Mariano Herrera: «45 minutos de cada hora de clase en las escuelas, está dedicado a la copia y al dictado»

23 mayo 2014/ En el marco de la consulta internacional sobre la calidad educativa realizada por Luis Bonilla (LB) a propósito de la consulta nacional sobre la Calidad de la Educación realizada en Venezuela durante el 2014, se presenta a continuación la reseña de la participación del profesor Mariano Herrera (MH),  en el foro «Educación hoy: Retos y Perspectivas ,Preguntas y Respuestas»,que se llevó a cabo en el Centro Internacional Miranda. Bienvenido Dr. Herrera, Director del Centro de Investigaciones Culturales y Educativas (CICE) de Venezuela.

MH: Gracias por la Invitación. En torno al tema que nos ocupa hoy en este foro, hay un enfoque que los educadores no tenemos y no es solamente el enfoque de la constitución, si no el enfoque de la justicia social y de la justicia educativa para los cuales recomiendo muchísimo una revista nueva iberoamericana que está saliendo con muchísimos autores de nuestro país, y también de España que se llama Revista Internacional de Justicia Educativa en la que se aborda el tema de las relaciones entre la educación y la justicia social. Nosotros somos parte del comité iberoamericano que la fundó en Madrid, pero quería traer esto a América Latina.

Hace muchísimos años, hace 15 años, todos los años estudiamos nosotros qué es lo que está asociado a las personas más pobres aquí en Venezuela, cual es el factor más común de la pobreza. Para hacerles el cuento corto, en Asia, en los países pobres como Afganistán, pero también en los de África, incluso en algunos de América Latina, la cara de un pobre es la de una mujer que vive en un medio rural, no tiene empleo y vive de los poquitos productos agricultores que produce. Eso digamos, es lo más frecuente cuando uno se imagina un pobre allá, lo que es mas asociado a la pobreza. Eso que es un factor más asociado a la pobreza, en Venezuela no tiene ninguna comparación, porque aquí lo que está mas asociado a la pobreza es el bajo número de años de estudios aprobados por el sistema educativo formal, y eso está muy por encima del hecho de ser mujer en esas regiones.

Cuando hablamos de menos del 10% es una cosa que no es excluyente o es muy poco, es decir, puede haber más hombres pobres, por el hecho de ser pobres más que por el hecho de ser mujeres, en cambio es indiscutible que lo que se asocia con el hecho de ser pobre en Venezuela, en primer lugar es que son datos de una encuesta que sacan todos los semestres que se llama Indicadores de la Fuerza de Trabajo, en donde se cuentan 38 mil familias todos los semestres desde el año 1974, de manera que se puede comparar muchísimo cómo ha ido evolucionando esto, y todos los años da esto, a veces da 24%, otros años 21%, otros años 22% y esté del que hablo fue el último semestre hace referencia al segundo semestre del año 2013.

Pero tenemos que ver entonces un asunto que es, cuántos años de escolaridad tienen los venezolanos y eso está relacionado con el fracaso que tiene la escuela en mantener a la mayoría de sus alumnos, especialmente a los más pobres dentro de su seno, que es precisamente el indicador que vimos está asociada a la pobreza en los años de escolaridad. En el último informe del Sistema SISO de Venezuela, el sistema de indicadores que produce el Ministerio de Planificación, es 8.9 por habitantes entre 15 y 25 años de edad, pero el 25% de los pobres no pasa de 1er año de bachillerato, que es 6.3 años, lo que quiere decir que pasó el 6to grado pero no el 1er año, y solo el 40% de quienes se inscriben en 1er grado, termina inscribiéndose en el 5to año de bachillerato en el año que le corresponde, el resto del 60% o repite o desertan del sistema educativo.

Estos son datos de este año 2014 que tuve mucho cuidado en revisarlos para que no hubiera ningún tipo de error en la información que les comparto. Al respecto, en el estudio que se hizo en el año 2004 sobre factores asociados a la deserción en Venezuela en el que se estudió a personas que en ese año tenían 15 años de edad y ya eran desertores escolares, el factor más común para la deserción escolar, no era el factor socioeconómico, lo que era más común a todos, sino que era el hecho de haber repetido algún año escolar o algún grado.

No sé si ustedes saben que en primaria el grado que más se repite en Venezuela es el 1er grado y es desde toda la vida, ahorita está prohibido repetir dada las leyes del Ministerio de Educación, sin embargo hay una población de repitientes, y en secundaria o en educación media como se llama hoy en día, es el primer año, y en este año sí que hay bastantes repitientes. A partir del primer año es donde el cambio es muy grande y es donde se va generando la deserción, es decir, cuando el sistema educativo excluye a la persona. A mí no me gusta la palabra deserción porque el desertor en el lenguaje militar es una persona que voluntariamente se quiere ir, un desertor educativo no se quiere ir voluntariamente, sino que es la escuela que lo expulsa, y por lo tanto esa palabra deserción deberíamos buscar cambiarla, y que no se llame más nunca deserción aunque yo no me atrevería a decir cuál es la palabra, pero claramente está más cerca de exclusión que de deserción.

Podemos ver entonces que hay una 5% de los estudiantes de primer grado que repiten y 18% entre desertores y repitientes del 1er año de bachillerato y entonces ahí vemos que esa repitencia o esa deserción son una conjunción de cuestiones que creo es uno de los elementos más importantes del por qué en 1er año los muchachos no aprueban las materias y son excluidos por el director de la escuela, y es que no dominan bien ni las Ciencias, ni las Matemáticas, ni el Lenguaje y son aplazados en esas materias, además de materias que nunca han visto como por ejemplo Ingles.

Entonces hoy en día ya no son 3, sino 4 las “Marías” Matemática, Ciencia, Lengua e Ingles, y cuando las reprueban eso es lo que hace que terminen yéndose, y a lo mejor no se van en 1er año sino que se van en el 2do o 3ro, dependiendo del liceo y la región en la que se encuentre, porque las cifras también varían dependiendo del Estado. Digamos entonces que estos tres primeros años son los años más críticos y de más exclusión educativa en Venezuela. Ese bajo nivel de rendimiento a su vez está relacionado con la poca preparación pedagógica de los profesores y maestros, o sea una pedagogía relativamente ineficaz, y eso tiene muchas razones de ser y podríamos analizarlo, pero el tema es que lo que está pasando en las aulas de clases es que un porcentaje muy elevado de los 45 minutos de cada hora de clase en las escuelas, está dedicado más que nada a la copia y al dictado, y muy pocas actividades retadoras, complejas, actividades que exigen esfuerzo, energía y además diversas, en las que pueden estar varios grupos de alumnos, haciendo distintas actividades, a la misma hora de clase y con el mismo profesor y con la misma materia. Eso no sucede, están los 32 alumnos o el número que fuere, todos copiando de la pizarra algo que para ellos es como si fuese en lenguaje chino, porque ninguno de ellos está entendiendo nada de lo que copian. En ese sentido es un problema pedagógico, es un asunto de cómo dar clases, y eso es una debilidad que es la que explica la falta de rendimiento, que a su vez explica la deserción, el fallo de escolaridad y por lo tanto la no sustracción de la pobreza. Esa es la cadena de secuencias, no tanto causa-efecto pero si factor asociado por factor asociado.

Otra de las cosas es que los maestros están en muy malas condiciones, las escuelas no están aireadas, no tiene bibliotecas, si acaso tienen un libro de texto, es decir, es todo un tema referido al ambiente físico y humano que la verdad es muy lamentable. En la mayoría de las escuelas hay ambientes calurosos, se filtra el agua, no hay pozo séptico, en fin. Y por supuesto a quien afecta es a los pobres, ya que mientras más lejana está la escuela de los sitios cercanos al poder, más lamentable es su situación.

Si la pobreza entonces está relacionada con la escolaridad la secuencia de esta es: 1) calidad del desempeño docente, 2) rendimiento escolar y si aquello falla, falla también el rendimiento y acá hay un tema que es la gestión escolar, o lo que hacen los directores y cómo se hace para que la escuela tenga supervisión escolar y apoyen a los maestros en sus trabajos, entonces eso tiene una taza de resistencia que influye en la taza de deserción que a su vez termina influyendo en los pocos números de años de estudio aprobados .

Si vemos por ejemplo la consecución de 1er grado a 5to año hay 639.208 en el año 2002-2003, niños que deberían haber estado de 1er grado a 5to grado en el año 2012-2013 pero están solamente 382.501. Esa es la memoria y cuenta que se dio este año 2014 con esos números, es el 40% que está afuera y que no siguió, están en algún sitio, algunos están repitiendo pero hay pocos repitientes, lo que quiere decir que la mayoría salió del sistema. En la siguiente lámina vemos que de 1er año a 5to año, del total de alumnos que están en 1er año en el año 2008-2009, en el año 2012-2013 hay un 30% menos de estudiantes, así que queda un 70%. Lo que quiere decir que en ese periodo de hace poco tiempo, hay una deserción clara.

Acá tenemos los resultados de la prueba PISA que se pasó en el Estado Miranda en el año 2009, con escuelas única y exclusivamente de la Gobernación, ya que no recibimos autorización del Ministerio de Educación para aplicar las pruebas a las escuelas que le pertenecen, entonces solamente la aplicaron en escuelas estadales y en las escuelas privadas, no en todas sino que esto tiene un procedimiento muestral. La prueba se aplicó a alrededor de cinco mil niños y vemos entonces la diferencia entre las escuelas públicas y las privadas. El promedio de las escuelas públicas de lectura fue de 312, y el promedio de la misma prueba en escuelas privadas fue de 445. El máximo puntaje en esta prueba lo tuvo Shangai con un promedio de 615. Luego Matemática tuvo un promedio de 317 en las públicas, mientras que en las privadas tuvo un valor de 415. En ciencias, las públicas tuvieron un valor de 320 mientras que en las privadas 443, en esta asignatura, mientras que el país que tuvo mayor promedio en el año 2012 fue Finlandia que tuvo alrededor de 600 puntos.

Comparando ahora a América Latina con los países desarrollados, en lectura y matemática, los promedios de las públicas fue de 399 en lectura y 382 en matemáticas y para los países desarrollados fue de 487 en lectura y 483 en matemáticas. Como podemos ver hay una diferencia grandísima entre los países de América Latina y el Estado Miranda, y les puedo decir que el Estado Miranda no es el primer estado en esta prueba, aunque puede ser relativamente promedio porque si ustedes ven lo que es Miranda es también Charallave, Los Valles del Tuy, Barlovento, Caracas, Petare, etc.

En la siguiente lámina también nos referimos al promedio de PISA pero ahora hace referencia a las escuelas privadas y nos damos cuenta que también las escuelas privadas de América Latina son mejores que las escuelas privadas del Este de Caracas. Las escuelas privadas de Miranda tienen 445 en Lengua y las privadas de América Latina tienen 476, en matemática 415 en Miranda y 472 comparándolo con América Latina, pero si lo comparamos con los países desarrollados pasa de 445 en Lengua a 482 y en el caso de matemáticas pasa de 415 a 519 en los países desarrollados, y estos son datos del año 2009. Entonces con este tipo de pruebas aunque yo en lo personal tengo mis críticas, pero me parecen interesantes algunas preguntas que se aplican en la prueba porque no son preguntas ni de caletre, ni de razonamiento mecánico, sino que son realmente unas preguntas en las que hay que pensar, y hay preguntas en la que las personas tienen que responder con sus propias palabras, y la manera de corregir esas preguntas a mí en lo particular me dio una lección de evaluación, porque realmente toman en cuenta muchísimas cosas, cada pregunta que nosotros tuvimos que poner en Venezolano, porque además las preguntas no se formulan es Español sino en Venezolano, pasa a su vez por tres institutos lingüísticos, uno en Bélgica, otro en Japón y otro en Australia, y ellos verifican que esa palabra sea exactamente la que está en el resto de los idiomas de los países que participan en la prueba. O sea que es realmente una cosa que se trabaja en serio, y tiene por lo menos ochenta factores asociados, que se estudian a parte, a través de cuestionarios a las escuelas, a los niños, a los docentes y a los directores y con eso se sabe algunos factores asociados que vamos a ver en breve.

Acá podemos ver que el 42% de los alumnos no superan las competencias mínimas y solamente el 1% de los estudiantes de Miranda superan las condiciones satisfactorias. En matemática el 60% no superan las competencias mínimas y el 0% las satisfactorias.

Esto que les voy a decir es una cosa importantísima que tiene que ver con dos cosas, sigue pasando en Venezuela que por desgracia el índice de vulnerabilidad es lo que más está relacionado con la posibilidad de sacar buenas notas. En las escuelas el 100% es el máximo de vulnerabilidad o máxima pobreza en esa escuela, es decir, la máxima posibilidad de ser excluido y fíjense ustedes que mientras más pobre es la escuela, menos puntaje tiene la prueba, y esto pasa con lengua, matemática, ciencias, etc.

Esos son algunos de los factores asociados, ahí estudiamos cómo salieron los alumnos en estas pruebas y son pruebas que se hacen a jóvenes de 15 años de edad, no puede tener ni 14 años ni 16 años, además que tienen que estar estudiando pero no menos de 1er año de bachillerato, pero si más de 3er año. Ahí vimos preocupados a Directores por la escasez de profesores de educación media, sobretodo en el área de física, química y matemáticas. Existe actualmente 80% de escasez de profesores en las escuelas oficiales, y vimos que hay una correlación directa entre escasez de profesores y puntaje de la prueba. El puntaje más alto de la prueba es donde hay poco porcentaje de escasez de profesores y el puntaje más bajo es donde hay mucho porcentaje de escasez de maestros, eso quiere decir que la falta de profesores explica parcialmente el bajo rendimiento de las pruebas.

Seguimos con la siguiente lámina donde vemos la escasez de materiales de estudio donde hay un 100% de escasez en las escuelas oficiales y 62% en las públicas, aquí también podemos apreciar la correlación donde las escuelas que tienen mayor escasez de materiales, tienen un puntaje más bajo en la prueba, esto a lo que nos referimos, son correlaciones estadísticas, lo que quiere decir que no estamos hablando de especulaciones.

En el clima escolar que tiene que ver con las relaciones entre los alumnos y los docentes, directores y docentes, alumnos y directores, alumnos y alumnos y docentes con docentes, tiene un 92% de clima malo a nivel escolar en las escuelas oficiales y 80,9% en las escuelas privadas, es realmente impresionante el mal clima que refleja la prueba, y este clima escolar también está relacionado con el bajo rendimiento en Venezuela, en Miranda en el año 2009.

¿Cuáles son entonces las causas de todos estos temas?, ¿Cuál es el problema del rendimiento escolar en las escuelas y que es una de las maneras de medir la calidad de la educación? Lo primero es que a criterio nuestro, hay un muy bajo desempeño de los docentes y lo primero que pasa es que no nos preguntamos quiénes son los bachilleres que quieren estudiar para ser maestros. El padre Ugalde lo dice de esta manera “Todos queremos para nuestros hijos los mejores maestros, pero ninguna familia quiere que sus mejores hijos sean maestros”. Entonces esté es uno de los problemas y debemos plantearnos cómo hacer atractiva la carrera del docente, las universidades hace tiempo que no especializan y que no enseñan a enseñar a leer. Entonces nos damos cuenta que es también un tema de dominio pedagógico, por parte del profesional de la docencia, que así como suena la pedagogía de bonito y fácil, es una cuestión que hay que saber hacerlo y tener conciencia por ejemplo de qué es lo que significa llevar a los niños a las comunidades, para qué es eso, con qué se relaciona eso en el aula de clase, cómo mantener las experiencias, y eso sencillamente es profesionalismo pedagógico. Eso es lo que está en peor situación ahorita en Venezuela por esas dos grandes causas, porque llegan unos bachilleres de muy bajo nivel a las escuelas de educación en cuanto a promedio de bachillerato y de otras cosas, y uno los ve cuando escriben en sus trabajos, el bajo nivel en lengua; y lo más grave de todo es cómo están siendo seleccionados los maestros, ya que en el año 2004 se eliminaron los concursos gerenciales de profesión y están siendo nombrados a dedo. Eso ha desprestigiado enormemente al docente, porque toda la comunidad sabe que a quien están nombrando no es por bueno sino porque es amigo del que nombran y cuando eso sucede se desprestigia la profesión, porque todo el mundo conoce a los docentes de la comunidad y se dan cuenta que así no es como se seleccionan, entonces nadie quiere ser docente porque el ejemplo que hay no es el mejor. Incluso los cargos de coordinador en las escuelas bolivarianas, que son los mejores pagados, están totalmente canibalizados por la política y esos son los que son nombrados por los grandes jefes de la zona educativa, y eso le hace un daño tremendo a la educación.

Las escuelas entonces están muy débiles, más o menos el 50% o 60% de las escuelas, no tienen directores nombrados oficialmente y a esos directores nunca nadie les ha dicho lo que tienen que hacer porque vienen de ser o docentes o subdirectores. Entonces ¿Qué hacer ante esta problemática? Evaluar las escuelas que tiendo el mismo rendimiento que sus pares equivalentes en términos de atención socioeconómica de alumnos y ver cuáles son las que tienen mejores notas en esa curva de rendimiento. Cuando se detectan esas se visitan y se estudia qué es lo que hacen de diferentes con respecto a aquellas escuelas que no salen tan bien. Podemos ver el rendimiento de las escuelas eficaces y las llamamos escuelas eficaces porque lo hacen mejor que el promedio de escuelas equivalentes a ella, siempre y cuando esté atendiendo a poblaciones socioeconómicas idénticas. Lo primero que vemos en ellas es un director que está siempre apoyando lo pedagógico, el trabajo en equipo, la diversidad pedagógica, conociendo a sus alumnos, atendiendo el clima escolar y muchos otros factores que están relacionados con la misma pedagogía. Son escuelas donde no se pierde tiempo en dictados ni en copias y además están centradas en lo pedagógico, cómo dar una buena clase, cómo enseñar fracciones sin estar multiplicando cifras imposibles, sino que la gente logre entender lo que está haciendo y para qué lo está haciendo. Son personas que tienen altas expectativas de sus alumnos: no les dicen “Tú eres malo en matemáticas” si no “Tú puedes ser buenísimo en matemáticas sino que no estás entendiendo el problema por lo que yo te voy a ayudar” y esas son altas expectativas de docentes con los alumnos, eso lo hacen en escuelas que tienen buenos resultados.

¿Qué creo yo que hay que hacer? Para mí lo más importante es elevar el nivel general de los docentes, tratar de atraer a mejores bachilleres, pero eso es lo más difícil y quizás es lo último que termine siendo. En segundo término cambiar la formación especializada de las universidades que tampoco es lo primero que se va a hacer porque las universidades son muy duras para cambiar sus currículos y sus maneras de hacer las cosas. Y por último, y esto si se puede hacer ya, me refiero a mejorar el sistema de selección de los docentes, tener inmediatamente un concurso transparente de credenciales para que la sociedad tenga la garantía de que se está seleccionando dentro de lo que se puede, al personal más idóneo y no al políticamente más conectado, y esto puede comenzar a partir de mañana mismo.

Por último seleccionar, y esto también se puede hacer ya mediante un concurso transparente, a los directores que están faltando y con muchos de los que están ahí y que también fueron seleccionados de mala manera, comenzar un trabajo de formación. Hay bastante material y voluntades para asumir esta responsabilidad, para que realmente se apoye a los maestros y que encuentre en las diversas fuentes la cantidad de recursos para ayudarlos, además de seleccionar supervisores que puedan acompañar tanto a las escuelas con sus directores como a los docentes. 

Para oir y ver la entrevista,a continuación el video de la misma:

Producción de la Otra Mirada: Luis Bonilla Molina

Equipo de producción y post producción digital: Dilanci May Sierra

Transcripción de la entrevista: Liliana de Luzón

Edición: Iliana Lo Priore

Comparte este contenido: