Ensayo: “Aproximación de la zona actual y próxima del desarrollo”

Por: Aguilar Ríos Aylin Fátima

Resumen:

El presente ensayo se centrará en conocer los aportes que nos dio Lev Vygotsky en cuanto a las zonas de desarrollo actual y próxima dentro del campo educativo, así también se tratará de proporcionar datos generales sobre este gran psicólogo que nos ha aportado estos conceptos para poder implementarlos y con ello construir nuevas estructuras cognitivas en los educandos, de manera en que el aprendizaje no solo sea un vaciado de información, sino también una construcción en colectivo con sus pares y a la vez con los profesores, y con relación en el contexto próximo de los educandos para que su proceso de aprendizaje se lleve de manera adecuada y se logren los objetivos esperados y el educando pase de lo que puede hacer con ayuda a realizarlo solo.

Palabras clave: Aprendizaje, Zonas de desarrollo Actual, Zona de Desarrollo Próximo, Aprendizaje, Socialización, Contexto, Educandos, Docente.

Abstract

This essay will focus on knowing the contributions that Lev Vygotsky gave us regarding the areas of current and upcoming development within the educational field, as well as providing general data on this great psychologist who has contributed these concepts to us in order to implement them. and with this, to build new cognitive structures in students, so that learning is not only an emptying of information, but also a collective construction with their peers and at the same time with teachers, and in relation to the close context of the students. learners so that their learning process is carried out properly and the expected objectives are achieved and the learner goes from what he can do with help to do it alone

Keywords: Learning, Current Development Zones, Near Development Zone, Learning, Socialization, Context, Learners, Teacher.

Desarrollo

En primer lugar, Lev S. Vygotsky es uno de los más grandes psicólogos del siglo XX, nació en el año de 1896 y al lo largo de su trayectoria académica fue adquiriendo una excelente formación dentro de la esfera de las ciencias sociales; dentro de su campo de formación que es la psicología dio paso a una de las más grandes teorías dentro de esa disciplina, pero lamentablemente no pudo ver sus obras publicadas debido a que murió a la edad de los 37 años. Pero dejo un gran legado y aportaciones que con el paso del tiempo se hay ido adaptando en el campo educativo para crear nuevos espacios de conocimientos, en donde el niño ya no se ve como un ser pasivo que solo recibe información del docente, sino hará cumple un papel activo convirtiéndose así en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje (UNESCO, 1994).

Después de hablar un poco de la biografía de Vygotsky para conocer mejor al psicólogo y poder comenzar a indagar dentro de sus aportaciones en cuanto a la zona actual y próxima de desarrollo, es importante mencionar que los conocimientos que vamos aprendiendo no son simplemente producto de la herencia de nuestros antepasados o de nuestros padres, lo que vamos aprendiendo es gracias a nuestra interacción con los que nos rodean, es decir, la socialización con nuestros pares y a la vez con nuestros docentes quienes son los encargados en guiarnos para desarrollar nuevas habilidades o completar las que ya tenemos, a lo largo de nuestra vida vamos aprendiendo nuevos conceptos que nos ayudan a crear nuevos esquemas de conocimiento o reforzar los ya existentes y poder utilizarlos en otro momento (Leontiev, 1968).

Lo que somos lo aprendemos de afuera, de nuestra relación con lo que nos rodea para después llevarlo hacia dentro de nosotros, a nuestros esquemas cognitivos en donde los almacenaremos para poder ocuparlos en otro momento o en alguna otra situación que se nos presente, cada persona interioriza lo que ve de formas diferentes pero si se encuentran en un mismo contexto tenderán a experimentar con el mismo conocimiento pero a comprenderlo de maneras distintas, al momento en que el sujeto está interiorizando y dándole su propio sentido a lo que se le presenta quiere decir que esta aprendiendo, por otra parte es importante que al momento de adquirir nuevos conocimientos se haga por medio de la socialización con los pares, como mencionamos anteriormente debido a que al encontrarse al mismo nivel permite que entre ambos se complementen y se ayuden a entender mejor los temas, ya sea compartiendo los conocimientos que están adquiriendo o resolviendo dudas entre ambos. A su vez es importante y primordial el acompañamiento y guía del docente dentro de la generación de nuevos conocimientos, debido a que son ellos los que brindarán las herramientas adecuadas para que los educandos puedan interiorizar de manera óptima los conocimientos, ya no es solo vaciar la información y considerar una sola verdad como la buena, sino crear diversas conclusiones para llegar a un mismo fin debido a que no todos interiorizamos lo mismo.

Para comenzar a centrarnos en el propósito de este escrito es primordial conocer las zonas de desarrollo, ya que son el medio por el cual aprendemos debido que pasamos de la zona de desarrollo actual a la zona de desarrollo próximo para poder ir construyendo nuestros conocimientos y crear los andamiajes necesarios para que estos permanezcan y podamos regresar a ellos cuando sea necesario o así lo requiramos.

La zona de desarrollo actual hace referencia a todo aquello que el niño puede hacer por sí solo, que no necesita de la ayuda de terceros para realizarlo puesto que ya cuenta con ese conocimiento y solo necesita regresar a el para poder implementarlo en contextos diferentes a donde lo aprendió (Zaldívar & Bispo, 2007), por otra parte, dicha zona hace referencia a lo que el niño ya aprendió y se encuentra en su esquema cognitivo guardado para ser usado nuevamente. Tomar en cuenta esta zona nos ayudará como docentes a poder tomar en cuenta lo que el niño ya sabe, es decir, las habilidades que ya tiene para poder enseñarle algo nuevo que tenga relación con lo que ya posee para poder tener un aprendizaje más óptimo y lograr que el educando interiorice lo nuevo que se le vaya a enseñar, a su vez permitirá crear un aprendizaje en forma de espiral debido a que podrá regresar a los conocimientos que ya tiene para anclarlos a los nuevos que va adquiriendo a lo largo de su formación académica.

Por otra parte, se encuentra la zona de desarrollo próxima que se define como aquello que el niño no puede realizar de manera autónoma y que necesita de ayuda para lograrlo, dicha ayuda le sirva para poder interiorizar lo que vaya aprendiendo y después de un tiempo logre llegar a hacerlo solo, esta zona hace referencia al proceso de aprendizaje debido a que se está contando con la guía del docente para poder interpretar los conocimientos, es decir, se centra en el proceso para llegar al resultado previamente planteado de la clase, en esta parte es fundamental el apoyo y asesoramiento del docente para que el educando pueda construir sus propios conocimientos y posteriormente hacerlo sin su ayuda, lo que el docente le proporcione a los educandos será la base para la creación de nuevas estructuras cognitivas o el reforzamiento de las ya existentes.

De acuerdo con Gonzales et, al. (2011) Este concepto nos señala, que lo que el estudiante puede hacer hoy con la ayuda de otro estudiante o profesor, mañana podrá hacerlo por sí solo y a su vez transmitir lo que aprendió para ponerlo en práctica. Cuando se estudia la ZDP de un estudiante, no se enfatiza en lo que este no tiene aún, sino cómo con la ayuda de otros va creciendo su desarrollo personal.

Es decir, el aprendizaje dentro de estas zonas se va construyendo por medio de la interacción con los que rodean al educando, puesto que con ellos y su ayuda puede llegar a la formulación de nuevos conocimientos que le permitan expandir su esquema cognitivo y a la vez les permita incorporar lo nuevo a los temas ya vistos con anterioridad.

Al conocer estos dos conceptos por separado podemos notar que ambas partes se complementan debido a que como se mencionó anteriormente la zona de desarrollo actual hace referencia a los conocimientos que ya tiene el niño y que por lo tanto puede desarrollar sin la intervención de terceros y al entrelazarlo con la zona de desarrollo próxima podemos decir que se toma como base para poder enseñar nuevos conceptos o habilidades que ayuden partiendo de un conocimiento previo a diferencia de que se haga desde cero cuando el niño no conoce nada al respecto del tema a desarrollar; Ambas zonas se complementan debido a que forman un ciclo puesto que se puede iniciar de la zona de desarrollo actual para aprender o enseñar nuevas cosas partiendo de algo que ya se conoce o puede ser que se inicie de la zona próxima en donde se parte de algo nuevo por adquirir con la guía del docente a interiorizarlo y hacerlo por sí solo.

Para que se estimule la ZDP por parte de los profesores, se proponen las siguientes actividades:

  • Modelar el comportamiento por imitación brindándole al estudiante una imagen que le recuerde los niveles de ejecución, 2) Retroalimentación y autocorrección, 3) Dirección de contingencia aplicando refuerzos positivos y negativos, 4) Instrucción directa para proporcionar claridad en la información transmitida, 5) Preguntas que requieran respuestas colectivas, 6) Diseñar tareas estructuradas, 7) Los razonamientos de los estudiantes deben ser explicados por estos para conocer sus estructuras cognitivas y así crear nuevas situaciones de aprendizaje. (Green & Piel, 2002, citado en Gonzales et, al. 2011)

El facilitar o promover dichas actividades ayudan a que el educando active su ZDP para poder ocuparla de la mejor manera y lograr los aprendizajes esperados con la guía del docente, pues como bien sabemos es el encargado de brindar estos espacios que estimulen dichas zonas y a la vez cree nuevos para no dejar a un lado lo que se va logrando con el desarrollo de los educandos, a la par permite que los conocimientos que se adquirieron con anterioridad no queden a la deriva, sino que puedan seguir ocupándose y dándoles sentido y reforzamiento para no perderlos o dejarlos a un lado.

Estimular dichas zonas permite que los educandos vayan adquiriendo nuevos conocimientos y les vaya abriendo paso a otros, pues bien sabemos que nunca se deja de aprender puesto que es un proceso constante, tanto se pasa de la zona de desarrollo próximo a la actual como viceversa, es decir, es un proceso cíclico que no tiene fin y nos permite estar en constante adquisición e interiorización de nuevos aprendizajes.

Para poder poner en práctica dichas zonas de desarrollo dentro del ámbito educativo nos basaremos en el siguiente ejemplo para que pueda quedar mejor explicado los conceptos que hemos venido revisando:

Podemos verlo en el caso de un niño pequeño que está aprendiendo a leer y escribir, primeramente debe de reconocer las letras y esto hace referencia al desarrollo actual puesto que él puede identificarlas sin necesidad de ayuda y por ende es algo que ya adquirió previamente y lo tiene bien establecido, ahora bien para pasar a la zona de desarrollo próximo se necesita de la guía y orientación del docente en este caso en particular se necesita que se estimule y motive para poder desarrollar la escritura y la lectura, como primer punto con base a lo que ya conoce el niño tiene que mostrársele como se plasman las letras y por ello se necesita que el docente proponga ejercicios para que el niño ejercite lo que va aprendiendo y posteriormente logre realizarlo sin ayuda, ya que al inicio se pretende ayudarle de manera muy constante para poder pasar de nuevo a la zona de desarrollo actual en donde él ya pueda hacerlo solo, estos ejercicios pueden ser desde copiar las letras, unir los puntos para formarla, utilizar el sentido del tacto para tocar una letra en molde para reconocerla, etc., a su vez se le puede ir enseñando el sonido que emiten las letras para que al mismo tiempo que las va reconociendo en cuanto a cómo escribirlas también va dándoles el sonido que les corresponde para después poder comenzar a juntarlas y aprender a leerlas.

El papel del docente es muy importante dentro del desarrollo de estas zonas, puesto que es el encargado de estimularlas por medio de la guía para que el alumno logre pasar de una zona a otra, pero el educando es el factor clave aquí debido a que su actuar de manera activa permite que los aprendizajes vayan tomando sentido al paso del tiempo en que se va llevando acabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, el relacionarse con sus pares permite una mayor comprensión de lo adquirido debido a que al compartir sus experiencias permiten reforzar lo que se les presento por parte del docente.

Algunas de sus características de dicha teoría son: lo que hoy requiere de ayuda para poder realizarse, en el futuro se podrá realizar sin esa ayuda, pues con la práctica el educando lo incorpora a sus esquemas mentales para pasar de la zona de desarrollo próxima a la actual, la única condición para que esto suceda es que se brinde la ayuda necesaria hasta que el educando sea capaz de realizar determinada tarea sin requerir de terceros, es decir, para lograr un buen aprendizaje se necesita implementar la ayuda desde un principio para no caer en ambigüedades o generar brechas en el aprendizaje de los educandos, esto lo podemos resumir en que “si lo hace con ayuda esta aprendiendo y si lo hace solo ya aprendió”, un aspecto importante a considerar es que nunca se deja de aprender y de pasar de una zona a otra, no solo sucede en los niños pequeños sino en todo sujeto que esta inmerso en un proceso de enseñanza-aprendizaje.

Desde esta idea que propone Vygotsky y como hablamos desde un principio, el desarrollo que va teniendo el sujeto no puede solo atribuírsele a los aspectos biológicos, debido a que también aprendemos de lo que nos rodea, de la cultura que nos van inculcando desde pequeños, un niño no nace leyendo poesías por el simple hecho de que su padre sea poeta, sino que lo va aprendiendo por la socialización y las relaciones que crea su padre con él, pues en este caso será el su profesor para aprender a leer poesía por medio de las zonas de desarrollo, ya que primero lo hará con su ayuda y posteriormente lo realizara solo y adquirirá nuevos conocimientos.

Conclusiones:

Para concluir podemos decir que las zonas de desarrollo tanto actual como próxima son de vital importancia para el desarrollo de los educandos debido a que son las bases para poder crear andamiajes entre lo que se ha aprendido y está por aprender; no debemos olvidar que para poder pasar de lo que se está aprendiendo a poder interiorizarlo y realizarlo nosotros solos es necesario la guía y orientación del docente pues es quien nos ayudará para acercarnos a los conocimientos y poder nosotros mismos asociarlos con lo que tenemos previamente y poder almacenarlo en nuestra memoria a largo plazo para utilizarlo en nuevas situaciones.

La zona de desarrollo actual nos permite conocer todo aquello con lo que el educando ya cuenta y que puede servir como base para enseñar nuevos conceptos dentro de otro contexto, es necesario conocerlo debido a que con su ayuda podemos conocer características y habilidades del educando que ya están desarrolladas y a su vez también conocemos las áreas en donde necesitan ayuda para lograr que se llegue a dicha zona; Por otra parte, la zona de desarrollo próximo es como bien su nombre lo dice la aproximación a nuevos conocimientos por medio de la ayuda del docente, en esta parte el docente adquiere una papel fundamental debido a que es el encargado de brindar una correcta guía a los educandos para lograr los conocimientos esperados y a su vez el educando debe tomar un papel activo que le permita construir su pensamiento crítico y no solo se quede en lo que el docente dice sino que trate de indagar más para poder complementar o reforzar lo que ya va adquiriendo.

Es importante mencionar que las zonas de desarrollo tanto actual como próximo no solo se encuentran específicamente en el ámbito educativo debido a que no es el único lugar en donde estamos aprendiendo de manera constante, pues estas zonas también se pueden ver reflejadas en la educación dentro del hogar, un ejemplo puede ser cuando nuestros padres nos enseñan a gatear, caminar, amararnos las agujetas, etc. Es importante recordar que siempre estamos aprendiendo del medio que nos rodea y el desarrollar estas zonas se pueden dar en cualquier sujeto que se encuentre en un proceso de enseñanza aprendizaje ya que puede contar con conocimientos previos que le permitan asociarlos a nuevos o bien partir desde cero en algo para después poder utilizarlo.

Los aportes de Vygotsky nos permiten entender como vamos adquiriendo nuevos conocimientos, puesto que no todo surge de la herencia como se pensaba anteriormente, sino existen otros factores que también influyen en esto y permiten que se lleve de la mejor manera para lograr los objetivos planteados, también debemos que saber que no todo se aprende o transmite por solo una persona, sino que todos participamos tanto como aprendices como quienes enseñan, el poner en práctica estas zonas de desarrollo nos permiten conocer a los educandos y permitirles asociarlos con conocimientos previos para generar mejores aprendizajes sin partir de la nada o también permite poder enseñar de cero para lograr cosas nuevas siempre y cuando se cuente con la ayuda del docente.

Es importante promover el desarrollo de dichas zonas en los educandos mediante la experimentación y socialización con sus pares para permitir generar espacios de enseñanza-aprendizaje colectivos en donde de manera colaborativa se formulen conclusiones que lleven a una mejor interpretación de los conocimientos, pues como mencionamos el factor clave es la participación activa para poder potencializar los conocimientos y a su vez darles el sentido que se merecen.

Bibliografía:

Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere. Vol. 5 (13), 41-44. URL https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=356/35601309

Chaves, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vygotsky. Revista Educación, 25 (2), 59-65. URL https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=440/44025206

Leontiev, A. (1968). El hombre y la cultura. Barcelona. Editorial OMEGALFA.

Zaldívar, M. & Bispo, Y. (2007). Algunas consideraciones sobre el concepto de zona de desarrollo potencial. Revista Iberoamericana de Educación, 43(2), 1-4. URL https://rieoei.org/historico/deloslectores/1668Carrillo.pdf

González, A., Rodríguez, A., & Hernández, D. (2011). El concepto zona de desarrollo próximo y su manifestación en la educación médica superior cubana. Revista Cubana de Educación Médica Superior 2011:25(4). 531-539. URL http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v25n4/ems13411.pdf

Hernández, G. (1999). La zona de desarrollo próximo. Comentarios en torno a su uso en los contextos escolares. Perfiles Educativos, (86). URL https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=132/13208604

Comparte este contenido: