Saltar al contenido principal
Page 1 of 2568
1 2 3 2.568

Honduras celebra el Día del Maestro en medio de desafíos educativos

Tegucigalpa-Honduras conmemora este 17 de septiembre el Día del Maestro, una fecha dedicada a reconocer la labor de quienes han formado generaciones y siguen formando las futuras generaciones del país.

Sin embargo, la celebración se da en medio de serios desafíos en el sistema educativo, que han sido resaltados por diferentes gremios docentes, todavía hay muchas escuelas bidocentes en Honduras y los maestros atienden un promedio de 40 estudiantes en un aula.

En la actualidad se ve una brecha en el gremio por las reformas del Inprema, unos a favor y otros en contra, sin embargo, se espera que puedan llegar a acuerdos favorables para todo el gremio.

Algunos dirigentes magisteriales han reiterado su preocupación por la falta de recursos, la infraestructura deteriorada en muchas escuelas y los bajos salarios que, aseguran, no compensan el esfuerzo que realizan. “Se debe dignificar la carrera del docente”, dijo el dirigente Joel Navarrete.

Los docentes coinciden que no se puede seguir educando en las mismas condiciones que hace décadas, mientras el mundo avanza y los problemas en la educación se agravan. Asimismo, los docentes exigen acciones concretas y aseguran que el discurso no basta ante las necesidades urgentes.

Otro de los problemas que enfrentan los docentes es un contexto de violencia y se piden acciones para mejorar las condiciones laborales en el sector educativo.

En paralelo, diversos sectores de la sociedad hondureña han expresado su admiración por la dedicación de los maestros, a pesar de las difíciles circunstancias. Son héroes silenciosos que, a pesar de todo, siguen enseñando y creyendo en un mejor futuro para nuestros hijos, dijo un padre de familia entrevistado.

Mientras tanto, la expectativa sigue siendo que el gobierno y las autoridades educativas tomen medidas para mejorar las condiciones del sector, ya que los maestros continúan siendo una pieza clave para el desarrollo del país. LB

Honduras celebra el Día del Maestro en medio de desafíos educativos

Comparte este contenido:

Colombia: Ministerio de Educación recorre territorios para conocer el avance modelo de salud de los maestros

Desde el pasado 12 de septiembre, representantes del Ministerio de Educación, la Fiduprevisora, la Superintendencia de Salud, Fecode y diversas organizaciones sindicales, emprendieron un recorrido por 34 ciudades del país con el fin de evaluar los progresos del nuevo modelo de salud y estabilizar su implementación en todas las regiones. Este recorrido comenzó en las ciudades de Montería, Manizales, Pereira y Sincelejo, donde los actores involucrados evaluaron la evolución del sistema en cada territorio.

El nuevo modelo de salud para el Magisterio se distingue por eliminar la intermediación en los servicios, ofrecer una red de atención nacional articulada y permitir a los docentes la libre elección de los prestadores de servicios. Este enfoque busca no solo mejorar el acceso a los servicios de salud, sino también priorizar la prevención y la promoción de la salud, una estrategia alineada con las necesidades del gremio y con los principios de universalidad y equidad en el acceso a la atención médica.

“Estamos asistiendo a un proceso absolutamente importante para estabilizar nuestro sistema de salud. Ratificamos con todos los actores que viene avanzando la implementación del Modelo”, afirmó María Eugenia Londoño, fiscal de Fecode, quien destacó la importancia de este avance en términos de garantía del derecho a la salud para los maestros colombianos.

Avances y retos identificados en las primeras ciudades

En Manizales, Pereira, Montería y Sincelejo, los equipos territoriales del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG) y Fiduprevisora llevaron a cabo reuniones de alto nivel con las autoridades locales, docentes y representantes sindicales. Uno de los resultados más significativos ha sido la creación de una amplia red territorial que busca integrar los diferentes niveles de atención y garantizar que los docentes puedan acceder a los servicios de salud en su lugar de residencia.

No obstante, tal como lo señaló Martha Rocío Alfonso, ejecutiva nacional de Fecode, aún existen barreras que deben superarse. “En la mesa de alto nivel de Caldas se evidenció que se ha avanzado en la construcción de una gran red territorial, pero aún el acceso tiene algunas barreras. Pedimos que haya gestores del FOMAG para que hagan la remisión al segundo nivel para un manejo amplio de la red” subrayando la necesidad de mejorar los mecanismos de referencia y contrarreferencia dentro del sistema.

Uno de los aspectos críticos mencionados fue la atención en tiempos establecidos y la calidad del servicio. La solicitud de citas prioritarias, el establecimiento de canales de comunicación efectivos y el suministro adecuado de medicamentos fueron algunas de las áreas que aún requieren ajustes. A pesar de los avances en la creación de una red de atención territorial, estas dificultades han generado inquietudes entre los docentes, quienes esperan una mayor rapidez y eficacia en la atención.

Compromiso del ministerio de educación con el modelo de salud de los maestros

Este recorrido por 34 territorios no solo tiene el objetivo de verificar los avances en la implementación del nuevo modelo de salud, sino también de identificar y solucionar los retos persistentes. Ivan Andrés Rengifo, representante de Educal, destacó la importancia de estos encuentros, afirmando que “sobre el camino se han acomodado las cargas”, refiriéndose a cómo la red de prestadores en Caldas ha logrado estabilizarse. No obstante, enfatizó la necesidad de una mayor difusión entre los docentes para que conozcan los procedimientos para acceder a especialistas de manera directa.

El compromiso del Ministerio de Educación con la dignificación de la labor docente es claro. Estas comisiones de seguimiento no solo buscan estabilizar el nuevo modelo de salud, sino también garantizar que los derechos de los maestros y sus familias sean respetados, mejorando la calidad de vida de una población clave para el desarrollo del país.

El nuevo modelo de salud del Magisterio representa un avance significativo en la construcción de un sistema de salud más equitativo y accesible. Sin embargo, el éxito de su implementación dependerá de la capacidad de los actores involucrados para resolver las barreras aún existentes y consolidar un modelo de atención que responda efectivamente a las necesidades de los docentes y sus familias. El Gobierno sigue apostando por una transformación profunda del sistema de salud para el Magisterio, reconociendo que garantizar el derecho a la salud es también una forma de dignificar la labor de quienes día a día educan a las futuras generaciones de colombianos.

Ministerio de Educación recorre territorios para conocer el avance modelo de salud de los maestros

Comparte este contenido:

Campaña Líderes por la Educación de UNICEF: Estas son las estrategias para la recuperación de aprendizajes.

UNICEF hace un llamado a las empresas privadas para que se unan a esta iniciativa de impacto social que apoya la educación y desarrollo del país.

UNICEF lanzó la masiva campaña Líderes por la Educación para visibilizar los desafíos en la educación en Perú. La última Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje (ENLA) reveló, por ejemplo, que solo 3 de cada 10 estudiantes de cuarto de primaria logran entender lo que leen y solo 2 de cada 10 alumnos dominan las matemáticas.

Ante esta situación, hicieron un llamado a líderes de los sectores empresariales para que se unan a la iniciativa y logren mejoras a través de la acción colectiva e inversión. A la fecha ya vienen trabajando en cuatro importantes estrategias y soluciones para la recuperación de los aprendizajes básicos en el país, los cuales se detallan a continuación:

Asegurar la matrícula y permanencia en la escuela

Un total de 199, 697 niños, niñas y adolescentes contaron con una matrícula y no abandonaron la escuela en Lima Norte, Trujillo, Tumbes, Piura, Huancavelica, Ucayali y Loreto gracias a las distintas acciones que UNICEF aplicó durante el 2023.

Incrementar el acceso a programas de recuperación de aprendizajes

El año pasado, la organización que desempeña su labor en más de 190 países colaboró en la implementación de evaluaciones diagnósticas que ayudaron a identificar y apoyar a más de 6,000 estudiantes con rezago en los aprendizajes fundamentales de lectura y matemáticas.

Garantizar que los y las docentes cuenten con las herramientas necesarias para desarrollar su labor

Se pusieron en marcha programas formativos para docentes y directivos de las escuelas en las áreas de intervención. Se alcanzó a más 13,000 personas con cursos modulares, presenciales y virtuales que promovieron sus conocimientos y nuevas competencias.

Garantizar la salud y bienestar psicosocial de los y las educadores y de los niños, niñas y adolescentes

UNICEF brindó soporte emocional y ayudó a prevenir diferentes formas de violencia, así como a identificar casos complejos y promover buenas prácticas de salud mental a través de programas en Tumbes, Loreto, Lima, Huancavelica y Ucayali. Se llegó a más de 18.000 personas, entre docentes, estudiantes y migrantes.

Invertir en la educación tiene un efecto transformador en la vida de los niños, niñas, adolescentes y de sus comunidades. Se estima que un año adicional de educación supone un aumento de 9% de los ingresos por persona al año, con un impacto significativo en las niñas. Incluso antes de la pandemia, los niños, niñas y adolescentes carecían de habilidades básicas y avanzadas, y tenían resultados de aprendizaje bajos. Ahora es peor”, comentó UNICEF.

Apoyo empresarial

El sector privado tiene la capacidad técnica y el poder de desarrollar nuevas propuestas y soluciones a los problemas de acceso, calidad e inclusión en la educación, por ello es de gran importancia su apoyo, indica UNICEF.

También tiene recursos financieros para ampliar la escala de las innovaciones, las mejores experiencias probadas y los programas de educación y desarrollo de habilidades. Sabemos lo que funciona, pero necesitamos su apoyo para poder implementarlo a escala y llegar a más niños, niñas y adolescentes en Perú y Latinoamérica, sostienen.

UNICEF requiere apoyo continuo para darle sostenibilidad a sus programas, escalar sus intervenciones y ayudar en las emergencias que pueden ocurrir en cualquier momento, por este motivo convocó a las empresas para que se unan a las iniciativas de impacto social que apoyan en la educación y desarrollo de un país, en este caso Perú.

https://elcomercio.pe/peru/campana-lideres-por-la-educacion-de-unicef-estas-son-las-estrategias-para-la-recuperacion-de-aprendizajes-noticia/?ref=ecr

Comparte este contenido:

Venezuela: Maestros volverán a las aulas con salarios de miseria

El presidente de la Asociación de Padres dijo que la lucha emprendida por los docentes trasciende lo salarial y es también por la calidad educativa

Por: Beatriz Rodríguez

“El ministro de Educación, Héctor Rodríguez, ha anunciado el retorno a clases para el 30 de septiembre, pero no habla de aumento salarial ni de discusión de la Contratación Colectiva. Esto deja claro que los docentes volverán a clases con salarios pírricos, tomando en cuenta que un docente VI devenga Bs. 600”, dijo Jhonny Martínez, presidente de Asopadres.

Indicó que los maestros no cuentan con HCM ni ningún tipo de seguridad social. “Están indefensos y cuando se enferman deben ir a los hospitales públicos porque en el Ipasme la atención es nula”.

El Contrato Colectivo está engavetado y no terminan de discutir las cláusulas más importantes que son las económica porque el educador está sumido en la miseria. “A veces no tiene ni para pagar el pasaje, mucho menos para comer completo”.

Resaltó que la mayoría de los centros educativos están en franco deterioro, le están echando una pintura, pero hasta allí, no hay mobiliario, tampoco dotación de limpieza.

Fue enfático al resaltar que la asociación que dirige acompañará a los docentes en su justa lucha, ellos son los que forman a los ciudadanos y de su estabilidad depende la eficacia escolar.

“Un maestro debería ganar mínimo 500 dólares para poder cubrir sus necesidades básicas y las de su familia, esto no lo entienden quienes detentan el poder y continúan sin reivindicar al formador y cultor de la vida”./jd

Jhonny Martínez: Maestros volverán a las aulas con salarios de miseria

Comparte este contenido:

Argentina: “Gracias a la lucha universitaria, el financiamiento es ley”

Tras horas de debate, se aprobó el financiamiento universitario en el Congreso de la Nación. La secretaria general del Sindicato De Trabajadores Docentes Universitarios De Entre Ríos (Sitradu) y dirigente del MST en el FITU, Sofía Cáceres Sforza, señaló que la norma es producto de la lucha y advirtió sobre un posible veto: “No vamos a bajar la guardia”.

“Este reclamo lleva meses de lucha y para aprobarse tuvimos que presenciar un debate lleno de argumentos con una ignorancia e hipocresía poca veces vistos. Aunque es moneda corriente de los libertarios, se sumaron discursos disparatados de todos los bloques”, sostuvo.

Mientras tanto, “los estudiantes tiene que aguantar sus estudios con $20mil pesos de beca progresar, que  encima están subejecutadas, porque solo se han asignado el 33% de las presupuestadas, y la docencia debe sostener el enseñar con $150mil pesos de sueldo inicial”.

“En ese sentido, sabemos que esta ley no soluciona de fondo los problemas, pero es un avance”. Y precisó: «Se demostró una vez más como evidente que solo la lucha de los trabajadores y estudiantes pueden garantizar la pelea por la universidad que soñamos y nos merecemos”.

“Esta ley se conquistó con lucha, incluso a pesar de la vacilación y claudicación de las dirigencias sindicales que le dieron tiempo y alguna fortaleza a este gobierno”.

“Sumado a  los panqueques que hay en el congreso, Milei tiene donde apoyarse para amenazar con el veto. Por eso no vamos a bajar la guardia y vamos a seguir con clases públicas y asambleas e insistiendo en la necesidad de confluir en una segunda Marcha Educativa Federal que unifique la pelea de docentes, de universitarios y de trabajadores en defensa de la educación pública, un baluarte de nuestro país que no podemos entregar a la mercantilización y privatización”. (APFDigital)

https://www.apfdigital.com.ar/noticias/2024/09/13/424178-destacan-que-gracias-a-la-lucha-universitaria-el-financiamiento-es-ley

Comparte este contenido:

Chile: Entre la esperanza y la desazón: la lucha de los profesores a 43 años de la deuda histórica

Por: Barbara Paillal

Como cada jueves, representantes del gremio llegaron hasta La Moneda para presionar por un reconocimiento y recordar al Presidente Boric su compromiso. Para el Magisterio, el plazo para que el Gobierno ingrese el proyecto es antes de fin de año.

Como cada jueves -desde hace 17 años- las y los profesores afectados por la deuda histórica se reunieron cercano al mediodía en Plaza de la Constitución, para presionar por un reconocimiento económico. Esto, a 43 años desde que la dictadura civil-militar decidiera traspasar la administración de los establecimientos desde el Estado a las municipalidades.

Esta medida impidió que los profesionales recibieran el reajuste salarial en 1981, que estaba contemplado en el Decreto Ley N° 3.551 (Artículo 40), conllevando un perjuicio que arrastran hasta la actualidad.

Patricia Garzo, dirigente de las profesoras afectadas por la deuda histórica, asiste todas las semanas a las afueras del Palacio de La Moneda. Junto a un megáfono, suele ser la voz del cántico: “Y la deuda, que la paguen ¡Ahora ya!“. Desde la organización, contemplan que la cifra alcanza más de 94 millones a cada docente.

En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, y frente a una intervención con cruces blancas que realizaron desde la agrupación para recordar a los docentes fallecidos, relató que han sido más de 30 mil los que se han ido sin recibir una reparación.

Se han muerto muchos colegas y de las que estamos aquí, éramos muy numerosos pero se han ido enfermando, muriendo, han quedado postradas también, pero estamos bien optimistas”, dijo.

Intervención en Plaza de la Constitución en recuerdo de docentes fallecidos

Intervención en Plaza de la Constitución en recuerdo de docentes fallecidos. Foto: propia.

“Todos los presidentes desde Aylwin hasta Piñera siempre prometieron pagarlo, pero cuando llegaba el término de su mandato decían ‘no alcanza la plata’, incluso Piñera dijo que no existía“, afirmó.

En esa línea, sostuvo que: “Boric ha sido el único presidente que realmente se ha interesado por nosotros. Nos ha invitados dos veces a La Moneda (…) Así que tenemos la esperanza de que esta vez sí ocurra, porque hemos esperado ya 43 años. Antes había unanimidad en el Parlamento para pagarla, pero cuando llegaba al Ejecutivo decían ‘no hay plata’, y ahora pasa todo lo contrario, y al final la pelea de ellos, las pagamos nosotros”.

Cabe destacar que fue en la última Cuenta Pública donde el Presidente Gabriel Boric reiteró su compromiso de presentar un proyecto de ley para reparar la deuda histórica con los profesores afectados, con un financiamiento gradual y excluido del Pacto Fiscal, priorizando a los mayores de 80 años.

Sin embargo, el Colegio de Profesores señaló que desde marzo no han sostenido ninguna reunión con el Gobierno que dé cuenta de avances en deuda histórica. Por tanto, se mantienen a la espera del ingreso del proyecto por parte del Ejecutivo.

El secretario del directorio del Colegio de Profesoras y Profesores, Carlos Díaz, apuntó a un incumplimiento por parte del Gobierno en esta materia. “Miles de profesores han esperado que el Estado se haga cargo de esto, miles lamentablemente hoy ya no están con nosotros, pero lo más terrible de esto es que estamos con un Gobierno que hace tres años manifestó el compromiso en su programa de resolver este tema. Por tanto, aquí lo que hay es un incumplimiento de parte del Gobierno del Presidente Gabriel Boric“, señaló.

Mientras, Mario Aguilar, presidente del Magisterio, llegó hasta la sede de Gobierno para dejar un folleto al Presidente Gabriel Boric con los rostros de los afectados de la deuda histórica de distintas regiones del país: “Esperamos que recuerde su compromiso, que no lo haya olvidado y que en septiembre ojalá a través del Ministerio de Educación nos diga exactamente en lo que consistiría esa reparación, ese es un plazo razonable para que el proyecto pueda entrar antes de fin de año al Congreso”.

Entre la esperanza y la desazón: la lucha de los profesores a 43 años de la deuda histórica

Comparte este contenido:

Argentina: 85% de docentes universitarios con salarios debajo de la línea de pobreza

Comercio y Justicia

Suscribite

Entrar

Dólar BNA

936.5

976.5

Dólar blue

1334.51

1363.19

Euro

1036

1096

Argentina: 85% de docentes universitarios con salarios debajo de la línea de pobreza

 

 

 

 

 

 

Un informe elaborado por las universidades de Río Negro y San Martín, y que acaba de difundir la UNC, refleja una crisis en el poder adquisitivo de los trabajadores de universidades públicas. Este martes, las comisiones de Educación y de Presupuesto y Hacienda del Senado acompañó el dictamen de actualización del Presupuesto Universitario aprobado en Diputados

 

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) difundieron este martes un informe actualizado sobre la situación salarial de los trabajadores de las universidades públicas en Argentina, elaborado el mes pasado.

 

El documento, realizado por un equipo de trabajo de las Universidades Nacionales de Río Negro y de San Martín, refleja la preocupante realidad que atraviesan tanto docentes como no docentes en un contexto inflacionario, con salarios que no logran compensar la pérdida del poder adquisitivo.

 

La investigación refleja que los salarios de más del 85% de los docentes están por debajo de la línea de pobreza (computando las diferentes dedicaciones docentes). A la vez, más del 60% de los no docentes se encuentran en esa situación.

 

Recordaron que tras la Marcha Federal Universitaria en abril en todo el país, se logró una actualización de los gastos de funcionamiento, pero persiste el atraso en los salarios.

 

Además, el documento expone la brecha existente entre los salarios universitarios y los de otros sectores, poniendo en evidencia la “urgente necesidad de una revisión integral de las políticas salariales para evitar un deterioro aún mayor de las condiciones de vida de las y los trabajadores universitarios”.

 

“La inflación acumulada entre diciembre de 2023 y abril 2024 fue del 114,5 %. La pérdida salarial de los trabajadores docentes y no docentes universitarios con respecto al resto de los sectores productivos (privado, estatal y no registrado) es la más amplia de todas, con una brecha del 66,5 % entre los índices de inflación y los aumentos salariales acumulados”, advierten.

 

El impacto de esta situación se siente en cada rincón del país, con el 92% de los docentes sin antigüedad y el 87% de aquellos con 10 años de experiencia ganando salarios que no alcanzan a cubrir la canasta básica. Este panorama coloca a los docentes universitarios argentinos como los peor remunerados en comparación con sus pares de América Latina, a pesar de que el sistema universitario argentino es el mejor rankeado en la región por su calidad académica, innovación, y contribución social.

 

Este martes, el plenario de las comisiones de Educación y de Presupuesto y Hacienda del Senado discutió sobre los recursos para las casas de altos estudios del país, y acompañó el dictamen de actualización del Presupuesto Universitario aprobado en Diputados. La intención de la oposición es poder convertirlo en ley en la sesión de este jueves.

 

Reclamos

 

Las universidades comenzaron el año advirtiendo sobre las dificultades para mantener su funcionamiento básico. La posibilidad de un inicio de clases comprometido se hizo presente en febrero.

 

Luego, en marzo, las instituciones insistieron en la necesidad de dialogar con el gobierno para abordar cinco puntos críticos: funcionamiento, salarios, becas, obras, y presupuesto para ciencia y técnica.

 

La situación escaló con una marcha federal convocada por el Frente Sindical Universitario y respaldada por el CIN, que movilizó a un millón de personas en todo el país. Sin embargo, la respuesta del gobierno fue limitada y focalizada solo en la UBA, generando indignación en el resto de las universidades.

 

“Aunque el gobierno se comprometió a actualizar los gastos de funcionamiento de las universidades, no hubo avances en otros aspectos cruciales como la recomposición salarial y las becas. La tensión continuó acumulándose con paros nacionales en mayo y agosto”, sostuvieron las universidades.

 

La emergencia salarial en las universidades nacionales enciende la alarma sobre el futuro de la educación superior en Argentina.

 

 

Ciencia

 

En otro orden, la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Diputados mantuvo un nuevo encuentro informativo con el fin de ampliar el debate para establecer un marco legislativo para el uso y desarrollo de la Inteligencia Artificial en Argentina.

 

El encuentro que presidió el diputado de Unión por la Patria Daniel Gollán recibió a una decena de especialistas en derecho e informática quienes abordaron la temática desde diferentes puntos de vista, aclarando que se debe dar lugar a la coexistencia de la IA bajo un sistema regulatorio, pero que no la prohíba como ocurre en otras regiones.

 

El presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva cargó contra el secretario Darío Genua, a cargo del área homónima en el Gabinete nacional, quien no asistió al encuentro y no brindó una posible fecha de asistencia a futuro. “Nos quedamos con las ganas”, aseveró Gollán, quien también cuestionó, por lo mismo, a Alicia Caballero, titular de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación.

 

La abogada María Laura Garrigós se explayó sobre el uso de Inteligencia Artificial en el ámbito judicial y relató que “en la Ciudad se están haciendo trámites con IA, pero no dejan de ser trámites judiciales que requieren la firma de un juez”. Advirtió, también, que “estamos usando IA sin control, comprado a privados”, y mencionó un caso de la Corte Suprema de Brasil por el que sancionó a un juez que usó IA para usar jurisprudencia que no existía.

 

“Esto no es un problema de un país, es un problema de todos y, encima, lo estamos usando sin medir las consecuencias de lo que estamos haciendo”, criticó Garrigós

Argentina: 85% de docentes universitarios con salarios debajo de la línea de pobreza

 

Comparte este contenido:
Page 1 of 2568
1 2 3 2.568
OtrasVocesenEducacion.org