Metodología Pedagógica “Descripción de Controversia”

Metodología Pedagógica “Descripción de Controversia”: Una alternativa en la enseñanza de la Ciencia y Tecnología desde el Enfoque CTS.  

Experiencia en el Programa de Informática para la Gestión Social.

Por: . Jeniffe Carrizales

En la actualidad el mundo voraz en el que habitamos necesita ciudadanos conscientes de su entorno y realidad que participen de manera activa y protagónica en la resolución de problemas y construcción de contextos  más humanizados. Para ello, una educación ajustada a promover e incentivar habilidades, destrezas y nuevos valores, es una exigencia vigente.

Para los que enseñan programas curriculares científicos tecnológicos resulta un reto explicar la importancia de estos temas y cómo participar como sujeto activo de su realidad. Educar sobre Ciencia y Tecnología no puede limitarse a dar conceptos de manera abstractos, aislados ni reduccionista que separen al estudiante de su realidad. Para la formación de nuevos valores se hace necesario un enfoque “multidimensional” donde re-conozcan su realidad e identifiquen condiciones objetivas y subjetivas entorno a la problemática de estudio que a su vez son parte de su cotidianidad y presente.

El estudiante de Informática se ha caracterizado, salvo algunas excepciones,   por limitarse al estudio sólo de su disciplina o especialidad, poco se interesa por conocer las demás disciplinas y en general prefiere relacionarse más con su herramienta tecnológica que con su entorno más cercano. Considera que las demás disciplina poco pueden brindarle ayuda a su problema informático pues son muy subjetivas y abstractas.

Ante lo planteado nos preguntamos ¿Cómo enseñar Ciencia y Tecnología en un programa de informática? ¿Qué propuesta pedagógica acerca al estudiante al estudio de la Ciencia y la Tecnología sin separarlas de la sociedad?, ¿Cómo crear una cultura científica en el estudiante? ¿Cómo explicar que son una parte del gran sistema, y que de ellos dependen los cambios que se puedan desarrollar en una sociedad?

Intentando dar respuesta a estas interrogantes se inicio un proyecto de investigación con estudiantes de Informática de la Universidad Bolivariana de Venezuela,  dónde se incorpora el Enfoque CTS en la enseñanza por considerar importantes sus aportes que en materia de la enseñanza y estudio de la dimensión social de la Ciencia y la Tecnología ha alcanzado. Adicional al enfoque CTS se utiliza la metodología pedagógica “Descripción de Controversia” debido a que desde su origen pretende contribuir a que el estudiante descubra la complejidad de las cuestiones científico-técnicas y sus implicaciones, como punto inicial para generar una cultura científica.

Esta metodología pedagógica se ha venido impartiendo aproximadamente hace catorce años en Europa y más recientemente en algunos países de América (París, Copenhague, Milán, Manchester, Amsterdam, Lausanne, Dublin, Oslo, Padua, Trento, Cambridge, Sau Paulo, Rìo de Janeiro, y Buenos Aíres, entre otros).  Su propuesta está desarrollada sobre la base teórica y metodológica de la denominada “Sociología de la traducción”, más conocida por “Teoría del Actor en Red” (Actor-Network Theory) Schlierf, (2010).

El presente artículo recoge una breve descripción teórica del enfoque CTS, la metodología pedagógica y presenta cómo se  ha implementado en un año esta metodología en estudiantes cursantes de la Unidad Curricular Tecnología y Sociedad, dictada en el segundo trayecto del Programa de Informática para la Gestión Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

Enfoque CTS y la metodología de enseñanza “Descripción de Controversia”

Enseñar ciencia y tecnología no es tarea sencilla, y en la actualidad en dónde la visión del mundo se define a partir de la massmedia, resulta ser un reto de mayor complejidad. ¿Qué contenidos debería tener el programa?, ¿Cuál sería el enfoque de enseñanza?, ¿Cuál método pedagógico se debe emplear?, son interrogantes comunes encontradas en publicaciones, congresos y reuniones, que se celebran de manera paralela a las visiones contrapuestas en relación a la exclusividad de los temas científicos tecnológicos para los hacedores de ciencia y tecnología (especialistas), contra los que defiende el dominio público de la ciencia y la tecnología, al igual que las artes y las humanidades.

Revisión, actualización curricular, implementación de nuevos modelos de enseñanzas, re-orientación de las políticas públicas en relación a la Educación en Ciencia y Tecnología son escenarios comunes encontrados en Latinoamérica, reclamando una nueva forma de entender  e interpretar los fenómenos presente en torno a la Ciencia y la Tecnología.   Jiménez, Caamaño, Oñorbe y otros, (2003) en su libro: Enseñar Ciencia, proponen favorecer en clase la idea, que los conocimientos científicos son también parte de la cultura, que toda ciudadanía debería poseer  la capacidad de pensar científicamente, entendiendo por ello, entre otras cosas, usar las ideas científicas en la interpretación del mundo.

Asumiendo lo planteado por estos autores se trata entonces de de-construir la idea de Ciencia y Tecnología para “especialista” en los diferentes niveles de los  sistemas educativos y desde ellos re-construir una nueva idea donde el estudiante se apropie de la importancia de pensar científicamente, comprendiendo que las Ciencias y la Tecnología es una construcción de humanos y para los humanos.

Por otro lado, Quintero (2010) en su trabajo da a conocer algunos cuestionamientos en relación a la calidad de la educación en Latinoamérica, no sólo por sus escasos  logros en el campo del saber determinante para el desarrollo de los pueblos, sino también por su deficiente labor social al no dotar a las generaciones de capacidades que le permitan desempeñarse en la sociedad. Todo esto, contrario  a lo publicado por la UNESCO en su informe de 1996,  dónde plantea la necesidad de una educación “para toda la vida”, con sus ventajas de flexibilidad, diversidad y accesibilidad en el espacio y en el tiempo, que vaya más allá de la distinción entre educación básica y educación permanente y proporcione a los individuos competencias de orden genérico adaptables a los cambios en los entornos tanto productivos como cotidianos.

En este sentido, alcanzar lo propuesto de la UNESCO y elevar el nivel de la Educación se presentan como grandes desafíos en la actualidad que nos invita proponer e incorporar enfoques de enseñanzas que no sólo compartan conocimientos y teorías, sino que se fomente un conjunto de habilidades para aplicarlas convenientemente en estos nuevos tiempos.

Bajo este contexto se inicio un proyecto de investigación con los estudiantes de Informática de la Universidad Bolivariana de Venezuela,  bajo el enfoque de enseñanza Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), por considerar que este enfoque de estudio y enseñanza contribuye a desmitificar la Ciencia y la Tecnología situándola en un contexto social, dándola a conocer de una manera terrenal, mostrando valores e intereses superpuestos que van más allá de la mera búsqueda del conocimiento conceptual.  El enfoque CTS es definido por Gonzales García, López, Lujan, Martín, Osorio, citado en (Quintero, 2010) como un ámbito del trabajo académico cuyo objeto de estudio está constituido por los aspectos sociales de la Ciencia y la Tecnología, tanto lo que concierne en los factores sociales que influyen sobre el  cambio científico-tecnológico, cómo lo que atañe a las consecuencias socio- ambientales.

Creemos que con esta orientación los estudiantes pudieran experimentar los supuesto “CTS” de no separar lo científico-técnico de lo político, social y económico además de lograr otros propósitos del hecho educativo ya mencionados en párrafos anteriores.

Martin, (2003) identifica dos finalidades con objetivos precisos del enfoque CTS,  como son:

  • Mostrar que la ciencia y la tecnología son importante y accesibles para los ciudadanos
  • Sensibilizar y alfabetizar a los ciudadanos en la cultura científica.
  • Mostrar que la ciencia y la tecnología son construcción humana, y por eso son susceptibles de reflejar los deseos, intereses y valores humanos.
  • Capacitar en el dominio y uso de herramientas conceptuales que permiten comprender el contexto donde se vive para de esta manera comprometerse a actuar.
  • Propiciar el aprendizaje social de la participación pública en las decisiones tecno-científicas
  • Promover la elaboración de opiniones, juicios, valoraciones pública en relación con el desarrollo de las ciencias y las tecnologías.
  • Capacitar para la valoración multidimensional (desde lo ético, político, estético, ambiental…) de los problemas que se presentan como técnico.
  • Fomentar hábitos de discusión racional, de negociación y de toma de decisiones democráticas en relación a los problemas concretos en los que las ciencias y tecnología tienen consecuencias sociales.

Estas finalidades del enfoque de enseñanza CTS con sus objetivos específicos nos muestran  un camino a seguir que contribuye a generar una nueva cultura científica en los estudiantes y a su vez un cambio educativo, no sólo en la dinámica de  clase, sino en la reorganización del contenido, material didáctico y bibliográfico.

Adicionalmente al enfoque CTS, se decidió aplicar la metodología pedagógica “Descripción de Controversia”, la misma se desprende de un proyecto de renovación de la investigación social sobre Ciencia y Tecnología de los investigadores del Centre de Sociologie de I`nnovation (CSI) de la Escuela de Minas de Paris. Esta propuesta pedagógica fue desarrollada sobre la base de la teoría metodológica de la denominada “sociología de la traducción” más conocida como la teoría del actor en red (Actor-Network Theory), la cual se ha venido desarrollando con éxito en algunos países de Europa y de América.

La metodología pedagógica “Descripción de Controversia” propone a los estudiantes universitarios descubrir la complejidad de las cuestiones científicos-tecnológicas y sus implicaciones para “saber de y actuar sobre esas cuestiones”. Esta genera en el proceso de la enseñanza un escenario de incertidumbre que permite revelar la indefinición de las fronteras entre tecnología y sociedad, entre lo objetivo y subjetivo, entre hechos y valores, así como el juego de los actores implicados en la definición de éstas fronteras Callon, (2001).

Ésta metodología pedagógica, se remonta a una asignatura sobre “Controversia” iniciada por Callon, investigador del Centro de Sociología e innovación  (CSI) desde 1980 y se ha convertido en los últimos años en un proyecto Allende como metodología de enseñanza. Hoy día es continuada en sus diferentes versiones e interpretaciones desde Europa y América bajo la tutela del investigador Bruno Latour.

La importancia de la aplicación de esta metodología junto al enfoque CTS está relacionada con el contexto que propone en el proceso de enseñanza considerando que con su ejecución se lograría algunos avances en el estudiante, logrando que intervengan en la problemática seleccionada por ellos como sujeto y objeto y que la estudien desde sus diferentes dimensiones (multidimensional) generando en ellos habilidades de comprensión, reflexión y análisis.

El Enfoque de enseñanza CTS y la Metodología Pedagógica “Descripción de Controversia” aplicada en la enseñanza de la U.C.  Tecnología y Sociedad del PFG- Informática para la Gestión Social.

De acuerdo a los razonamientos que se han venido realizando en torno al alcance de la educación, la enseñanza de una cultura científica y el perfil profesional que demandan estos nuevos tiempos, el Programa de Informática para la Gestión Social (PIGS) de la Universidad Bolivariana de Venezuela,  tiene como desafío lograr un egresado profesional en informática alejado de la visón tecnócrata y más cercano a comprender la complejidad de la Ciencia y Tecnología, desde una mirada interdisciplinaria, transdisciplinaria y multidimensional, por ello incorporar enfoques de enseñanzas y estrategias pedagógicas novedosas que promuevan el progreso de estas habilidades es una búsqueda y tarea constante.

El Enfoque CTS y la metodología descripción de controversia se viene aplicando hace un año, en la Unidad Curricular (UC) Tecnología y Sociedad (TyS). Es una unidad obligatoria del 4to tramo (cuarto semestre), segundo año, que tiene como objetivo profundizar los conocimientos, destrezas y aptitudes relevantes y pertinentes a la orientación social del Programa de Formación en cuanto al impacto de la tecnología en la sociedad, así como fomentar la reflexión crítica sobre la percepción pública  de estudios académicos, y políticas públicas hacia la Ciencia Tecnología e Innovación (CTI+D). Su duración es de 16 semanas distribuidas en dos (2) horas semanales.

Las secciones de TyS mantienen una matrícula promedio de 35 a 40 estudiantes, siendo su índice de repetición elevado. Las edades promedios de estos grupos oscilan entre 17 y 25 años, de condiciones socio-económicas baja. Es importante reseñar que los estudiantes de Informática que han cursado la UC se han caracterizado por  presentar poca disposición a la lectura, deficiencia en la comprensión lectora, escasa habilidad para la reflexión y problematización de ideas, así como para adoptar posturas y desarrollar textos, siendo esto algunas de las causas del alto índice de repitencia. No se conoce hasta ahora según revisiones bibliográficas realizadas que esta metodología se haya aplicado en jóvenes con éste perfil, no obstante se considera según investigaciones hechas que dicha metodología propone un escenario de enseñanza dónde se pueden desarrollar estas aptitudes, además que esta U.C. está enmarcada bajo el enfoque de la enseñanza CTS, por lo tanto está llamada a reorientar estas debilidades presentadas en los estudiantes.

La incorporación hace un año de la metodología pedagógica Descripción de Controversia representa una continua búsqueda y revisión como sujeto inacabado de la práctica pedagógica así como la contribución al logro del perfil del egresado que demandan estos nuevos tiempos.

Aplicación del Enfoque y la metodología con sus adaptaciones:

  • Cómo se mencionó anteriormente el curso tiene duración de dieciséis (16)  Las primero siete (7) semanas fueron asignadas lecturas  a cada participante relacionadas a la temática de la UC y sus controversias presentes como: Neutralidad de la Ciencia, Politización CyT, Soberanía Tecnologica, Modelos Científicos- Tecnológicos, Estilos de Producción de CyT, en otros). (Ver figura 1). Cada semana, según lo establecido en la programación, cuatro (4) o cinco (5) estudiantes, dependiendo de la complejidad del tema, tenían la responsabilidad de  compartir con sus compañeros entre 15 y 20 minutos un Seminario donde presentaban reflexiones e interrogantes que se originaron de la lectura y tema asignado. Es importante hacer conocer que tanto la asignación y planificación de los seminarios, así como las lecturas asignadas a cada estudiante, se encuentran disponibles en la web sin acceso restringido (Ver figura 2),  por ende todos los estudiantes estaban al tanto del tema y lecturas asignadas para cada semana.

Figura 1. Cuadro que muestra la planificación de las lecturas para cada estudiante.

Figura 2. Aplicación web Dropbox.com. Repositorio de archivos, utilizados para colgar información a los estudiantes relacionados a la UC

En esta primera parte de la UC se procura promover en el estudiante habilidades y destrezas para la comprensión y análisis. Adicional al seminario el estudiante debe entregar una cuartilla con sus reflexiones sobre lo expuesto en su seminario. En esta etapa permite al facilitador identificar algunas deficiencias y avanzar en el desarrollo de habilidades para la redacción.

  • En una segunda parte de la Unidad Curricular con la intensión de seguir estimulando la lectura, la reflexión y la argumentación y valorar la efectividad de los seminarios, se realiza unas evaluaciones escritas individuales argumentativas. En ellas el estudiante deberá dar su opinión sobre los “temas controversiales” expuestos en cada seminario presentados semanalmente. Estás evaluaciones están planificadas cada tres semanas. Son aplicados en aula o como asignación para su casa en forma de ensayos críticos.
  • Para la tercera parte, con los estudiantes se organiza el evento académico Socialización de la Unidad Curricular Tecnología y Sociedad con invitados relacionados al tema y estudiantes que cursaron la UC con anterioridad. Esto, además de permitirles sistematizar algunas ideas, tiene como finalidad que los cursantes conozcan algunas técnicas y métodos de investigación empleados por sus compañeros y como pueden ser representadas. Es importante mencionar que esta actividad contribuye de manera significativa a diluir algunas expectativas que puedan tener los cursantes sobre el trabajo final a realizar en la 4ta parte de la Unidad Curricular como actividad ce cierre.
  • En la cuarta y última parte de la UC, ya semana 11, se organizan los estudiantes en binomio o grupos (va a depender de la cantidad de estudiantes por tramo) para que seleccionen alguna controversia a investigar que esté ligada y presente al temario de la UC vinculándolas siempre al contexto actual. Es aquí donde el estudiante intentará poner en práctica todo lo conocido conceptualmente así como las herramientas trabajadas en las etapas anteriores. En adelante se  especifican 3 grandes fases propuestas por Chinchilla y Muniesa (2004) y que son adoptadas para esta experiencia de investigación en la etapa final de la UC, al contrario de los autores citados quienes aplican todas estas fases desde el inicio del semestre, teniendo tal vez más tiempo para potenciarla y corregir algunas debilidades.

           4.1- Seguimiento:

En esta fase se trata de la búsqueda y selección de la documentación sobre la controversia a investigar, desde diversas fuentes (prensa, revista especializada, literatura gris, libros), además de hacer simbiosis de técnicas de investigación social como lo reseña en su artículo Latour (2005 ) utilizando lista de discusión, entrevistas, análisis de documentos, encuestas, otras. Es importante mencionar que no es una simple acumulación de información, se trata de intentar construir una línea de tiempo como lo llama Latour (2005), donde se identifiquen los actores desde las diferentes dimensiones (económico, social, político, ambiental, legal) En este mismo orden y dirección resulta significativo no quedarse sólo con lo conceptual de la controversia. El trabajo en ésta primera fase es bastante arduo debido a que se trata de encaminar al estudiante al uso de los conceptos y a la aplicación de metodología y método para analizar una controversia. Se hacen asesorías y revisiones cada vez que el estudiante lo requiera, sea en espacios controlados o por medio electrónicos en listas de discusión. El seguimiento es continuo y centrado.

4.2– El análisis:

En este punto se trata de relacionar los actores (¿quién lo dice?; ¿en respuesta a qué?, ¿qué instrumento, técnica utilizo?). Con la Línea de Tiempo construida sobre el tema se inicia lo que Latour llama la Sociología de la Traducción.  Se organiza lo recopilado por año, por actores y se clasifica de acuerdo a las posturas sobre la controversia, se busca la vinculación de los actores ya que nunca se encuentran aislados. Es preciso que los estudiantes logren identificar la evolución en el tiempo de los actores, así como identificar la entrada de nuevos actores. Aunque se requiere que todos los estudiantes vayan al mismo ritmo, no todos aún en la semana 13 han llegado a esta fase.

4.3- Restitución:

A pesar que la metodología plantea experiencias sobre cómo realizar la restitución por medio de mapeos o presentaciones web describiendo la controversia, en esta experiencia de investigación  con los estudiantes de Informática, se les solicita un artículo de investigación con una presentación oral de su trabajo final que será socializada de manera pública incentivando y promoviendo el desarrollo de habilidades de orden superior. Es posible que producto de la aplicación de la metodología y la valoración de sus efectos en los estudiantes esta estrategia final evolucione en el tiempo y se incorporen nuevas estrategias ajustadas a nuestras necesidades y contexto.

Consideraciones finales

La aplicación de esta metodología junto con el enfoque CTS, se inició hace un año en el PFG y es una adecuación de la metodología original. que se desprende de la Sociología de la Traducción o como es más conocida Teoría de Actor en Red. Se cree que las metodología en el campo de las Ciencias Sociales y la Educación no son “recetas”, ni todos los contextos iguales, por consiguiente desestimamos que cualquier metodología sea aplicada en su totalidad, contrariamente se intuye que todas sufren variaciones de acuerdo a su escenario. La creación, interpretación y variaciones de esta metodología es una propuesta previsible al finalizar el proyecto de investigación.  Es posible que estos cambios incorporados genere nuevas controversias  para el nacimiento de otra u otras metodologías pedagógicas y de investigación.

Es preciso mencionar que en esta investigación se viene aplicando la Metodología Descripción de Controversia en la etapa final de la UC, al contrario como es aplicada por Chinchilla y Muniesa, (2004) y por Brunno Latour, (2005).  Esto, se debe a múltiples razones, una de ellas relacionadas con el tiempo con el que cuenta el Docente- Investigador, quien en aras de cumplir con las exigencias promovidas por la institucionalidad académica de alguna manera atan la tarea del docente a un conjunto de instrumentos de planificación, cargas horarias, y reglamentos de valoración que reducen el campo de acción y se confronta con el enfoque propuesto. Además de esta realidad desde sus inicios el alcance de la metodología controversia plantea sólo Describir la Controversia, lo cual limita el objetivo que se persigue en esta investigación que es desarrollar una Cultura Científica en el estudiante y que además se constituya como sujeto activo capaz de cuestionar, proponer y transformar la realidad encontrada por medio de su investigación.

En un año aplicando el Enfoque CTS+ la metodología (con sus adaptaciones) se cuentan con 6 trabajos  concluidos. Algunos de ellos  presentados por los estudiantes en eventos académicos, incentivando con estas actividades esa cultura científica además de socializar sus visiones sobre una problemática. Importante reseñar que algunas de estas investigaciones se han convertido en líneas que generan otros trabajos, como es el caso de Género y Tecnología que cuenta con 4 trabajos importantes.

En cuanto al objetivo alcanzado en la aplicación de este enfoque y metodología de manera subjetiva sin aún realizar una valoración metódica, se  han observados algunos cambios en la caracterización del estudiante que cursa la UC, la cual se evidencia en los seminarios y trabajos presentados, por lo que consideramos de interés investigativo aplicar este enfoque y metodología en estudiantes de 4to Nivel de la Universidad Bolivariana de Venezuela y contrastar sus resultados.

También se observó que la aplicación de enfoques y metodologías como esta genera en el estudiante escenarios propicios para que el estudiante desarrolle habilidades del pensamiento crítico y reflexivo, lo cual se evidencio en algunos grupos en la forma que abordaron los temas seleccionados logrando vincularlo con su cotidianidad, reflexionar y proponer.

A pesar de los beneficios atribuidos al desarrollo de habilidades de pensamiento de orden superior con esta metodología, no es menos cierto que mientras continúe existiendo la tendencia al enfoque didáctico (profesores que incentiva, la memorización y repetición) en las demás UCs que conforma el currículo, dificulta el proceso formativo. En consecuencia se piensa que es necesario revisar la orientación pedagógica en todas las UCs que conforman el currículo del Programa de Formación para así lograr un desarrollo del currículo de una manera acorde y congruente, formando así las habilidades descritas por la Universidad en el Documento Rector y por el perfil del Egresado del PFG.

Para finalizar es posible estudiar y promover la idea de incorporar en los estudiantes de educación inicial estrategias y herramientas efectivas para desarrollar habilidades de investigación y cultura científica desde temprana edad, revertiendo la tendencia de estudiantes convertidos en “especialistas”, desvinculado totalmente de su realidad y entorno.

Bibliografías revisadas

CALLON, M., P. LASCOUMES, P. y Y. BARTHE (2001): Agir dans un monde incertain, París, Seuil.

CHINCHILLA, I. y F. MUNIESA (2004): “La controversia como herramienta proyectual”

LATOUR, B. (2005): Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red, Buenos Aires, Manantial.

QUINTERO, C. (2010) Enfoque Ciencia, tecnología y Sociedad (CTS): Perspectivas educativas para Colombia Revista del Instituto de Estudios de Educación, Universidad del Norte, Enero-Junio:12

MARTIN, M. (2003) Metáforas y simulaciones: alternativas para al didáctica y enseñanza de las Ciencias en Revista electrónica de enseñanza de las ciencias. Vol.2, N.3, 2003.

PILAR, M. Y OTROS. Enseñar Ciencia (2003) Editorial GRAO. Barcelona, España.

SCHLIERF, K. (2010) La enseñanza Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) en el entorno Universitario politécnico. La metodología de la descripción de controversias en la Escuela de Minas de París. Revista CTS, nº 15, vol. 5, Sep de 2010 (pág. 73-93)

TIRADO,  F. (2005) La Teoría del actor-Red y la reinvención de los social.

UNESCO: La Educación encierra un tesoro. (1996). Encontrado y disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001095/109590so.pdf

VYGOTSKY, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comparte este contenido:

Jeniffe J. Carrizales N.

Profesora asistente a dedicación exclusiva en la Universidad Bolivariana de Venezuela, Caracas. Adscrita al Programa de Informática para la Gestión Social. Docente de la Unidad Curricular Tecnología y Sociedad. Integrante del Grupo de Investigación Consolidado en la especialización de Educación y Justicia Comunal, NIGEL. Investigadora en las áreas de: Tecnologías&Género,Enfoque de Enseñanza CTS, Desarrollo de la Cultura Científica, Desarrollo del Pensamiento Crítico y Educación mediadas por las Tecnologías.