Page 1 of 1235
1 2 3 1.235

Cuba: Casa de Las Américas acoge festival en homenaje a Mercedes Sosa

Casa de Las Américas acoge festival en homenaje a Mercedes Sosa

El XIII Festival de Arte Popular Mercedes Sosa se concibe como un espacio de constante intercambio.

La Casa de las Américas en La Habana conmemora el 50 aniversario de la histórica visita de Mercedes Sosa a Cuba con el XIII Festival de Arte Popular Mercedes Sosa, un evento cultural que se celebrará el jueves y viernes próximos.

Esta edición del Festival, auspiciada por la Fundación Mercedes Sosa con el apoyo de otros proyectos, se inaugurará con el panel «Mercedes en Casa», en la Sala Che Guevara de la Casa de las Américas, en el Vedado.

Araceli Matus, nieta de la artista, Amaury Pérez, Augusto Blanca y otros invitados especiales participarán, moderados por María Elena Vinueza, directora de música de la institución.

Habana – Casa de las Américas – 28 y 29 de Noviembre

El programa incluye la proyección de los documentales «Mercedes Sosa» y «Mercedes Sosa: la voz de Latinoamérica».

El cierre del festival contó con un concierto protagonizado por el cantautor argentino Pancho Cabral, junto a los trovadores cubanos Augusto Blanca, Heidi Igualada, Santa Massiel y Ana Irma Pereyó.

Este XIII Festival de Arte Popular Mercedes Sosa se concibe como un espacio inclusivo y de constante intercambio, donde artistas consagrados y jóvenes talentos comparten, inspirados por el legado de Mercedes Sosa, un ícono de la lucha social, la coherencia artística y el amor por Latinoamérica.

Fuente de la Información: https://www.telesurtv.net/casa-de-las-americas-acoge-festival-en-homenaje-a-mercedes-sosa/

Comparte este contenido:

¿Por qué los sindicatos docentes son cruciales?

La Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU) está en el proceso de negociación colectiva con el patrono. Sin embargo, algunos docentes no son miembros del sindicato que les representa y que lucha por mejorar sus condiciones laborales y de vida. Veamos por qué es valioso que los docentes universitarios tengan un sindicato y que lo apoyen activamente.

Salarios. Los sindicatos de trabajadores son el principal factor en el alza en los salarios de los trabajadores. Los salarios de los trabajadores sindicalizados son claramente más altos (Center for American Progress, 2024; U.S. Bureau of Labor Statistics, 2024b). Eso también sucede entre los docentes universitarios (California Teachers Association, 2018; National Education Association, 2023).

Para la APPU es importantísimo ajustar la escala salarial docente del Sistema UPR a la inflación, pues esa escala no cambia desde 2013 (Junta de Gobierno UPR, 2013). La inflación acumulada durante esos 11 años ha reducido los salarios reales de los docentes en un 35%. Usando la calculadora de inflación del U.S. Bureau of Labor Statistics (2024a), y asumiendo 24 créditos y grado doctoral para todos los casos, estos serían los salarios base anuales que compensarían la inflación:

Rango Salario actual Salario ajustado a inflación
Catedrático Auxiliar $62,256 $84,146
Catedrático Asociado $69,336 $93,715
Catedrático $80,124 $108,296

Pero la máxima prioridad de la APPU debe ser aumentar el salario de los docentes sin plaza (DSP), especialmente el de los contratados a tarea parcial. El patrono les paga solo $681 por crédito ($2,043 por sección de tres créditos); prorrateado a 24 créditos al año eso equivale a $16,344 anuales, lo cual viola el principio constitucional de igual paga por igual trabajo. Dicho salario debe multiplicarse por 3.81. El salario de los DSP contratados a tarea completa debe subir de $46,821 a $62,256, pues realizan las mismas tareas que los Catedráticos Auxiliares.

Equidad socioeconómica. La igualdad socioeconómica genera mejores sociedades (Pickett & Wilkinson, 2010) y la sindicalización es determinante para una distribución equitativa del ingreso (Economic Policy Institute, 2021). Las altas tasas de sindicalización también fomentan mejores condiciones laborales para los talleres de trabajo no unionados (Economic Policy Institute, 2021): los aumentos salariales que la APPU logre impulsarán mejorías en las pésimas condiciones laborales de los docentes de las universidades privadas. Dicho progreso en condiciones laborales también mejorará la calidad de la educación, pues con mejores salarios los docentes no tendrán que sobre extender su jornada laboral para compensar la bajísima paga que reciben.

A medida que disminuye el número de afiliados a los sindicatos, aumenta la desigualdad de ingresos.

Salud. Los sindicatos son el principal factor en la promoción de buenas condiciones de salud en el taller de trabajo. La OSHA, oficina de seguridad y salud ocupacional, se creó debido a presión pública protagonizada por las uniones. Desde el establecimiento de dicha oficina, las muertes en los lugares de trabajo han decrecido en un 60% y las tasas de lesiones y de enfermedades laborales se han reducido en un 40% (Occupational Safety and Health Administration, 2024). Ante el colapso de la planta física del Recinto de Río Piedras y los múltiples edificios tóxicos en otros recintos, es imperativo que los sindicatos universitarios exijan lugares de trabajo saludables.

Jornada laboral. Durante la primera mitad del siglo 20, el movimiento obrero logró reducir a ocho horas las larguísimas jornadas laborales impuestas por la avaricia capitalista durante los comienzos de la revolución industrial (Astarita, 2023). Eso permitió más tiempo libre, compartir con las familias y mejor salud. Desde la década de los 1980, los patronos han impuesto el neoliberalismo, el cual eliminó leyes protectoras de los trabajadores y prolongó la jornada laboral (Rosario, 2014; Astarita, 2023). Para compensar los míseros salarios, muchos docentes contratados a tarea parcial trabajan en varias universidades simultáneamente: 6 o 7 secciones por semestre, cobrando $2,043 por sección en la UPR y hasta solo $1,200 en las privadas; eso se traduce a ingresos que rondan los $20,000 anuales por jornadas de trabajo de 60 y 70 horas semanales. Este problema se soluciona aumentando el salario de los DSP contratados a tarea parcial y abriendo plazas.

Permanencia. La estabilidad laboral es crucial. Sobre 1,500 de los 3,400 docentes de la UPR no tienen plaza: sufren desempleo estacional y están expuestos a que no les renueven el contrato. Esto vulnera la libertad académica (American Association of University Professors, 1993). Debido a que dicha libertad es un principio fundamental de la universidad (Comisión de Derechos Civiles, 1967), y como la permanencia garantiza esa libertad, esta debe existir como norma (American Association of University Professors, 1993 y 1940). Para la UPR esto significa abrir unas 1,000 plazas para compensar la eliminación que el patrono ha implantado durante los últimos 30 años.

Servicios médicos. Los servicios médicos debieran ser un derecho humano. Incluso en muchos países capitalistas, el movimiento obrero y los partidos de izquierda han logrado conquistar ese derecho. Pero en PR los servicios de salud son mercancía; por eso el plan médico es clave. Bajo la presidencia de María Gisela Rosado, la APPU consiguió plan médico para los DSP contratados a tarea completa, pero el patrono no ha cumplido consistentemente con este acuerdo. Los docentes sin plaza contratados a tarea parcial no tienen derecho a plan médico. Aspiramos a que todo docente tenga plan médico.

Jubilación. Dejar de trabajar una vez alcanzada una edad mayor y vivir en condiciones socioeconómicas dignas en ese periodo de la vida es un derecho humano. Los patronos tienden a relegarlo. El dinero recibido luego de jubilarse no es una dádiva; es salario diferido, valor que el trabajador generó en periodos previos de su existencia. Actualmente la UPR le adeuda $107 millones al Sistema de Retiro (Martínez, 2024). Este incumplimiento patronal amenaza las finanzas de dicho sistema. El patrono debe cumplir con su responsabilidad y pagar lo que debe.

Dejar de trabajar una vez alcanzada una edad mayor y vivir en condiciones dignas es un derecho humano.

Equidad. Los sindicatos de trabajadores son factor importante para combatir el discrimen por género, orientación sexual, etnia y raza. (Economic Policy Institute, 2021; Center for American Progress, 2024). Dado el carácter eurodescendiente y masculino de la clase dominante, y el perfil femenino, afrodescendiente e inmigrante de la clase trabajadora, nuestros sindicatos son cruciales para que estas minorías mejoren sus condiciones de vida.

Democracia. Sin sindicato, el patrono rige unilateralmente; dotados de ese instrumento, las condiciones laborales resultan del diálogo entre trabajadores y patronos. Necesitamos sindicatos democráticos: con líderes electos por su membresía, que rindan cuentas de su desempeño y de las finanzas organizacionales, y que respeten las decisiones de la base. El desarrollo del poder sindical como instrumento del poder de los trabajadores puede culminar en gobernanza compartida (American Association of University Professors, 2024). Similarmente, la sindicalización es compatible con una reforma universitaria que establezca una universidad democrática en la que los miembros de dicha comunidad escojan los directivos, participen de las principales decisiones, como definir las estructuras decisionales, el presupuesto y el currículo.

Mejor universidad. Reiteradamente los estudios demuestran que la sindicalización docente tiende a reducir los gastos administrativos, conseguir mayores asignaciones presupuestarias gubernamentales, aumentar la inversión en enseñanza y aumentar las tasas de graduación (Rhoades, 2011; Schmidt, 2013; Cassell & Halaseh, 2014; Baute, 2020; Maloney, 2023). Las universidades mejoran cuando invierten más en sus docentes, pues las condiciones laborales de estos son las condiciones de aprendizaje de los estudiantes.

Mirando al futuro. La organización sindical siempre es necesaria. Esto es así independientemente del partido de turno (fascista, conservador, progresista…), del tipo de Estado (dictadura, democracia…) y del sistema socioeconómico (capitalismo neoliberal, capitalismo suavizado, socialismo…) que están vigentes.

Ante una dictadura fascista, los sindicatos son cruciales para mejorar condiciones laborales, o al menos para resistir la degradación de las mismas que los patronos pretenden imponer unilateralmente, y para promover la democratización política. Si hay democracia liberal, es imperativo usar los derechos de organizarse sindicalmente para mejorar las condiciones de vida de las clases trabajadoras, para denunciar los límites que el modo de producción capitalista impone a la mejoría en condiciones de vida de las clases trabajadoras y a la democracia, y para promover propuestas de cambio social basadas en la propiedad colectiva y en el poder político de la clase trabajadora. En contextos de socialismo burocrático, los sindicatos pueden fungir como órgano clave para combatir el autoritarismo de los directivos estatales y para impulsar la democratización de la política, la gestión empresarial y la sociedad. Si se lograra el predominio de la propiedad colectiva y del control democrático de la política y de las empresas por parte de sus trabajadores, los sindicatos serían garante de buenas condiciones laborales y servirían de contrapeso a cualquier posible desmán de los gerentes de las empresas, aún si estos son electos democráticamente por los trabajadores en asambleas en la que estos discuten y deciden lo fundamental de la empresa (qué producir, organización del trabajo, presupuesto, duración de la jornada laboral, salarios…).

Por lo tanto, la organización sindical es imprescindible, indistintamente del partido gobernante o del sistema político o económico vigente. Siempre nos corresponde defender los derechos conquistados e intentar conquistar nuevos. Durante los próximos cuatro años enfrentaremos gobiernos de derecha conservadora-neoliberal en PR y de derecha neofascista en Estados Unidos. Es predecible una dura ofensiva patronal. Ante eso, nos toca defender a la UPR y su presupuesto, desarrollar nuestro sindicato y apoyar al comité negociador de la APPU.

Referencias

American Association of University Professors (1940). 1940 Statement of Principles on Academic Freedom. https://www.aaup.org/report/1940-statement-principles-academic-freedom-and-tenure

American Association of University Professors (1993). The status of non-tenure-track faculty. https://www.aaup.org/report/status-non-tenure-track-faculty

American Association of University Professors (2024). FAQ on shared governance. https://www.aaup.org/programs/shared-governance/faqs-shared-governance

Astarita, R. (2023). Discusiones sobre la jornada laboral. Sin permiso. https://www.sinpermiso.info/textos/discusiones-sobre-la-jornada-laboral

Baute, A. (2020). Collective Bargaining and Community Colleges: Faculty Unionization Effects on Student Outcomes. Doctoral Dissertation on Educational Leadership. Indiana State University. https://scholars.indianastate.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2887&context=etds

California Teachers Association (2018). Unions make a difference in higher education. California Educator. https://www.cta.org/educator/posts/unions-make-a-difference-in-higher-education

Cassell, M. & Halaseh, O. (2014). The impact of unionization on university performance. Journal of Collective Bargaining in the Academy. Vol. 6. https://thekeep.eiu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1314&context=jcba

Center for American Progress (2024). 4 ways unions make our economy and democracy stronger. https://www.americanprogress.org/article/4-ways-unions-make-our-economy-and-democracy-stronger/#:~:text=Study%20after%20study%20has%20shown,counterbalance%20to%20wealthy%20interest%20groups.

Comisión de Derechos Civiles (1967). La Libertad Académica en la Universidad de Puerto Rico. Revista del Colegio de Abogados y Abogadas, Vol. XXVII, núm. 4. https://cdc.pr.gov/InstitutoDeEducacion/RecursosEducativos/Informes/La%20Libertad%20Académica%20en%20la%20UPR%201967-CDC-006.pdf

Economic Policy Institute (2021). Unions help reduce disparity and strengthen our democracy. https://www.epi.org/publication/unions-help-reduce-disparities-and-strengthen-our-democracy/

Junta de Gobierno UPR (2013). Certificación 52, 2012-2013. https://apicertificaciones.upr.edu/file/download/25392

Maloney, T. (2023). The Effect of University Faculty Unions on Institutional Outcomes. Master’s Thesis in Economics, Miami University. https://etd.ohiolink.edu/acprod/odb_etd/ws/send_file/send?accession=miami1682090412263005&disposition=inline

Martínez, N. (2024). Preocupante: aumenta la deuda de la UPR con su Sistema de Retiro; va por $107 millones. WIPR. https://wipr.pr/preocupante-aumenta-la-deuda-de-la-upr-con-su-sistema-de-retiro-va-por-107-millones/

National Education Association (2023). Higher education faculty pay 2023. A post-pandemic look at faculty salaries. Educator Pay Data. https://www.nea.org/resource-library/educator-pay-and-student-spending-how-does-your-state-rank/he-2023#:~:text=Faculty%20who%20collectively%20bargain%20earn,at%20research%20universities%2C%20it’s%20%246%2C000.

Occupational Safety and Health Administration (2024). OSHA’s 30th Anniversary. https://www.osha.gov/aboutosha/30-years

Rhoades, G. (2011). Faculty Unions, Business Models, and the Academy’s Future. Change: The Magazine of Higher Learning43(6). https://doi.org/10.1080/00091383.2011.599299

Rosario, R. (2014). “Las condiciones laborales de los profesores en la universidad contemporánea”. Revista Kálathos, Vol. 7, núm. 2. http://kalathos.metro.inter.edu/archivo.asp?ano=2014

Schmidt, P. (2013). Universities benefit from their faculties’ unionization, study finds. https://psuaaup.net/blog/entry/universities-benefit-from-their-faculties-unionization-study-finds-faculty

U.S. Bureau of Labor Statistics (2024a). CPI Inflation Calculator. https://www.bls.gov/data/inflation_calculator.htm

U.S. Bureau of Labor Statistics (2024b). Union Member Summary. https://www.bls.gov/news.release/union2.nr0.htm

Pickett, K. & Wilkinson, R. (2010). The Spirit Level. Penguin Books

https://rumboalterno.net/2024/11/por-que-los-sindicatos-docentes-son-cruciales/

Comparte este contenido:

UNICEF: El número de niños reclutados por grupos armados en Haití se dispara un 70% en un año, según UNICEF

El número de niños reclutados por grupos armados en Haití se dispara un 70% en un año, según UNICEF

El ciclo de sufrimiento continúa mientras la violencia armada lleva partes del país al caos

PUERTO PRÍNCIPE/NUEVA YORK, 25 de noviembre de 2024 –  El número de niños reclutados por grupos armados en Haití aumentó un 70 por ciento en el último año, según las últimas estimaciones de UNICEF.

El aumento sin precedentes, registrado entre los segundos trimestres de 2023 y 2024, apunta a un empeoramiento de la crisis de protección de los niños en la isla caribeña asolada por la violencia. En la actualidad, hasta la mitad de todos los miembros de los grupos armados son niños.

“Los niños de Haití están atrapados en un círculo vicioso: son reclutados por los mismos grupos armados que alimentan su desesperación, y la cifra va en aumento”, dijo la Directora Ejecutiva de UNICEF y Defensora Principal del Comité Permanente entre Organismos para Haití, Catherine Russell. “Esta tendencia inaceptable debe revertirse garantizando que la seguridad y el bienestar de los niños sean una prioridad para todas las partes”.

El aumento del reclutamiento de niños por parte de grupos armados se ha visto impulsado por la creciente violencia, la pobreza generalizada, la falta de educación y el colapso casi total de las infraestructuras críticas y los servicios sociales en Haití. A menudo se obliga a los niños a unirse para apoyar a sus familias o se amenaza su seguridad. Muchos son reclutados después de haber sido separados de sus cuidadores, privados de protección y opciones de supervivencia.

Mientras tanto, los niños que viven en las zonas cada vez menos numerosas que quedan fuera del control de los grupos armados suelen ser vistos con sospecha y corren el riesgo de ser tildados de espías o incluso asesinados por movimientos de justicieros. Cuando desertan o se niegan a sumarse a la violencia, su vida y su seguridad corren un riesgo inmediato.

“En muchas partes de Haití, los niños sufren atrocidades que ningún niño debería sufrir jamás, lo que les deja cicatrices psicológicas y emocionales que podrían perseguirlos durante toda la vida”, añadió Russell. “El caos y el horror se han convertido en parte de la vida cotidiana”.

En la capital, Puerto Príncipe, 1,2 millones de niños viven bajo la amenaza de la violencia armada. Se estima que el 25% de los 703.000 desplazados internos del país (365.000 niños) se encuentran actualmente en la ciudad, viviendo en condiciones muy precarias y expuestos a múltiples amenazas.

En Haití, los ataques sexuales y las violaciones se han vuelto una práctica generalizada. Según la Oficina del Representante Especial del Secretario General para la cuestión de los niños y los conflictos armados, el número de niños expuestos a la violencia sexual se multiplicó por diez tan solo este año.

En 2024, UNICEF ha llegado a más de 25.000 personas brindándoles servicios y apoyo relacionados con la violencia sexual y de género, incluida la gestión de casos multisectorial, apoyo psicosocial y sensibilización comunitaria.

En respuesta a la crisis de protección que enfrentan los niños reclutados por grupos armados o en riesgo de reclutamiento en Haití, UNICEF ha capacitado a las fuerzas de seguridad y a organizaciones de la sociedad civil sobre medidas de protección infantil para salvaguardar sus derechos.

Además, UNICEF ha brindado atención provisional a niños previamente vinculados con grupos armados, ofreciendo apoyo psicosocial, alimentos y servicios de búsqueda y reunificación familiar.

UNICEF insta a todas las partes en Haití, incluidas las fuerzas de seguridad y el Gobierno, a:

  • Priorizar la seguridad y protección de todos los niños y garantizar que sean tratados como niños ante todo, tomando todas las medidas para evitar más asesinatos y lesiones de niños, incluidos los reclutados.
  • Apoyar  la liberación inmediata de los niños reclutados por grupos armados y su entrega inmediata a actores civiles de protección infantil para su recuperación y reintegración.
  • Garantizar  los derechos y la protección de todos los niños de Haití es un elemento central de cualquier agenda presente y futura. Los niños deben estar protegidos del reclutamiento, la violencia sexual y otras formas de violencia, y deben tener acceso seguro a servicios básicos, como educación, salud, nutrición y protección infantil.

###

Notas para los editores: El reclutamiento y la utilización de niños por parte de grupos armados, así como la explotación y el abuso sexuales, constituyen graves violaciones de sus derechos. El reclutamiento de niños de cualquier edad en grupos armados constituye una violación del derecho internacional. Todos los niños encontrados durante las operaciones de seguridad deben ser entregados a agentes estatales de protección de la infancia, de conformidad con el Protocolo de Entrega de Niños para la liberación y reintegración de niños asociados a grupos armados, que fue validado por el Estado, agencias de la ONU y organizaciones de la sociedad civil el año pasado. Esto tiene como objetivo garantizar que los niños real o presuntamente asociados a grupos armados, incluidos aquellos acusados ​​de haber cometido delitos, sean considerados principalmente víctimas de violaciones del derecho internacional o abusos, en lugar de autores de esos delitos, de conformidad con el derecho internacional pertinente.

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/press-releases/number-children-haiti-recruited-armed-groups-soars-70-cent-one-year-unicef

 

Comparte este contenido:

República Dominicana: La inteligencia artificial y su importancia en el patrimonio cultural y las industrias culturales, retos y desafíos

La inteligencia artificial y su importancia en el patrimonio cultural y las industrias culturales, retos y desafíos

Los ministros de Cultura del G7 se unen para enfrentar los desafíos de la inteligencia artificial en las industrias culturales, promover la diversidad y proteger el patrimonio global.

Analizar este tema desde la mirada de lo que trabajamos me resulta muy fascinante, sobre todo por ser parte de una generación de profesionales que ha tenido como eje transversal en su camino las llamadas Tecnologías de la Información y la Comunicación, como recurso y herramienta en el proceso, administración y distribución de la información a través de elementos tecnológicos, como: ordenadores, teléfonos, televisores, cables, formación a distancia y educador a distancia.

El mejor ejemplo de lo que planteo es esta columna, que se publica cada semana, no importando el lugar donde me encuentre, la escribo, la envió a los directivos del periódico, ellos la publican los domingos, ustedes la leen desde cualquier lugar del mundo y ahora la escuchan como me han contado personas, que camino a su trabajo, en el gimnasio, en sus casas o hasta en un aeropuerto esperando un vuelo leen o escuchan los artículos, ya que la plataforma de Acento permite convertir en audio los escritos, este es el mejor ejemplo de como se va transformando la tecnología, así como se transforma la cultura, por esa necesidad del individuo y su entorno, como nos enseñaron cuando estudiamos antropología.

En Gualey donde estudié mi bachillerato escuché por primera vez lo de IA

Compartimos como siempre algunas reflexiones con esas miradas desde la experiencia misma, como esta de hoy. Quizás muchas personas no saben que soy egresado del Instituto Politécnico Parroquial Santa Ana (IPOPSA), una institución pública de educación secundaria dirigida por las hermanas del Instituto Secular Nuestra Señora de la Altagracia, (Las altagracianas), en este centro ubicado en el populoso barrio de Gualey en la zona norte del Distrito Nacional, recuerdo como ahora que estando en tercero técnico de bachiller, una mañana escuche hablar a la profesora Ana Luisa Cid Rodríguez en una clase sobre Inteligencia Artificial, yo pensaba que la maestra que además era la encargada del curso, hablaba en otro idioma, pero no, era de este tema que hoy tocamos y que ya mi hija Lorianna con 11 años de edad lo maneja a la perfección.

En este centro que le menciono estudié toda la secundaria y me gradué como Bachiller Técnico en Informática con las notas más altas de mi promoción en diciembre del año 2006, por eso me tocó llevar la bandera de la institución en el acostumbrado desfile de graduación por las calles del barrio hasta la iglesia Santa Ana, donde se realiza el acto de investidura luego de la celebración eucarística. De ese día a la fecha, todo es historia, pero una historia que cuento con alegría, orgullo y agradecimiento donde quiera que voy, ya que ese centro al que honro y respeto junto a todos los hombres y mujeres que me formaron, no solo en lo académico, sino para la vida, sigue siendo un referente de alto nivel de formación en el país. Comparto esta información por el tema que estamos analizando vinculado al avance de la tecnología y por el lazo que tengo con ella y ser parte de mi formación, aunque me fui al área de las Humanidades y las Ciencias Sociales en mis estudios superiores, aun así, la he puesto en practica en vida y mi quehacer profesional como aprendí.

V Encuentro Internacional con el Patrimonio Cultural

Una de las razones por la cual he querido compartir ir este artículo, es por mi participación los días 15 y 16 de noviembre de la pasada semana en el V Encuentro Internacional con el Patrimonio Cultural, que tuvo como tema central: La Inteligencia Artificial su impacto en el PCI, organizado por la Asociación Profesional del Patrimonio Histórico-Arqueológico de la ciudad de Cádiz en España, celebrado en el Museo Arqueológico Municipal de Jerez de la Frontera, al que fui invitado de forma virtual por el profesor Alberto Polo Romero, catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos y extraordinario arqueólogo, que conocí en México en mis estudios de maestría en Patrimonio Cultural. El Dr. Polo impartió la conferencia: «Redes sociales y arqueología, una relación necesaria en la generación de comunidades patrimoniales».

En esta ponencia el experto abordó cómo las redes sociales y la inteligencia artificial se han convertido en una herramienta fundamental para la creación y el fortalecimiento de comunidades interesadas en el patrimonio, planteando, que gracias a estas plataformas, tanto expertos como aficionados pueden compartir conocimientos, debatir y visibilizar el trabajo del patrimonio, favoreciendo una mayor conexión con la sociedad. Fue una extraordinaria jornada de intercambio de ideas constructivas entre expertos de diferentes partes del mundo y ciudadanos de la localidad. Durante los dos días los asistentes disfrutamos de un programa variado con conferencias y debates en torno a temas relevantes en el ámbito de la arqueología y el patrimonio histórico con reflexiones sobre la evolución de la disciplina, la influencia de las redes sociales en su divulgación y conservación, así como sobre el papel de la tecnología en la arqueología moderna.

Un recorrido por el desarrollo de la Inteligencia Artificial

Luego de la participación en este congreso, aprender y anotar para analizar, reflexionar y seguir investigando sobre el tema entonces, hablemos un poco sobre Inteligencia Artificial (IA). Una disciplina científica que nació oficialmente en 1956 en el Dartmouth College, en Hanover (Estados Unidos), durante un curso de verano organizado por cuatro investigadores estadounidenses: John McCarthy, Marvin Minsky, Nathaniel Rochester y Claude Shannon. Desde entonces, la expresión “inteligencia artificial”, que al principio fue inventada probablemente para llamar la atención, se ha vuelto tan popular que hoy día todos saben de qué se trata. Este componente de la informática ha crecido de forma constante con el paso del tiempo y las tecnologías que de ella se derivan han contribuido en gran medida a transformar el mundo durante los últimos sesenta años.

Jean-Gabriel Ganascia en un trabajo publicado por la UNESCO en febrero del año 2018, titulado: Inteligencia artificial: entre el mito y la realidad, plantea: “El éxito de la expresión “inteligencia artificial” se debe a veces a un malentendido cuando se la utiliza para referirse a un ente artificial dotado de inteligencia y por lo tanto, capaz de rivalizar con el ser humano. Esta idea, que remite a mitos y leyendas antiguas, como la del Golem, fue reactivada recientemente por personalidades del mundo contemporáneo como el físico británico Stephen Hawking (1942-2018), el empresario estadounidense Elon Musk, el futorólogo estadounidense Ray Kurzweil o inclusive por defensores de lo que hoy se denomina la “IA fuerte” o la “IA general”. Sin embargo, no entraremos aquí en más detalles sobre esta segunda vertiente, ya que es producto únicamente de una fértil imaginación, inspirada más por la ciencia ficción que por una realidad científica tangible confirmada por experimentos y observaciones empíricas”.

Mientras que el Dr. Polo en su ponencia en el congreso del que hice mención más adelante, como Ganascia, establecía: “Esta disciplina científica se basó en la suposición de que todas las funciones cognitivas, en especial el aprendizaje, el razonamiento, el cálculo, la percepción, la memorización e incluso el descubrimiento científico o la creatividad artística pueden describirse con una precisión tal que sería posible programar un ordenador para reproducirlas. Hace más de sesenta años que la IA existe y no ha habido nada que permita desmentir o demostrar de manera irrefutable esta especulación, que sigue siendo válida y fecunda”.

Ganasci, el profesor de informática francés de la Universidad de la Sorbona en su trabajo sobre el desarrollo de la IA hasta nuestros días, refiere: En el transcurso de su breve existencia, la IA experimentó numerosas transformaciones que se resumen en seis etapas: La época de los profetas: donde investigadores dieron rienda suelta con declaraciones precipitadas, por las que fueron criticados severamente; Los años sombríos: aquí los avances tardaron en hacerse sentir y un niño de diez años derrotó a una computadora en una partida de ajedrez en 1965, la IA tuvo entonces mala prensa durante una década; La IA semántica: los trabajos no se interrumpieron, pero las investigaciones tomaron nuevos rumbos. El interés se centró en la psicología de la memoria, los mecanismos de comprensión, se procuró simular en un ordenador y en el papel del conocimiento en el razonamiento; Neoconexionismo y aprendizaje automático: el perfeccionamiento de las técnicas condujo a la elaboración de algoritmos de aprendizaje automático (machine learning), que permitieron a los ordenadores acumular conocimientos y reprogramarse automáticamente a partir de sus propias experiencias. Esto dio origen a aplicaciones industriales (identificación de huellas dactilares, reconocimiento de voz, etc; De la IA a las interfaces hombre-máquina: En los años 90, la IA se acopló a la robótica y a las interfaces hombre-máquina a fin de crear agentes inteligentes que sugieren la presencia de afectos y de emociones. Esto dio origen, entre otros, a la informática emocional (affective computing), que evalúa las reacciones de un sujeto que experimenta emociones y las reproduce en una máquina; Resurgimiento de la IA: Desde 2010, la potencia de las máquinas permite aprovechar los macrodatos o inteligencia de datos (big data) con técnicas de aprendizaje profundo (deep learning), que se basan en el uso de redes neuronales formales. Algunas aplicaciones muy prometedoras en diversas áreas (reconocimiento de voz, de imágenes, comprensión del lenguaje natural, vehículos autónomos, etc.) hacen pensar en un resurgimiento de la IA”.

IA y su importancia en el Patrimonio Cultural y las Industrias Culturales

Antes de entrar a esta parte es muy importante volver a repasar que significa Patrimonio Cultural e Industrias Culturales. La UNESCO ha establecido que el contenido de la expresión “patrimonio cultural” ha cambiado bastante en las últimas décadas, debido en parte a los instrumentos elaborado por la organización. El patrimonio cultural no se limita a monumentos y colecciones de objetos, sino que comprende también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones oralesartes del espectáculousos sociales, rituales, actos festivosconocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional.

Cosette Castro en su trabajo titulado: Industrias de Contenidos en Latinoamérica, publicado en Buenos Aires por la CEPAL (2008), sobre las Industrias Culturales y Creativas establece: “Las Industrias Culturales es concepto que fue desarrollado por Theodor Adorno (1903-1969) y Max Horkheimer (1895-1973) aunque en un principio fue utilizado en singular, actualmente nos referimos a él en plural: industrias culturales hace referencia a un conjunto de sectores encargados de la creación, producción, exhibición, distribución y/o difusión de servicios y bienes culturales, tales como el arte, el entretenimiento, el diseño, la arquitectura, la publicidad, la gastronomía y el turismo. El concepto de sector nace a finales de los años setenta. A posteriori, el concepto de industrias culturales no se entiende como tal hasta finales de los años noventa y así se desvincula del mercado, tal y como se hacía antes. De las industrias culturales proviene el fenómeno conocido como cultura de masas. El concepto de industria cultural no sólo hace alusión al tipo de cultura que se transmite en los medios masivos, sino que también los bienes culturales que se diseñan y producen conforme a los objetivos de la acumulación capitalista y de la ganancia de utilidades. Estas pueden ser autofinanciables o dejar de serlo en función de las políticas de los estados, sus legislaciones y las políticas de resguardo y protección que la tiendan como bienes patrimoniales”.

Los ministros de Cultura del G7 se unen para enfrentar los desafíos de la inteligencia artificial en las industrias culturales, promover la diversidad y proteger el patrimonio global.

Tipologia-de-las-Industrias-Culturales.-Fuente-externa
Tipología de las Industrias Culturales. Fuente externa.

Estamos muy claros que IA en el sector cultural mundial ha generado grandes oportunidades y nuevos enfoques para la creación del contenido cultural y ha mejorado la gestión y eficiencia de los procesos de distribución y consumo. Pero también sabemos que la IA no puede reemplazar la experiencia y el juicio humano, ni en patrimonio cultural ni en ninguna otra rama técnica y debe ser utilizada como una herramienta complementaria. De lo que si debemos saber es que Los especialistas en Patrimonio Cultural debemos trabajar en colaboración con los especialistas en IA para garantizar que se utilice de manera efectiva y responsable. Además, es importante tener en cuenta que la IA no es infalible y puede producir resultados erróneos. Por lo tanto, su uso en el campo del patrimonio cultural debe estar siempre sujeto a un espíritu crítico y se deben verificar los resultados con la experiencia y conocimiento.

A continuación, analizamos seis conceptos clave presentados en el evento que estuve participando la semana pasada, los mismos ilustran el alcance de la importancia de la IA en el Patrimonio Cultural y las Industrias Culturales.

Personalización de la oferta cultural: La IA ha permitido la personalización de la experiencia cultural para los usuarios. El análisis de ingentes cantidades de datos sobre los gustos y preferencias de los usuarios, permite a los algoritmos de IA recomendar eventos y actividades culturales según los intereses específicos de cada persona. Por ejemplo, los servicios musicales de streaming como Spotify o Amazon Music utilizan algoritmos de Inteligencia Artificial para adecuar las recomendaciones a cada usuario. Acceso más inclusivo a la cultura: La facilidad de digitalización de contenido cultural con el uso de IA ha facilitado el acceso a multitud de obras desde cualquier parte del mundo y ha permitido que personas con diferentes capacidades o limitaciones económicas puedan disfrutar y participar en la cultura de una manera más accesible.

Descubrimiento de talento: Otro aspecto de la industria cultural que está cambiando con la aplicación de herramientas de IA es la forma en que se descubre y promociona el talento artístico. Plataformas como “Pandora” utilizan algoritmos de IA para analizar perfiles artísticos y detectar talentos emergentes en el ámbito de la creación musical. Estas plataformas analizan y evalúan patrones y tendencias en el trabajo de los artistas, ayudando a los profesionales de la gestión cultural a descubrir nuevos talentos y a los propios artistas a conectar con su público. Preservación del patrimonio cultural: Los algoritmos de IA pueden analizar y catalogar grandes cantidades de datos, como fotografías históricas o documentos antiguos, agilizando los procesos de catalogación y organización. En este sentido, el uso de herramientas de aprendizaje automático es especialmente efectivo en la restauración de obras de arte dañadas o desgastadas con el paso del tiempo. Como ejemplo, el Rijksmuseum en Amsterdam utilizó técnicas de IA para reconstruir “La ronda de noche” de Rembrandt”.

Mejora de la experiencia en museos y espacios culturales:  Mediante el análisis de datos de los visitantes, las herramientas de Inteligencia Artificial pueden personalizar recorridos, ofrecer información en tiempo real y adaptar la experiencia a los intereses individuales. Por ejemplo, a través de aplicaciones de realidad aumentada se puede interactuar con personajes históricos y adecuar cada explicación de las obras al perfil de cada visitante. Generación de contenidos audiovisuales: En las últimas semanas se ha hecho viral el spot de Coca-Cola llamado “Masterpiece”, ambientado en un museo. En él, un estudiante en busca de la inspiración cae en la somnolencia mientras los cuadros cobran vida y se lanzan entre ellos una botella de la bebida refrescante. Lo novedoso de este anuncio, además del espectáculo visual que propone, es que ha sido creado fusionando grabación de vídeo, técnicas de modelado 3D y el uso de IA (Stable Diffusion), con un sorprendente resultado. Estos son algunos ejemplos que ilustran cómo la IA está impulsando la innovación en la gestión cultural, brindando nuevas oportunidades y abriendo nuevas vías de interacción entre creadores culturales, gestores y el público general.

IA e Industrias Culturales tema central de los ministros de cultura del G7

G7-Reunion-de-ministros-de-Cultura-del-G7.-Fuente-externa
G7 Reunión de ministros de Cultura del G7. Fuente externa.

Otro ejemplo de la importancia que va teniendo en el mundo la IA y las IC, es lo que sucedió hace poco, que quienes trabajamos el tema y damos seguimiento a las noticias vinculadas a lo que ocurre con el PC aplaudimos. Todos los medios de comunicación se hicieron eco el pasado El 20 de septiembre de este año 2024, que en el marco del G7, bajo la presidencia de Italia en la ciudad de Napoles, donde los ministros de Cultura del G7, conformado por: Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos, publicaron una declaración conjunta bajo el título “Cultura, bien común de la humanidad, responsabilidad común” (Culture, common good of humanity, common responsibility), en la que establecían una serie de principios a seguir y acciones a desarrollar para proteger y promover la propiedad intelectual y cultural. En primer lugar, la Declaración aborda la protección y promoción de las identidades culturales. Los Estados firmantes destacan la importancia fundamental de la cultura como un bien común de la humanidad, y su papel central en la identidad de las naciones, pueblos y comunidades. En este sentido, subrayan que la cultura no solo abarca el patrimonio natural y cultural, tanto tangible como intangible, sino que también es esencial para la educación cívica y la cohesión social. Por ello, en la Declaración enfatizan que la diversidad cultural es vital para promover el entendimiento mutuo y la convivencia pacífica en un mundo interconectado.

Para desarrollar este principio, los ministros del G7 proponen fomentar la diversidad cultural y contribuir al desarrollo social y económico a través de la cultura, reforzar el apoyo a la libertad de expresión; desarrollar políticas públicas que mejoren las condiciones de trabajo y vida de los profesionales en arte y cultura; fomentar una educación cultural de calidad; o impulsar el acceso universal a la cultura, especialmente para los jóvenes, entre otras acciones. La declaración también aborda la inteligencia artificial, poniendo en el centro a los seres humanos como únicos creadores de obras, y reconociendo y valorando el talento de los artistas y profesionales de la cultura. En este sentido, destacan que la cultura tiene un papel trascendental en el desarrollo de la inteligencia artificial, contribuyendo a su desarrollo, siempre y cuando se respeten los derechos humanos, las obras de los creadores y la diversidad cultural. Los ministros destacan que la inteligencia artificial puede ayudar a la investigación y a la extracción de datos sobre el patrimonio cultural, ayudando a comprender mejor el pasado. También recuerdan que esta tecnología puede presentar riesgos para los profesionales de la cultura, dado que puede impactar de forma negativa en las condiciones de trabajo en el sector.

Por ello, buscan promover una transformación digital inclusiva y centrada en el ser humano en el sector cultural, alineando el crecimiento económico y el desarrollo sostenible con los derechos humanos. También se debe aumentar la cooperación entre países para abordar las implicaciones éticas y legales de la inteligencia artificial generativa, mediante el intercambio de ideas sobre enfoques políticos para desarrollar e impulsarla de forma segura, y fomentar la investigación y la educación para desarrollar el potencial de esta tecnología en la preservación del patrimonio cultural. En relación con el comercio ilegal de bienes culturales, la Declaración reconoce que el tráfico ilegal de bienes culturales afecta gravemente al patrimonio y las instituciones culturales. Los ministros destacan que se observa un aumento del comercio ilícito a través de plataformas digitales, lo que dificulta la vigilancia de las infracciones contra la propiedad intelectual. Por ello, abogan por promover la transparencia y la debida diligencia en el comercio cultural, lo cual es esencial para crear mercados éticos y fomentar la confianza entre comerciantes, coleccionistas e instituciones culturales, y fortalecer la cooperación transnacional para mejorar la prevención y detección del tráfico ilícito, trabajando con organizaciones como UNESCO e Interpol. Consideran que promover el uso de tecnología, incluyendo inteligencia artificial, puede ser útil para monitorear el comercio ilegal, y para detectar la procedencia y devolver los bienes culturales, en colaboración con académicos y autoridades.

Por último, abordan la necesidad de proteger el patrimonio cultural frente al cambio climático. En este sentido recuerdan que cada vez son más los desastres naturales y que es necesario proteger el patrimonio cultural, tanto tangible como intangible, frente a los cambios climáticos extremos y desastres naturales. En este sentido, remarcan que la investigación y el desarrollo tecnológico son vitales para proyectar futuros impactos climáticos y monitorear riesgos en el patrimonio cultural y reconocen los avances logrados en la 28ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) de 2023 en la integración de la cultura en las discusiones climáticas globales. Otro tema clave abordado por los ministros fue la protección del patrimonio cultural, con especial atención a la devastación causada por la destrucción de sitios históricos en Ucrania, un conflicto que amenaza con borrar partes esenciales de la identidad cultural de la región. El G7 se comprometió a coordinar esfuerzos para la recuperación de Ucrania, mediante programas e iniciativas de apoyo, en colaboración con otros socios internacionales.

Para minimizar los daños en el patrimonio cultural, proponen fomentar estrategias y acciones para mitigar los impactos del cambio climático y los desastres culturales en el patrimonio cultural a través de alianzas estratégicas, apoyando la investigación y desarrollando planes de capacitación que permitan actuar y proteger el patrimonio cultural frente a desastres naturales. Concluyen los ministros de Cultura firmantes expresando su convicción de que la cultura es fundamental para impulsar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, y pidiendo que se reconozca y se integre de manera completa la cultura y la economía creativa en las políticas y procesos de desarrollo. Abogan por que la cultura sea considerada como un objetivo independiente en las futuras conversaciones sobre el desarrollo sostenible, asegurando que se le dé la importancia que merece en la planificación y ejecución de iniciativas que busquen un desarrollo equitativo y sostenible en el futuro.

Hay que aplaudir y dar seguimiento a esto que se han comprometidos los ministros de Cultura del G7, que se unen para enfrentar los desafíos de la inteligencia artificial en las industrias culturales, promover la diversidad y proteger el patrimonio global. Lo que misma UNESCO ha valorado como un hecho sin precedentes, planteando que los países del G7 adoptaron la Declaración de Nápoles de los Ministros de Cultura durante una reunión presidida por Italia. Esta ocasión trascendental representa un paso decisivo hacia la integración de la cultura en las políticas sociales y económicas de las mayores economías del mundo y la contribución de la UNESCO como socio multilateral de primer orden. La adopción de la Declaración del G7 es un claro compromiso de los líderes mundiales con la cultura. Los derechos culturales deben protegerse, afirmarse y promoverse al más alto nivel de la política y la toma de decisiones. Junto con sus socios, la UNESCO está acelerando sus esfuerzos para establecer la cultura como un objetivo específico por derecho propio en la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible. Estableció Ernesto Ottone, Subdirector General de Cultura de la UNESCO. La UNESCO continua su defensa de la cultura eso convocará al MONDIACULT 2025 en Barcelona, España para seguir creando consenso con los responsables de la toma de decisiones y los actores de la sociedad civil en preparación del marco posterior a 2030. La organización ha planeado que durante la conferencia publicará un informe mundial sobre la cultura, que ofrecerá una visión general del estado actual de la cultura y revelará las oportunidades y lagunas para liberar el poder de la cultura en pro de un futuro sostenible para todos.

Convertir los retos en oportunidades

Es importante estar claro que la IA ha surgido como una poderosa herramienta para abordar desafíos sociales y fomentar la inclusividad. Al aprovechar sus capacidades, las sociedades pueden mejorar el acceso a servicios esenciales, empoderar a comunidades marginadas y promover el desarrollo sostenible. Sin embargo, es crucial abordar la IA con un enfoque ético, salvaguardando la privacidad, mitigando sesgos y asegurando un uso responsable. Al aprovechar el potencial de la IA de manera responsable, podemos desbloquear su poder transformador para el beneficio de nuestras sociedades. Aunque la aparición de herramientas de IA genera nuevas oportunidades de organización y consumo en el mundo cultural, existen riesgos derivados de su implementación. No hay que olvidar que estas herramientas no dejan de ser programas, en sentido amplio, que carecen de las capacidades e imaginación propias de la mente humana. Son varios los aspectos negativos que hay que tener en cuenta a la hora de analizar la implementación de las IA en la industria cultural y el patrimonio, como lo que llaman los informáticos el sesgo algorítmico, que también fue tratado el evento que participe y se refiere a la discriminación de género o racial o dimensionamiento de preferencias y gustos que no tienen por qué ser mayoritarios en los consumidores culturales. Otro es el cambio en las competencias de los profesionales del sector cultural que se siguen resistiendo al cambio y la formación continua sobre el tema, ya que como plantean los expertos, para el uso efectivo de esta nueva tecnología es necesario tanto el conocimiento del sector como adquirir nuevas habilidades en el uso de los llamados “prompts”, que no son más que el tipo y orden de las instrucciones que hay que suministrar a los algoritmos para obtener el resultado deseado.

Algunas tareas que antes eran realizadas por profesionales, como la gestión de eventos o la curación de contenidos, pueden ser automatizadas, pero sigue siendo necesaria la visión estratégica y el conocimiento profundo de un especialista del sector para su supervisión y que, en último término, su implementación sea positiva. Por último, tenemos el tema de la privacidad y protección de datos de los usuarios, este es un gran desafío clave que debe estar regulado y controlado en un mundo en el que técnicamente es posible registrar casi cualquier actividad personal. Las organizaciones culturales deben garantizar que los datos sean utilizados de manera ética y respetando la privacidad de los individuos y la pérdida de autenticidad, otro tema que se abordó en el evento que participe, sobre esto planteaban que existe el riesgo de que el uso excesivo de las IAs en la creación y distribución cultural pueda llevar a una homogeneización de la generación de obras culturales, reduciendo la originalidad y variedad de contenidos, ya que si las obras de arte o las producciones culturales se generan en su totalidad por algoritmos, podría disminuir la diversidad creativa y la singularidad de las expresiones culturales.

La aparición de la Inteligencia Artificial ha generado un impacto significativo en el sector de la industria culturales, revolucionado la forma en que se crea, distribuye y consume la cultura. Sin embargo, también plantea desafíos relacionados con la equidad, el empleo, la privacidad y la autenticidad. Es fundamental abordar estos desafíos de manera ética y responsable para garantizar que la IA sea una herramienta al servicio de la creatividad y la diversidad cultural. En los próximos años, se espera que la IA siga evolucionando y desempeñe un papel cada vez más importante en el sector cultural.

La colaboración entre profesionales de la gestión cultural, artistas y expertos en IA será clave para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece esta tecnología y superar los desafíos que plantea. La cultura es un terreno fértil para la innovación y la Inteligencia Artificial tiene el potencial de potenciar aún más la creatividad y la expresión cultural en el caso de la Republica Dominicana y el mundo, por eso reitero que tenemos muchos retos y grandes desafíos. Termino con esta frase que resume lo que hemos abordado en este artículo, esperando que sirva para aportar al debate y nos ayude a ampliar la mirada del tema, aprendiendo y desaprendiendo: «La Inteligencia Artificial es como la electricidad en el siglo XXI, está transformando todas las industrias y la cultura no es una excepción» (Andrew Ng, experto en IA, 2017). Hasta la próxima semana.

 

Fuente de la Información: https://acento.com.do/cultura/la-inteligencia-artificial-y-su-importancia-en-el-patrimonio-cultural-y-las-industrias-culturales-retos-y-desafios-9426133.html

Comparte este contenido:

“Hacer periodismo comunitario amplía voces y democratiza medios”: guatemalteca ganadora del premio del CPJ

Por: Eugenia Sagastume Y Karen Sánchez

 

La periodista guatemalteca Quimy De León, cofundadora de la agencia independiente Prensa Comunitaria, será galardonada junto a cuatro mujeres más, con el Premio Internacional de la Libertad de Prensa del CPJ. En entrevista con la VOA, habló de los desafíos y los logros de su carrera.

Posicionar y dar a conocer el periodismo y a los periodistas comunitarios, y colocar los derechos humanos en la agenda mediática son los principales logros del trabajo de la periodista Quimy De León, una de las cuatro ganadoras de este año del Premio Internacional de la Libertad de Prensa del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés).

Así lo relató la comunicadora a la Voz de América, quien recibirá el galardón, junto a tres periodistas más: Shrouq Al Aila, Alsu Kurmasheva y Samira Sabou.

A raíz de la necesidad de contar el impacto de la llegada en 2011 de las empresas extractivas a diferentes comunidades y la movilización social que se había generado, De León fundó , el medio digital Prensa Comunitaria en el municipio de Santa Hulalia, en Huehuetenango. Lo hizo junto con otros periodistas, antropólogos e historiadores y este medio ya con 80 corresponsales comunitarios.

Además, en 2017 creó Ruda, una revista digital feminista dedicada a los derechos sexuales y reproductivos «dirigido a mujeres diversas, de todas las edades, de todos los pueblos, tanto en las ciudades como en los territorios. Y que busca contribuir a colocar también los temas de interés comunitario, gremial, organizativo de las mujeres en la agenda de los medios”, explicó la periodista premiada.

De León dijo su labor en el ejercicio del periodismo comunitario y como feminista «contribuye a ampliar las voces y democratiza también el espectro en los medios coloca voces diversas, coloca otras agendas, otros temas”.

El peso del periodismo comunitario

Para De León, el periodismo comunitario es vital en la sociedad actual, pues “es el que propone poner el énfasis en la gente, en las actividades, las acciones, la vida, la mirada y la lectura que hace la gente de su propia realidad”.

Además, añadió, en las soluciones. Y, en este sentido, el periodismo comunitario es clave para hacer eco de esas preocupaciones e, incluso, escuchar voces que no son tenidas en cuenta, y que va más allá del gobierno y las empresas, como “la autoría indígena, la autoría comunitaria, las mujeres involucradas en todas las formas organizativas posibles, estudiantes universitarios, docentes universitarios o la gente que tiene algo que decir sobre un problema, sobre una noticia”.

Francisco Simón Francisco, Coordinador de la red de periodistas comunitarios, explicó a la VOA que “estas formas de hacer periodismo son propias de las comunidades, primero porque se están reivindicando de un hecho, segundo porque son sus propios comunitarios quienes hacen la comunicación y tercero, la comunicación viene en sus idiomas mayas”.

“El corazón de prensa comunitaria son los y las periodistas comunitarias… Hay una red de corresponsales de más de 80 personas que tienen interés de contar sus historias… lo que quieren es, a través del periodismo, contribuir a que se resuelvan los problemas locales”.

Quimy de León, ganadora del premio del CPJ

Además del trabajo periodístico, Prensa Comunitaria y algunas de sus integrantes están vinculadas a organizaciones locales, territoriales, incluyendo de mujeres mestizas e indígenas, y crean espacios para colocar temas de interés en la agenda mediática.

Lucy Chay, la jefa de redacción de Prensa Comunitaria, explicó que la idea es que las mujeres “puedan explicar cómo ellas han podido salir de toda esa marginación, de todo ese machismo que hay en las comunidades, como ellas se han destacado y como ellas han apoyado a su familia y a sus comunidades”.

Desafíos latentes

De acuerdo con el CPJ, las periodistas premiadas este año, que cubren Gaza, Guatemala, Níger y Rusia, han tenido que enfrentar desafíos excepcionales para seguir informando sobre sus comunidades, “mientras experimentan guerra, prisión, represión gubernamental y una creciente criminalización de su trabajo”.

En el caso de la periodista guatemalteca, quien además es historiadora y profesional de la salud con más de 20 años de trayectoria, los retos en su trabajo van desde ser reconocidos como periodistas comunitarios hasta salvaguardar su integridad.

Hay un señalamiento que para nosotros no lo es, que es que el periodismo comunitario es activismo o el periodismo feministas es activismo. Y eso lo que significa, de fondo, es que se está diciendo que el periodismo que hacemos no tiene rigor o no cumple con los criterios de periodismo. Y en realidad una cosa no riñe con la con la otra”, señaló.

Como medio independiente, y teniendo en cuenta la crisis financiera que atraviesan los medios en el mundo, mantenerse sin muchos recursos también es un gran desafío.

A la vez expresó que “seguir haciendo investigación, de forma segura” en un país donde en su opinión -y a pesar de que “hay un nuevo gobierno que es más democrático y que no está dispuesto a atacar a la prensa”- el espacio cívico y el acceso a la información continúan cerrados.

Según explicó la periodista, el Ministerio Público de su país sigue persiguiendo y amenazado a los periodistas.

A propósito, el lunes pasado, el presidente guatemalteco, Bernardo Arévalo, firmó junto al presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), la Declaración de Chapultepec que establece diez principios para la libertad de prensa y expresión en las Américas.

Para la ganadora del premio de la CPJ, “es una muestra de buena voluntad del gobierno actual por defender y proteger la libertad de prensa”, pero en su país aún faltan condiciones para que “la prensa esté a salvo y sean respetados [los periodistas], sea respetado el oficio y el ejercicio de la libertad de prensa y de expresión”.

Por otro lado, señaló que informar sobre narcotráfico, corrupción, grupos de poder, derechos sexuales y reproductivos, como su medio lo hace, sigue siendo riesgoso.

«Mucha satisfacción»

De León dice que estar entre las galardonadas del Premio Internacional de la Libertad de Prensa del CPJ con “con otras tres mujeres que están luchando en otros países, incluso mucho más, en condiciones mucho más graves y que han sufrido cárcel, por ejemplo, por hacer su trabajo”, la llena de “mucha satisfacción” por su trabajo y el de sus compañeros y la impulsa a seguir laborando por su país.

“Es importante seguir haciendo periodismo en Guatemala porque los desafíos sociales tienen que ver con que la democracia se fortalezca y con que la ciudadanía siga siendo activa para tener una vida mejor”, puntualizó la periodista en entrevista con la VOA.

Los premios del CPJ se entregarán el 21 de noviembre, en Nueva York, donde se rendirá también un póstumo homenaje a Christophe Deloire, quien encabezó Reporteros sin Fronteras (RSF) durante 12 años hasta su muerte en junio de 2024.

Fuente de la información:  Voz de América

Comparte este contenido:

República Dominicana: Todo listo para la XXVI Feria del Libro​ 2024. Empieza el jueves

Todo listo para la XXVI Feria del Libro​ 2024. Empieza el jueves

El mayor acontecimiento del libro y la cultura proyecta por el método organizativo desarrollado que va a superar el nivel alcanzado en 2023. No es buena actitud comparar ferias del libro entre sí, pero la esperanza y la certidumbre es que sea cada vez mejor

A horas del acto de apertura de la XXVI Feria Internacional del Libro 2024, los preparativos para su montaje se han adelantado como pocas veces: el programa con 613 actividades estuvo listo 30 días antes del inicio, los pabellones y estructuras que van a acoger cientos de librerías y editoriales y miles de escolares, público familiar y genérico en procura de precios de feria en los títulos a ser ofrecidos.

Un recorrido realizado este viernes y sábado (1 y 2 de noviembre) por el campus ferial, deja ver que para este jueves, lo requerido para acoger los protagonistas del evento, estará todo en punto. El programa de la FILSD 2024 se encuentra en este enlace: Feria del Libro 2024

Lo responsables de la planta física (ingenieros, arquitectos y planificadores) y decenas de obreros y técnicos (electricidad, ambiente, seguridad y otros) trabajaban con afán y nos dice que continuarán su labor, pausando solo el lunes, para cerrar todo  lo pendiente a partir del martes y miércoles, en prevención de los tradicionales fallos y ausencias de facilidades el día inaugural, el jueves 7 en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional. De la experiencia de cada feria del libro, se deduce que versión tiene su valor, sus aportes, sus aciertos y sus aspectos deficientes. Quienes han trabajado en montarlas, desde Julio D. Postigo hasta Joan Ferrer, merecen un lugar en el agradecimiento colectivo.

Interior-del-pabellon-de-los-libreros-visiado-por-dos-mujeres--728x348

Ese acto tiene la presencia del presidente Luis Abinader y las autoridades del Ministerio de Cultura, el Corona y un público integrado por delegaciones del cuerpo diplomático (sobre todo de los países que traen los 61 escritores internacionales, a quienes se agregan los cerca de 100 escritores dominicanos de la diáspora intelectual nacional en Estados Unidos.

La feria  del libro de 2024 está dedicada a Washington Heights ​ ( y en particular a sus escritores) y homenajea al poeta y gestor literario y Premio Nacional de Literatura (2010) Mateo Morrison, ambos con pabellones en su honor.

Milagros Germán, ministra de Cultura resaltó cómo la comunidad dominicana ha echado raíces profundas e impactado a la identidad cultural de esta emblemática comunidad del Alto Manhattan, hogar de la mayor concentración de criollos en los Estados Unidos.

Germán, sostuvo que se ha trabajado desde hace diez meses  con un equipo coordinado por Joan Ferrer, director general del evento y Angela Hernández, directora nacional del libro y la lectura, respaldados por un cuerpo de 20  coordinadores de pabellones y áreas, aplicando un nuevo sistema de controles, protocolos y transparencia en sus operaciones gerenciales.

«La Feria Internacional del Libro 2024 será una ventana al futuro de la literatura. Con la introducción de tecnologías innovadoras y la inclusión de nuevas voces, esta edición promete redefinir la forma en que experimentamos la lectura y el intercambio cultural. Definitivamente, será un gran impulso a la lectura y un apoyo a los autores y a la industria editorial”, afirmó la funcionaria a reporteros de Acento en el campus ferial.

La organización de la feria en el año 2023 se ganó el aprecio, tanto de las librerías y casas editoras, que vendieron más de 50 millones de pesos en libros, como de los cerca de 300,000 visitantes que acudieron a la Plaza de la Cultura.

Una de las modificaciones del pasado 2023 que mejoró la experiencia del público fue el cambio de las tradicionales carpas por instalaciones modernas y climatizadas, lo que garantiza una mayor comodidad, tanto para los expositores como para los visitantes, así como un ambiente más agradable y protegido de las inclemencias del tiempo. Durante los 10 días de celebración de la pasada FILSD 2023, el programa incluyó más de 350 actividades​. Esa cantidad es casi doblada por las más de 600 programadas ahora.

La Editora Nacional

Los libros que presentará la Editora Nacional, poniendo a circular Good Morning, Mr. Morrison plenitud de vida y escritura, ambos de (Manuel Matos Moquete), Mateo Morrison, una idea cultural en movimiento, (José Ángel Mercedes Bratini), Trópico nevado, antología de cuentos de 27 autores de la diáspora (José Acosta, compilador) ; Autografía de la conciencia,  (José Aníbal Perdomo); y Mi Carnaval, my carnival, (Elizabeth Balaguer).

De la laureada y respetada escritora dominicana Rhina P. Espaillat, la Editora Nacional lanzará Nuevas aguas de dos ríos, sobre  su influencia en la literatura dominicana y estadounidense; Pedro Peix ingresa a la Biblioteca Dominicana Básica con el Volumen 29, que reúne sus obras La tumbadora y El fantasma de la calle El Conde, con prólogo de Danilo Manera. La Colección Homenaje presentará La inquietud del ala, una selección de la poesía de Carmen Natalia Martínez, (​ realizada por Ángela Hernández).

En ensayo, la Editora Nacional ofrecerá: El recorrido poético de Domingo Moreno Jimenes, (Bárbara García Moreno), y la edición dominicana de Escribir otra isla, (Néstor Rodríguez, Eva González y Fernanda Bustamante) y el estudio sobre el merengue típico dominicano, Tigres de otro pelaje, de la musicóloga Sydney Hutchinson.

 

 

 

Frante-del-Pabellon-del-Comic.-Uno-de-sus-personajes-representados-es-Olivorio-Mateo-728x358

 

Colombia, siempre Colombia

Ese país hermano trae a destacadas escritoras a presentar el fruto de sus talentos. La cultura de Colombia tiene una larga tradición y una sólida presencia autoral que no se limita a la obra de Gabriel García Márquez y lo que trae ese país a nuestro evento, es sinónimo claro de ello​. Colombia, cuna de escritores renombrados y artistas exquisitos, desembarcará en la Feria del Libro con talentos de consideración: Viene Vera Grabe Loewenherzantropóloga y política colombiana, quien fuera en su juventud guerrillera del Movimiento 19 de abril (M-19), autora de dos libros: uno autobiográfico «Razones de vida/El silencio de mi cello» (2000,2010) y «La paz como revolución. M-19» (2017).

Ella, hoy día es una mensajera de la paz  y viene además Gabriela Pinilla, ilustra el libro biográfico Entre agua y raíces, escrito por Darío Villamizar y que  cuenta la historia de Carmenza Cardona Londoño, profesora y miembro del M-19. Villamizar es el actual embajador de Colombia en República Dominicana.

 

Libros recomendados

Como siempre ocurre, hay una serie de libros recomendados (de ficción, narrativa, poesía, cuento) y de no ficción (ensayo, testimonios etc.)  .

Son muchos y los iremos citando, He aquí cinco:

Carmen-Imbert-Brugal-

 

1-El imposible perdón, la novela nueva de Carmen Imbert Brugal, una mujer de múltiples talentos profesionales jurídicos , electorales y de comunicación, pero que a juicio de muchos tiene en la novela el género de mayor valor y  trascendencia. Ella presenta su nueva novela, que se presenta el  sábado 9 de noviembre en la Sala Ravelo del Teatro Nacional. Carmen Imbert, luego de sus novelas sobre “señoras” (Distinguida Señora, Sueños de salitre y Memorias de la señora)  varía su orientación temática para sorprender a sus lectores con un trabajo envolvente y de unos arcos incesantes.  Su página web es www.carmenimbertbrugal.com

Libo-de-Gerardino-Gonzalez-477x728

2-Informes mortales, primera novela de Gerardino González, periodista, publicista, comunicador medioambiental, Informes Mortales (que ya hemos leído y que comentaremos en detalle luego) con una trama de conspiraciones y corrupciones en torno al manejo ambiental de un funcionario alemán con funcionarios dominicanos. Apasionante y revelador. No especifica si se basa en hechos reales. Estará a la venta en Cuesta y La Trinitaria. González, es autor de doce libros de temática medioambiental, que también estarán a la venta.

El-cuento-de-nunca-acabar-476x728

Del-otro-lado-del-Charco-471x728

4-Del otro lado del Charco, Ana María Castillo. Una deliciosa lectura de 24 experiencias sobre lo que acontece a dominicanos cuando emigran a Estados Unidos, el choque de costumbres, de ambientes, de relaciones, de consumo, a partir de la aguda mirada de esta mujer dominicana, productora por años del programa televisivo Con tus propias manos (lastimeramente desaparecido de la parrilla de RTVD), artesana, comunicadora de radio, prensa escrita y televisión, radicada en New Jersey y ahora escritora de estampas testimoniales sobre el cambio cultural y social que supone para el dominicano promedio, irse a Estados Unidos.

Libro-de-Denis-Mota-Alvarez-440x728

5- A Carolina le encanta bailar (Dennis Mota Álvarez) Con este volumen, el autor ganó el Premio Anual de Cuento José Ramón López 2023, Periodista, impresor, gestor cultural, poeta y narrador, que logra, gracias a una práctica escritural de muchos años, plasma su linea narrativa, limpia y reposada, o cíclica o  vertiginosa para dibujar al lector el tránsito de sus personajes. Mota Álvarez es uno de esos escritores consagrados que, por tenerlo tan cerca sus relacionados, apenas se dan cuenta de su talento. Es tiempo de que lo disfrute la gente que no lo trata y que solo tiene el libro como interlocutor.

Fuente de la Información: https://acento.com.do/cultura/todo-listo-para-la-xxvi-feria-del-libro-2024-empieza-el-jueves-9416832.html

Comparte este contenido:

El Salvador: Proyecto de presupuesto reducirá fondos a medio ambiente

El proyecto de presupuesto para 2025 de El Salvador recortará 4,5 millones de dólares al ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), informó hoy una fuente oficial.

 

Esta semana los diputados de la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa recibieron al ministro de Medio Ambiente, Fernando López, para debatir la partida programada para esa cartera.

 

Según lo discutido, el MARN dispondrá de 15.7 millones de dólares como presupuesto para el 2025, es decir 4.3 millones menos respecto a 2024.

 

Entre las principales afectaciones de fondos se identificó a la Autoridad Salvadoreña del Agua (ASA), que recibirá 5.4 millones en 2025, 2.5 millones menos respecto a 2024.

 

Se espera que esta cartera de Estado tendrá menos fondos para el próximo año, lo cual pudiera afectar su trabajo con las 208 áreas naturales protegidas establecidas, 43 islas de manglares en la Bahía de Jiquilisco, tres estuarios de Bosques Salados en La Unión y la Laguna de Olomega.

 

Varias carteras como educación y salud sufrieron recortes en sus planes de gastos, mientras otras con defensa se incrementaron, según los informes.

 

El Salvador: Proyecto de presupuesto reducirá fondos a medio ambiente

 

Comparte este contenido:
Page 1 of 1235
1 2 3 1.235