Page 3 of 6
1 2 3 4 5 6

De regreso a casa

Por: Elisabeth De Puig

Un mapeo de los puntos negros y de las zonas inseguras en materia de violencia sexual es una labor invaluable.

El pasado martes alrededor de las 4.30 PM corrió la voz en Villas Agrícolas que una niña de 9 años había desaparecido.

A…. es la segunda hija de una humilde familia de inmigrantes que se caracteriza por su dignidad y seriedad. La madre asumió la jefatura de familia cuando el padre salió a buscar mejores oportunidades en Chile. La fuerte unión y respeto entre la madre y sus dos hijas, así como la presencia remota del padre, es algo reconocido por el vecindario.

Esta desaparición conmovió el sector. De inmediato la comunidad entera (vecinos, motoconchistas, compañeros de escuela, profesores, madres de familia, juntas de vecinos) se movilizó, recorriendo callejones, patios y caseríos. La solidaridad se hizo muy presente y los adolescentes compañeros de la hermana mayor participaron en todo momento de manera muy activa en la búsqueda.

Con el paso de las horas y la caída de la noche en la calle, las conjeturas de los vecinos eran cada vez más sombrías: “quizás ya no aparezca”; “¿estará viva a esta hora?”. Cerca de la casa se oía el llanto de la madre y de la hermana mayor que habían agotado todos los medios a su alcance para encontrar su familiar.

La situación de pobreza y vulnerabilidad extrema que atraviesa una gran parte de los moradores de nuestros barrios marginados hace de nuestra niñez presa fácil. El hacinamiento, las cuarterías compartidas divididas solo por un cartón, los callejones infinitos y oscuros sin salidas, barrios detrás del barrio, partes atrás, violencia endémica, crean todas las condiciones para que a la más mínima alerta cunda el pánico dentro de la población.

A pesar de la ley de silencio que impera en las comunidades, los pobladores saben a ciencia cierta quién es quién y tienen muy claro el mapa de lugares inseguros y de personas conocidas por sus problemas de comportamiento.

En estas situaciones se debe siempre recordar que, según datos de la Coalición de ONGs para la Infancia, en 2018 se registraron 1,290 casos de abusos sexuales, 2,004 casos de seducción de menores de edad y 308 casos de incesto. No se puede olvidar las tantas Esmeralda y Liz María que vieron sus sueños brutalmente tronchados de mano de un abusador vecino, pariente o amigo de la familia y hoy yacen sepultadas bajo la tierra.

La Policía, alertada, prometió aumentar el patrullaje en el sector. De una vez las juntas de vecinos se activaron y la prensa se hizo eco de la desaparición. Mientras tanto se solicitaba a los comerciantes de la calle Félix Evaristo Mejía el acceso a sus cámaras para poder seguir el rastreo de los pasos de la niña.

Al pasar las horas, vecinos, niños y adolescentes copaban siempre la calle acompañando a la madre en su vía crucis. Los rumores inherentes a este tipo de situaciones iban y venían: “la vieron con su padre (el padre vive fuera)”, “abran las puertas, la niña se quedó trancada en tal sitio”, “la vieron por tal lugar o por tal otro”.

Casi a las once de la noche, la gente empezó a correr y a vociferar en todos los sentidos. La niña había aparecido en la Zurza. Poco después ella fue traída a casa temblorosa, llorosa y asustada por un hombre en un motor. Fue un momento de gran alegría para todo el sector.

A… hizo un recuento de lo que le había pasado, su relato no daba razón de las largas horas que había pasado en la calle y en la oscuridad. Estaba aterrorizada pero ilesa.

¿Qué sucedió realmente? Todo indica que la rápida difusión de la noticia y la movilización de toda la comunidad jugó un papel importante en el retorno de la niña sana y salva a su hogar.

A pesar del sistema de protección y de la creciente toma de conciencia de las situaciones de abusos hacia la niñez, la violencia y el abuso en todas sus expresiones forman parte de la realidad de muchos niños y niñas en la República Dominicana.

La situación ha sido agravada por la pandemia y es más que nunca es necesario fomentar en nuestros barrios comunidades seguras con entornos protectores, desde las perspectivas psicológica, jurídica, y social.

A defecto de respuesta del sistema de protección la organización de las comunidades es un reto. La realización de un mapeo de los puntos negros y de las zonas inseguras en materia de violencia sexual es una labor invaluable que las comunidades pueden, una vez elaborado, llevar a la fiscalía y al CONANI para reclamar que sean respetados los derechos del niño a vivir en un ambiente protegido

Fuente: https://acento.com.do/opinion/de-regreso-a-casa-8938262.html

Comparte este contenido:

Desigualdades y mujeres

Por: Tahira Vargas García 

La desigualdad es parte de la cotidianidad de las mujeres y muchas veces es totalmente invisible.

El 8 de marzo es una fecha importante para nosotras. Nos invita a la reflexión sobre nuestra realidad en la perspectiva social y cultural. La desigualdad es parte de la cotidianidad de las mujeres y muchas veces es totalmente invisible. Algunos elementos de esa desigualdad son los siguientes:

Invisibilidad del papel de la mujer en nuestra historia. Las celebraciones de fechas patrias y de acontecimientos en nuestra historia excluyen por completo a las mujeres que desempeñaron un papel fundamental en cada etapa de nuestro quehacer histórico muchas de ellas fueron quemadas, fusiladas, asesinadas como es el caso de: Anacaona, María Trinidad Sánchez, Juana Saltitopa, Concepción Bona, Baltasara de los Reyes, Hermanas Mirabal y Mamá Tingo.

Negación del derecho al placer sexual en población femenina adolescente-joven y adulta. El derecho al placer está relegado a los hombres, adolescentes, jóvenes y mujeres adultas se les niega este derecho y se estigmatiza a aquellas que deciden empoderarse y asumirlo calificándolas como putas o cueros.

Incremento de los feminicidios y de la violencia de género en sentido general. La violencia contra la mujer se incrementa y se reproduce continuamente. Existe un sistema de legitimación en la población que entiende que la mujer debe ser castigada si conflictúa con el poder masculino.

Restricciones en el acceso al derecho a la recreación y ocio. Las niñas, mujeres y jóvenes están continuamente controladas por las redes vecinales y familiares en su acceso a espacios de recreación y ocio. Niñas y jóvenes se quejan de que su recreación está condicionada a la realización de oficios domésticos lo que no ocurre con el sexo masculino.

Violación de los derechos de las trabajadoras sexuales desde el sistema de justicia y organismos policiales. Las trabajadoras sexuales en nuestro país viven cotidianamente la discriminación, el estigma y continuos abusos de organismos policiales y del personal de salud en centros hospitalarios.

Discriminación y culpabilización de la mujer jefa de hogar. En nuestra sociedad muchas instituciones educativas, religiosas y líderes de opinión discriminan a la mujer jefa de hogar y la culpabilizan de todos los males sociales. Con ello se promueve que la mujer se dedique exclusivamente a la maternidad y al ámbito doméstico.

Expulsión de las adolescentes sexualmente activas y/o embarazadas de los centroseducativos. Una de las principales violaciones a los derechos de la mujer es el derecho que tiene toda niña, adolescente y joven a la educación. Este derecho es violado continuamente por muchos centros educativos públicos y privados que expulsan explícita o implícitamente a esta población. Una de las expulsiones “sutiles” es la sugerencia de que se cambien a la tanda nocturna porque ya son adultas.

Prohibición de la interrupción del embarazo a las niñas, adolescentes y mujeres violadas o en riesgo de muerte. Son varios los casos que presentan con cierta en los que niñas y adolescentes violadas quedan embarazadas y se exponen a altos riesgos de muerte o han muerto. La prohibición de la interrupción del embarazo en estos casos es una violación a los derechos de esta población y una imposición que afecta su salud y su calidad de vida. Nuestros legisladores tienen en sus manos la decisión de condenar las niñas, adolescentes o respetar su derecho a decidir.

Este artículo fue publicado originalmente por el Periódico HOY

Fuente: https://acento.com.do/opinion/desigualdades-y-mujeres-8921049.html

Comparte este contenido:

Magistrada Carmen Zuleta: Femicidios aumentaron durante la pandemia. Venezuela

América del Sur/Venezuela/07-03-2021/Autor: /Fuente: ultimasnoticias.com.ve

Durante el confinamiento sanitario derivado de la pandemia por coronavirus, han aumentado los femicidios en Venezuela, aseguró la magistrada Carmen Zuleta, integrante de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia. El femicidio es el homicidio de una mujer, cometido por un hombre, por motivos estrictamente vinculados con su género (entiéndase: por el simple hecho de ser mujer), dice la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

La magistrada Zuleta reveló que durante cinco meses del 2020 (Abril-Agosto) se produjeron 104 femicidios en el país. Ello representa 20% más que en el 2019, cuando no existía la pandemia por el Covid-19.

La semana pasada se produjeron en el país cinco asesinatos contra mujeres, entre ellos dos jóvenes que fueron abusadas sexualmente por un solo sujeto, hecho ocurrido en Turén (Por). Por otra parte, el fiscal general, Tarek William Saab, reportó 610 casos de femicidios ocurridos entre agosto de 2017 al presente.

Las condenas

El femicidio se castiga con penas de 20 a 25 años de prisión, según el artículo 57 de la mencionada ley orgánica. Esa pena podrá aumentar de 28 a 30 años de prisión cuando el femicidio se agrava por las siguientes circunstancias:

-Cuando medie o haya mediado entre el agresor y la víctima una relación conyugal o una relación de afectividad.

-Cuando medie o haya mediado entre el agresor y la víctima una relación laboral, académica o profesional que implique confianza.

-Cuando el acto se haya cometido en menosprecio del cuerpo de la víctima, con la intención de satisfacer instintos sexuales.

-Cuando el acto se haya cometido en medio de trata de mujeres, niñas y adolescentes o como parte de redes de delincuencia organizada.

Dicho instrumento especifica algunas circunstancias que se consideran como expresiones de odio o menosprecio a la condición de mujer, las cuales son tomadas en cuenta por el Tribunal a la hora de imponer una condena:

-Cuando la víctima presenta signos de violencia sexual.

-Cuando la víctima presenta lesiones o mutilaciones degradantes o infamantes previas o posteriores a su muerte.

-Cuando el cadáver de la víctima haya sido expuesto o exhibido en algún lugar público.

-Cuando el autor del crimen se haya aprovechado de las condiciones de riesgo o vulnerabilidad física o psicológica de la mujer.

-Cuando se demuestre la existencia de antecedentes de violencia contra la mujer, en cualquiera de las formas establecidas en la Ley, denunciada o no por la víctima. Actualmente la Asamblea Nacional debate una reforma a la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Fuente e Imagen: https://ultimasnoticias.com.ve/noticias/sucesos/magistrada-carmen-zuleta-femicidios-aumentaron-durante-la-pandemia/

Comparte este contenido:

Sofía Bekatoru, la mujer que abrió la caja de los abusos sexuales en Grecia

Europa/Grecia/05-03-2021/Autor(a) y Fuente: lahora.com.ec

Durante décadas, Grecia ha estado escondiendo los abusos sexuales en una caja de Pandora donde las violaciones y las agresiones desaparecían en silencio, dejando vidas y familias rotas, y culpables sin castigo. En enero, la medallista olímpica de vela Sofía Bekatoru denunció que había sido violada hace 23 años por un alto cargo de su Federación, y la caja se abrió.

Desde entonces, cientos de voces se han alzado para denunciar y señalar públicamente muchos casos de violaciones y agresiones sexuales dando comienzo así al «MeToo» griego y rompiendo el silencio en todos los espacios de la sociedad (deportes, teatro, universidad, etc).

«Soy feliz porque estoy liderando un cambio saludable. Estoy muy contenta. Tengo la esperanza de que más hombres y más mujeres, todos, tengan voz para hablar», sostiene Bekatoru en una entrevista con Efe.

Durante mucho tiempo le asaltaron las dudas sobre cómo contar su relato. Sabía que iba a ser cuestionada por denunciar después de 23 años y que iban a discutir sus palabras para sugerir que buscaba provocar un escándalo en vista a las próximas elecciones de la Federación de Vela.

Sin embargo, el apoyo a Bekatoru ha sido abrumador. Fue la primera mujer en portar la bandera helena en una ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos, y ahora sigue dando pasos al frente de la sociedad griega.

Las encuestas señalan que mas de la mitad de las mujeres en Grecia han sido acosadas sexualmente alguna vez. Además, tan solo un 10 % de las violaciones han sido denunciadas a las autoridades y, en la mayoría de los casos, nunca se celebró un juicio.

Fueron los rumores sobre otros abusos y la permanencia durante décadas de su presunto violador, Aristidis Adamopulos, en las altas instancias deportivas, lo que animaron a Bekatoru a hablar de su caso en público.

Ahora se muestra especialmente emocionada al pensar que, de momento, ya ha salvado a una persona. Poco después de su testimonio, una joven contactó con ella para contarle cómo había sido violada de forma sistemática entre sus 11 y 14 años por su entrenador de vela.

«Está persona ahora está en la cárcel, así que ya hemos salvado a alguien», remarca.

Un proceso inseguro e ineficaz

Para Bekatoru, una de las mayores barreras a las que se enfrentan las supervivientes de abusos sexuales son las dificultades para denunciar y llevar su caso ante la Justicia griega.

«Para denunciar un caso de acoso, sólo tienes tres meses, y para la violación tienes 15 años», explica la medallista, quien reclama un aumento del límite de prescripción de este tipo de delitos que concuerde con el proceso que viven las víctimas.

Bekatoru insiste en que los mecanismos para presentar las denuncias no son eficaces y que en muchos casos, aunque existe la ley ésta no se aplica, o la Policía no anima a seguir con el proceso acusatorio.

«Se necesita mucho valor para ir a denunciar y aguantar una respuesta negativa del mismo policía», cuenta.

Esta falta de apoyo a las víctimas pone de relieve que el sistema griego, a diferencia de otros países europeos, carece de protocolos que indiquen a las autoridades cómo actuar en estos casos.

Según Bekatoru, la solución radica en educar para saber detectar abusos y en crear mecanismos que faciliten el proceso, al mismo tiempo que protegen a las víctimas de los efectos en la salud mental de revivir estas agresiones una y otra vez en un juzgado.

Una sociedad machista

Además de las barreras institucionales, uno de los motivos por los que hasta ahora ha reinado el silencio en Grecia es la cultura de una sociedad que Bekatoru califica de anticuada.

«Por ejemplo: mi padre, y su padre, querían tener una imagen concreta de la familia en la que había que aparentar estar bien», recuerda la atleta, que cree que el entorno y la familia invitan al silencio y a que se gestionen los problemas en privado.

Está segura de que las necesidades y el tipo de vida de las nuevas generaciones servirá para que las cosas cambien, pero de momento sigue viendo que los hombres están «sobreprotegidos».

«Es como si no crecieran cuando cumplen 19 años; tienen que casarse primero y entonces se van de casa», dice.

Bekatoru no quiere terminar la entrevista sin enviar un mensaje a las personas que han sufrido abusos: «Lo primero, han de saber que tienen voz. Siento que son muchas. Luego, conseguir apoyos, y cuando se sientan preparadas, saber que pueden hablar».

Fuente e Imagen: https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102341655/sofia-bekatoru-la-mujer-que-abrio-la-caja-de-los-abusos-sexuales-en-grecia

Comparte este contenido:

¿Jóvenes con o sin derechos?

Por: Tahira Vargas García 

La marcada tendencia en muchas familias e instituciones educativas de un ejercicio de poder autoritario hacia la juventud se expresa en las restricciones a su inserción en espacios de recreación, vestimenta y manejo de su cuerpo.

Recientemente se celebró el día nacional de la juventud. En estudios realizados con jóvenes de ambos sexos en comunidades rurales y urbanas se muestran conflictos con la población adulta por violaciones a sus derechos de expresión y ejercicio de libertad. La marcada tendencia en muchas familias e instituciones educativas de un ejercicio de poder autoritario hacia la juventud se expresa en las restricciones a su inserción en espacios de recreación, vestimenta y manejo de su cuerpo.

La juventud tiene derecho en una sociedad democrática a ser  y actuar en forma diferente libre de estigmas sociales que la discriminen como el de ‘delincuente” (casos de aretes, collares o peladas) o de “puta  y cuero” (caso de pantalones apretados, escotes). Los espacios desde donde se violan los derechos de la juventud son muchos, algunos de los cuales emergen en nuestros estudios son:

  • Hogar-relaciones de padres/madres/personas adultas responsables y jóvenes
  • Centros Educativos
  • Iglesias y grupos religiosos
  • Espacios públicos, calles, callejones y parques
  • Discriminación contra la población joven: negra, dominicana de ascendencia haitiana, lesbiana-gay-transexual, masculina-pobre, madre adolescente o adolescente embarazada, trabajadora sexual.
  • Represión y violencia de la policía nacional contra la población joven de sexo masculino de los sectores pobres

Tanto en el hogar, en la calle como en los centros educativos se educa con represión, con sanciones y prohibiciones permanentes que se convierten en las orientaciones principales dirigidas a esta población, las cuales generan rebeldía, violencia y resistencia.

El derecho a decidir sobre el cuerpo que demandan continuamente y actualmente con mayor fuerza, encuentra una gran barrera social fortalecida por algunas instituciones religiosas fundamentalistas. La comprensión de que el cuerpo es un espacio íntimo, privado cuyo control es individual no colectivo es parte de esa tensión permanente. Lamentablemente en nuestra sociedad las adolescentes, jóvenes y mujeres sufren acoso, violencia sexual e imposiciones con respecto a la continuación de embarazos no deseados que generan frustraciones, violencia y muchas veces suicidios.

La inexistencia de una construcción del sentido de responsabilidad se debe a la ausencia de libertad. Las personas adultas (Padres/madres, abuelos/as tías/os, docentes, líderes religiosos y sociales)  tienen miedo de ofrecerle a la juventud espacios de libertad donde tomen sus propias decisiones y tengan control sobre lo que hacen. El miedo se extiende hacia la conciencia de derechos, lo que se les niega y con ello se genera una gran brecha intergeneracional.

Ofrecerle libertad a la población joven no la convierte en delincuente ni genera conductas autodestructivas (adicciones, suicidios) por el contrario, la convierte en entes socialmente responsables. Jóvenes en actividades delictivas, víctimas de explotación sexual se han socializado en el autoritarismo y la violencia no en la libertad.

La juventud está generando cambios en nuestra sociedad desde micro espacios en el territorio, a nivel local y social. Cambios que apuntan a la horizontalidad y respeto hacia la diversidad en todas sus manifestaciones: sexual, religiosa, racial, artística y cultural. Se necesita escuchar y conocer las voces de las adolescentes y jóvenes que demandan sus derechos sexuales y reproductivos y que en estos momentos requieren no ser condenadas, encarceladas o castigadas por detener un embarazo producto de una violación sexual.

Suficientes condenas, maltratos y sufrimientos viven las adolescentes y jóvenes en nuestra sociedad rompiendo estigmas y barreras al desarrollo, cuando deciden interrumpir un embarazo porque han sufrido una violación sexual deben ser escuchadas y no castigadas.

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/opinion/jovenes-con-o-sin-derechos-8910864.html

Comparte este contenido:

Malawi: Trabajadoras sexuales en marcha de protesta en Lilongwe – ‘Brindamos servicios esenciales’

Las trabajadoras sexuales marcharon en las calles de la capital, Lilongwe, contra la decisión del gobierno de imponer un toque de queda nocturno y el cierre de bares que, según dicen, tienen serias implicaciones económicas en sus vidas.

Piden al gobierno que revise las decisiones y les permita operar normalmente, diciendo que brindan «servicios esenciales».

Las protestas se interrumpieron después de que el comisionado del distrito de Lilongwe se negó a recibir su petición y los obligó a acudir al Ayuntamiento de Lilongwe.

La directora ejecutiva de la Asociación de Trabajadoras Sexuales, Zinenani Majawa, dice que las protestas callejeras en curso en Lilongwe también están destinadas a llamar la atención sobre los problemas públicos de ese estigma relacionado con el trabajo sexual.

Ella, en particular, menciona el abuso policial de las trabajadoras sexuales como un elemento destacado en la lista.

Majawa dice que los agentes de policía abusan sexualmente de las prostitutas.

Fuente: https://allafrica.com/stories/202101280551.html

Comparte este contenido:

Callejón sin salida

Por: Tahira Vargas García

Los hombres y jóvenes que embarazan tienen una cuota de responsabilidad, pero son invisibles dentro de estos factores causales, su participación en embarazar sin medir consecuencias es significativa.

El embarazo en la adolescencia es un fenómeno frecuente en nuestro país. El fenómeno tiene dos tendencias dentro de la adolescencia según los estudios cualitativos y cuantitativos realizados en los últimos 10 años, (CONAPOFA 2008, PROFAMILIA-CENISMI 2011), estas tendencias son embarazos deseados y embarazos no-deseados. Dentro de los embarazos no-deseados encontramos diversos perfiles de adolescentes que se embarazan por diferentes causas entre las cuales se encuentran:

a-Presencia de relaciones sexuales espontaneas no-planificadas.

b-Falta de información y orientación.

c-Poca continuidad y sistematicidad en el uso de métodos anticonceptivos.

d-Violaciones sexuales

e-Incestos

Vemos que hay una diversidad de causas de embarazos no-deseados desde la perspectiva de las adolescentes. Los hombres y jóvenes que embarazan tienen una cuota de responsabilidad, pero son invisibles dentro de estos factores causales, su participación en embarazar sin medir consecuencias es significativa.

En los estudios realizados se muestra que las adolescentes que se embarazan sin desear ni planificarlo sufren en muchos casos el rechazo y la presión social en sus familias, centros educativos, parejas, grupos de pares y sociedad en general.

Nuestra sociedad maneja el embarazo en adolescente en una forma ambigua y contradictoria. Las familias, centros educativos y entorno social las juzga, las expulsan de los centros educativos porque están embarazadas y se desesperan. No pueden interrumpir el embarazo porque la sociedad no lo permite, es ilegal, si continúan con el embarazo sufren la expulsión de los centros educativos, el aislamiento, discriminación y exclusión en sus familias y en su contexto social.

Cuando la niña o adolescente sufre una violación sexual, el silencio es mayor y con ello los riesgos. Quedar embarazada se convierte en un doble trauma en el que se combina la condena social por ser adolescente embarazada y el riesgo de mantener una relación continua con su agresor al convertirse este en padre. El miedo a informarle a la familia el abuso y sufrir el peso del estigma las lleva a búsqueda de alternativas clandestinas y riesgosas de aborto. La desesperación y la depresión las arropan y buscan incansablemente salidas en las que no hay puertas sino muros. Las búsquedas de remedios combinados para provocarse el aborto en forma clandestina son múltiples en las que se combinan raíces y hojas de diversa índole, ingesta de tres pasitos, tirarse por la escalera, introducirse una percha o un objeto punzante, pedirle a una amiga que se le tire encima y muchas otras prácticas agresivas que las llevan muchas veces a desangrarse sin contar con atención médica oportuna y de emergencia.

Como sociedad no le damos alternativas a las adolescentes y jóvenes, le cerramos las puertas y solo nos dedicamos a condenar y reprimir. No se ofrece una educación sexual que empodere a las y los adolescentes en sus derechos sexuales y reproductivos y se les niega a las adolescentes servicios de salud integral cuando inician un proceso de aborto clandestino. La condena total al aborto que se ha mantenido a través de la historia solo provoca más desesperación, clandestinidad, riesgos y muerte. ¿Hasta cuándo seguiremos empujando a las niñas y adolescentes abusadas a un callejón sin salida?

Fuente: https://acento.com.do/opinion/callejon-sin-salida-2-8903498.html

Comparte este contenido:
Page 3 of 6
1 2 3 4 5 6