición no negociable. «Sin gorrito no hay fiesta», sentencia.

Tatuajes que cubren brazos y manos y un maquillaje marcado disimulan sus 37 años de edad en Tinder, donde pasa cuatro horas semanales ojeando el «catálogo». En su pequeño cubículo de oficina con vista al acomodado sureste caraqueño, la publicista espera algún match y encontrar pareja.

La tasa de embarazo precoz en Venezuela alcanzó 95 por cada 1.000 jóvenes en 2018

«Lo que tiene que llegar, llega», cree. Prefiere encuentros casuales, pues considera que sus opciones se redujeron por la migración de unos 4,5 millones de venezolanos debido a la crisis. Es consciente del peligro de salir con desconocidos en un país que registró 57 homicidios por 100.000 en habitantes en 2017, nueve veces la tasa mundial, según la ONU. «Sabemos a lo que nos arriesgamos», asegura.

Algunos jóvenes también recurren a Instagram y Grindr para tener sexo casual. Así nació la relación de Daniel Landaeta y Jorge Álvarez, que se conocieron en un portal gay hace casi tres años. Terminaron enamorados y viviendo juntos.

Comparten un apartamento de interés social que les entregó el Gobierno socialista dentro del mayor complejo militar del país, donde se sienten respetados. Aunque, temiendo burlas, evitan agarrarse de manos o besarse en la calle, explica Jorge, un arquitecto de 38 años. «Hay homofobia, pero muy mínima», reconoce despreocupado Daniel, de 28 y contador.

Paradójicamente, la diáspora fue un respiro para Oriana García y Antonio de Muro. Ocuparon el apartamento donde creció el joven de 24 años, después de que su familia emigró a España. «Vivimos como casados», afirma risueña Oriana, de 21 años, en la habitación principal de paredes verdes, adornada con retratos familiares.

Anidaron, pero el problema son los anticonceptivos, durante años escasos y ahora demasiado costosos por la hiperinflación. Estudiante universitaria, Oriana compra tratamientos cubanos cada tres meses en el mercado negro por cuatro dólares. Hoy, las farmacias ofrecen cajas de tres condones por dos dólares y anticonceptivos importados de cinco a ocho dólares para un mes.

Franyercis Reyes no puede cubrir estos montos con un ingreso mínimo de 6,7 dólares mensuales. En octubre pasado se colocó un implante, cuyo costo multiplicaba por siete su sueldo. «Es más efectivo hacer un solo gasto», estima esta cajera de supermercado de 18 años en un centro de planificación familiar de Caracas, donde incluso menores hacen fila desde la madrugada para adquirir anticonceptivos económicos. La tasa de embarazo precoz en Venezuela alcanzó 95 por cada 1.000 jóvenes en 2018, según la ONU.

El aborto, que está penalizado en el país, se practica clandestinamente. Para Amanda, tener una sexualidad activa o una simple cita está fuera de toda normalidad en la otrora potencia petrolera. «Es muy complicado ir al cine, pasear, comerse un helado», se lamenta. Para ella y John, un «noviazgo normal» es simple fantasía.

Fuente: https://elpais.com/internacional/2020/02/14/mundo_global/1581672778_589984.html
Comparte este contenido:

España: La ley de libertad sexual prevé centros de atención 24 horas para las víctimas

Europa/España/27 Febrero 2020/elpais.com

La ministra Irene Montero comparece por primera vez en la comisión de Igualdad. La norma irá al Consejo de Ministros el 3 de marzo

La ministra de Igualdad, Irene Montero, quiere impulsar una «poderosa e inquebrantable alianza feminista» que convierta a España en un referente internacional de los derechos humanos. Es la declaración de intenciones que ha hecho este lunes en su primera comparecencia en la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados. Montero ha desgranado los ejes de su política. Su primera medida es el impulso de la ley de libertad sexual, cuyo texto se presentará en el Consejo de Ministros el próximo 3 de marzo después de que el Gobierno desatascara el choque que tuvo su departamento con Justicia a finales de la semana pasada. Esta nueva norma, que pretende un enfoque integral contra la violencia sexual como en su momento fue la ley 1/2004 de violencia de género para la violencia en las relaciones de pareja o exparejas, prevé la creación de centros de atención integrales para las víctimas que funcionarán 24 horas al día.

Según explican desde el departamento de Montero, se trata de centros especializados en atención e intervención en violencias sexuales para «víctimas que han sufrido violencia sexual tanto en el pasado como recientemente». Estarán formados por equipos interdisciplinares con psicólogas, trabajadoras sociales, educadoras sociales y juristas expertas en violencia sexual.

La ministra ha desgranado las principales medidas de su cartera para esta legislatura, tras señalar que la violencia contra las mujeres “constituye una de las violaciones de derechos humanos más graves, habituales y silenciadas de cuantas se cometen en nuestra sociedad”.

En su comparecencia ha recordado a las víctimas asesinadas por sus parejas o exparejas desde el año 2003, cuando comenzaron las estadísticas oficiales. Son 1.044 mujeres. Solo en lo que va de año, 11 mujeres han sido asesinadas por este motivo. Solo una de ellas presentó denuncia. «La mayoría de las víctimas no denuncian estos hechos», ha admitido Montero. Desde que hay estadísticas, los datos muestran que más del 70% de las asesinadas nunca había dado la voz de alarma contra su agresor. «Es esencial reconocer que la respuesta institucional debe ser mucho más amplia», ha señalado Montero, que pide acompañar a «todas las víctimas, no solo a las que denuncian».

En ese sentido, el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, aprobado en 2017 pero apenas desarrollado, prevé medidas de apoyo a las mujeres como el reconocimiento de ayudas y respaldo desde los servicios sociales municipales aunque no medie denuncia o el cribado sanitario, es decir, que los servicios sanitarios y los médicos de cabecera se vuelquen también en la detección de casos.

Todas las violencias

Montero ha subrayado que, con esta nueva ley de libertad sexual, será la primera vez que el ordenamiento jurídico español dará un marco normativo integral que reconocerá como formas de violencias machistas todas las conductas que impliquen la vulneración del derecho a decidir acerca de la vida sexual. Abarca agresiones sexuales, acoso sexual, acecho, acoso, extorsión sexual y engaño pederasta, entre otras. Y también la violencia ejercida con la tecnología, la mutilación genital femenina, la infección intencionada de enfermedades de transmisión sexual, el matrimonio forzado o la trata por razones de explotación sexual.

«A este ministerio y a esta ministra le gustaría abolir la prostitución», ha dicho Montero sobre uno de los debates que atraviesan al feminismo, dividido entre un sector mayoritario que quiere acabar con esta práctica y otro, con menos partidarias, que reclama que se protejan los derechos de las que llaman «trabajadoras sexuales». La ministra ha admitido, no obstante, la dificultad de llevarlo a cabo como han constatado sus antecesoras en el cargo. El ministerio iniciará «de forma inmediata» los trabajos para una futura ley integral contra la trata.

La lucha contra la violencia es uno de los ejes de esta legislatura para el Ministerio de Igualdad, en la que Montero ha anunciado también políticas de redistribución y contra las brechas de género, para la que plantea el desarrollo de una ley de tiempo corresponsable, o políticas de cuidado de la diversidad contra la discriminación a personas por su orientación o identidad de género o por su origen étnico o racial, para lo que ha anunciado la tramitación de una ley para la igualdad social de las personas LGTBI  y una ley trans, «que garantice el anclaje de los derechos y libertades fundamentales de las personas trans, que pasan tanto por la autodeterminación como por la plena despatologización».

Fuente e imagen tomadas de: https://elpais.com/sociedad/2020/02/24/actualidad/1582561594_666838.html

Comparte este contenido:

La ministra de Familia de Brasil pidió «abstinencia» en vez de educación sexual

Redacción:  Correo del Orinoco

La polémica pastora que dirige el Ministerio de Mujer, Familia y Derechos Humanos de Brasil, Damares Alves, lanzará un proyecto para promover la abstinencia entre los 10 y 18 años con el supuesto objetivo de frenar los embarazos adolescentes. La campaña contra la denominada “iniciación sexual no precoz” se enmarca en la agenda moral ultraconservadora que promueve Jair Bolsonaro desde la Presidencia.

«Creen que yo quiero imponer una conducta moral o religiosa… nada más lejos de eso, estoy hablando de una cuestión de salud pública, de biología», señaló Alves al explicar la importancia de que los adolescentes tengan más tarde su primera experiencia sexual.

Sin embargo, la misma pastora aclaró en otras oportunidades que estaba trabajando en colaboración estrecha con el equipo responsable de la campaña “Yo escogí esperar”, que llevan adelante distintos pastores evangélicos.

La titular del Ministerio agregó además que si el Estado no toma cartas en el asunto la situación se puede «agravar» y podría derivar en una suerte de «legalización de la pedofilia». Por todo ello es necesario, dijo, que el Estado «tome el comando de la situación; vamos a conversar con los chicos para retardar su iniciación sexual antes de los carnavales».

Lejos de brindar la educación sexual adecuada para los adolescentes, la ministra apunta a una medida prohibitiva. “Los jóvenes pueden ir a una fiesta y divertirse mucho sin tener relaciones sexuales”, indicó.

Con una violenta afirmación, cargada de machismo, Alves defensió el proyecto y dijo que responde a “una demanda de la familia”. “Una niña de 12 años no está lista para ser poseída. Si me demuestras, científicamente, que el canal de la vagina de una niña de 12 años está listo para ser poseído por un hombre todos los días, dejaré de hablar ahora”, puntualizó.

La ministra aprovechó además para reforzar sus ataques contra la comunidad LGBT+ al ratificar que para ella los niños deben vestir de azul y las niñas de rosa, su cuestionada afirmación con la que inició su gestión. «Los pediatras entienden que la neutralidad de género es una agresión a los niños, porque los niños son diferentes de las niñas», señaló.

Alves se erigió desde el comienzo de sus funciones contra lo que entiende como «ideología de género», al igual que el presidente Jair Bolsonaro. Desde el Ministerio, atacó a la comunidad LGBT+ y promovió una agenda de mínima educación sexual entre los brasileños.

Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve/ministra-familia-de-brasil-pidio-abstinencia-en-vez-de-educacion-sexual/

 

Comparte este contenido:

El mapa global del aborto: Muestra situación de cada país respecto de la IVE en cumbre Women Deliver 2019

Redacción: Correo del Orinoco

Seis de cada diez mujeres en edad reproductiva viven en países que permiten ampliamente el aborto. En los últimos 25 años hubo una tendencia “abrumadora” hacia la liberalización de las leyes, que contrasta con una serie de restricciones aprobadas recientemente en los Estados Unidos. En ese tiempo, alrededor de medio centenar de países han reformado sus normativas para ampliar el acceso a la interrupción de embarazo. Así lo revela un nuevo mapa mundial del aborto, presentado en la conferencia Women Deliver 2019, que finaliza este jueves en esa ciudad canadiense, luego de cuatro días de intensos debates en torno a la igualdad de género, los derechos sexuales y reproductivos y el desarrollo de mujeres y niñas.

Lo más curioso, a los ojos argentinos, es que en el planisferio están pintados de color celeste aquellos países con leyes que permiten la interrupción voluntaria de embarazo: parece una burla a los antiderechos. El mapa, elaborado por el Centro por los Derechos Reproductivos (CRR, por su sigla en inglés), se puede ver en worldabortionlaws.org .

Argentina está coloreada de amarillo junto a otros 55 países, el color que representa a aquellos que tienen normas que permiten el aborto para preservar la salud de la mujer.

“Las leyes mejoraron en el último cuarto de siglo aunque existe la impresión de que han empeorado, que son más restrictivas y eso solo ha ocurrido en un puñado de países como El Salvador y Polonia”, señaló a Página/12 Verónika Cernadas, del Centro por los Derechos Reproductivos, la organización norteamericana que está litigando en las cortes de Estados Unidos contra las leyes que limitaron el acceso al aborto en los últimos meses en Estados con gobiernos republicanos, en abierto desafío del derecho constitucional, con el objetivo final de obligar a pronunciarse sobre el tema a la Corte Suprema, que desde la llegada de Trump al poder tiene un mayor sesgo conservador.

Sin embargo, las prohibiciones «tremendamente inaceptables» de Estados Unidos podrían enviar un mensaje peligroso a otros países, advirtió la abogada Katherine Mayall, del Centro por los Derechos Reproductivos (CRR) con sede en Nueva York. «Puede parecer que estamos constantemente inundados de noticias sobre la regresión. (Pero) realmente hay mucho que celebrar», señaló, ya que los retrocesos en los EE.UU. tuvieron un «marcado contraste» con la tendencia general.

Cernadas destacó que la mayoría de la población norteamericana no apoya el avance antiderechos contra el aborto.

El mapa acaba de ser actualizado hasta abril de este año. Es la primera vez que se presenta en el marco de WomenDeliver y este hecho ilumina un signo distintivo en relación a las anteriores conferencias que se hacen desde 2007 cada tres años, y es que antes era un tema marginal de la agenda y ahora está presente en la mayoría de los paneles –desde la inauguración el lunes en boca del primer ministro canadiense, Justin Trudeau–, como un derecho fundamental de las mujeres para poder decidir sobre su propio cuerpo.

“Hoy el aborto es un reclamo mundial”, apuntó Cernadas, y expresó su apoyo a la lucha Argentina.

El informe que acompaña el mapa del aborto muestra que en los últimos 25 años –desde la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo que tuvo lugar en El Cairo y donde se definió por primera vez a los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos a la actualidad– 15 países reformaron su legislación para permitir el aborto a demanda de la mujer (entre ellos Uruguay, Irlanda, España, Sudáfrica, Suiza, Albania, Guyana, Nepal); y 18 países revocaron la prohibición completa y establecieron normativas que lo legalizó en distinta circunstancias (como Chile, Irán, Colombia, República Democrática de Congo, entre otros). Las reformas se llevaron adelante en países de una amplia diversidad de regiones geográficas y continentes, pero mayoritariamente en África, donde están ubicados casi la mitad.

En cambio, en Estados Unidos, Alabama promulgó la ley de aborto más estricta en los Estados Unidos el mes pasado, prohibiéndolo incluso en casos de violación. Otros estados prohibieron la interrupción del embarazo después de que se pueda detectar el latido del corazón del feto. “Son las leyes de los machos”, calificó la reconocida abogada Nancy Northup, directora del CRR, en una de las sesiones plenarias. Northup anunció que van a demandar a todos los estados para revocar esas leyes que limitan el acceso al aborto y fue muy aplaudida.

El mapa de CRR divide al mundo en cinco colores, de acuerdo con el grado de restricción al aborto. Y refleja el porcentaje de mujeres en edad reproductiva que vive en bajo cada una de las categorías legales:

* El 5 por ciento (90 millones) en países en los que está completamente prohibido, incluso cuando corre riesgo la vida de la mujer. En total son 29. Varios están en Centroamérica, entre ellos El Salvador, Honduras, Nicaragua, Jamaica, Haití y República Dominicana. Durante la conferencia se denunció la situación que enfrentan mujeres que sufren incluso abortos espontáneos y terminan encarceladas y condenadas a penas de prisión de más de 30 año. En Honduras hay 42 presas por esa acusación, se alertó.

* El 22 por ciento (359 millones de mujeres en edad fértil) viven en países donde solo está permitido el aborto cuando es para salvar la vida de la mujer. En total son 39.

* El 14 por ciento (237 millones), en donde es legal cuando corre riesgo la salud de la mujer, entre ellos, la Argentina. Son 56 países.

* El 23 por ciento (386 millones), donde se puede abortar por razones sociales y económicas. Son 14 países.

* El 36 por ciento, el mayor porcentaje (590 millones), donde está legalizado completamente. Son 67 países, la amplia mayoría del llamado Primer Mundo.

Como consecuencia de las leyes que criminalizan la práctica, advierte el CRR, al menos 23 mil mujeres y adolescentes mueren cada año por complicaciones de abortos inseguros.

Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve/mapa-global-aborto-muestra-situacion-cada-pais-respecto-ive-cumbre-women-deliver-2019/

Comparte este contenido:

Libro para Descargar. Amor Líquido: Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos de Zygmunt Bauman

Ficha Bibibliográfica;

  • Nº de páginas: 203 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editorial: S.L. FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE ESPAÑA
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788437505886
  • Año 2015
Amor líquido continúa el certero análisis acerca de la sociedad en el mundo globalizado y los cambios radicales que impone a la condición humana. En esta ocasión, se concentra en el amor. El miedo a establecer relaciones duraderas, más allá de las meras conexiones. Los lazos de la solidaridad, que parecen depender de los beneficios que generan. El amor al prójimo, uno de los fundamentos de la vida civilizada y de la moral, distorsionado hasta el temor a los extraños. Los derechos humanos de los extranjeros y los diversos proyectos para «deshumanizar» a los refugiados, a los marginados, a los pobres.
Fuente: https://templodeeros.wordpress.com/
Comparte este contenido:

Estudio en provincia canadiense permite tantear sexualidad de jóvenes

América del norte/Canadá/02 Agosto 2018/Fuente: Prensa Latina

La mayoría de los jóvenes de ambos sexos en New Brunswick sufren hoy una vida sexual »decepcionante», según sugirió un estudio de la universidad de esa provincia canadiense.
El tanteo, que permitió entrevistar a más de 400 jóvenes de 16 a 21 años en ese territorio, encontró que el 79 por ciento de los varones y el 84 por ciento de las hembras confesaron haber tenido problemas sexuales durante un período de dos años como mínimo.

La profesora de psicología Lucia O’Sullivan, quien dirigió la investigación, advirtió que gran parte de las personas asocian ‘la vida sexual de los jóvenes, especialmente al principio, con diversión, placer y hedonismo’; sin embargo, es una percepción errónea.

El rastreo arrojó que muchos jóvenes tuvieron una disfunción ‘persistente y molesta’ y en sentido general enfrentan problemas sexuales.

Las dificultades más comunes en los del sexo masculino incluyeron la baja satisfacción sexual, poco deseo y problemas de erección, mientras que las féminas mostraron una incapacidad para alcanzar el orgasmo, así como escasa satisfacción sexual y dolor.

Para O’Sullivan, cuya pesquisa se centra en la sexualidad y las relaciones íntimas, son preocupantes las altas tasas de desinterés, la poca excitación y la escasa satisfacción.

En ese sentido, planteó que la educación sexual en Canadá, debe poner más énfasis en el placer.

‘Es extremadamente común que los jóvenes tengan relaciones sexuales muy decepcionantes, dolorosas y no deseadas’, subrayó la experta al insistir que en ocasiones mantienen contactos íntimos aunque no les guste porque sienten que ‘deberían hacerlo’.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=200135&SEO=estudio-en-provincia-canadiense-permite-tantear-sexualidad-de-jovenes
Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3