Biopolítica, Bioética Y Biosemiótica. Tres Dimensiones Una Misma Mirada A Través De La Biología Filosófica

Biopolítica, Bioética y Biosemiótica. Tres Dimensiones Una Misma Mirada A Través De La Biología Filosófica

Autor: Oscar Fernández

«El sonido de significación se establece repentinamente y desencadena la orden de creación en la forma de los sonidos del yo (ich-ton) de los elementos celulares de los mixomicetos, los cuales se ordenan en sonidos de diferente afinación y, correspondiendo a la creación de la forma (morfogénesis), permiten el desarrollo de la melodía establecida de ante mano (Uexküll)»(1)
«Es a partir de la edad moderna cuando la historia natural se trastoca y comienza a pensarse la vida como un objeto de conocimiento. Siguiendo los análisis de Michel Focault en las palabras y las cosas, vemos como esta modificación de perspectiva va a dar nacimiento al hombre y, en textos posteriores, a una forma distinta de poder que denominará biopoder» (Santiago Díaz)(2)
«… El término ecoética ya no debe sonarnos ajeno a nosotros mismos,… Tal vez la primera persona en acercarse al término de ecoética fue el Dr. Potter (Padre de la Bioética) quien se aproximó al concepto cuando nos habló de una bioética global.» (Oscar Fernández en Bioética y Bioestética en perspectiva compleja RECOL 16: 9-17.)(3)
“La ciencia posmoderna incorpora el prefijo bio- en las más variadas disciplinas. Hoy son comunes al menos 20 términos con ese prefijo: biosemiótica, biotecnología, bioestadística, bioinformática, bioingeniería, biofísica, bioquímica, biomecánica, biomedicina, biometría, biopolítica., bioeconomía, bioética, bioarte, biopsicología, sociobiología, ecobiología, bioenergética, bioantropología y biofilosofía. Este fervor biológico retrotrae al terreno de la vida toda explicación del fenómeno social, económico, político, ético o semiológico en cualquier vertiente, ya sea el propio funcionamiento de la sociedad humana, la explicación de la biología como código, información, o el propio funcionamiento de la mente según unidades análogas a los genes, como en la Teoría de Memes”. (4)
En la recursividad espirílica que llamamos vida, todo se teje junto. Sólo nos toca entender de qué hablan dichas interacciones. Los campos interdisciplinares son tremendamente frágiles, ya que son fácilmente arrastrables a la lógica disciplinaria. La idea de fundir la biopolítica, la bioética y la biosemiótica en un mismo campo de estudios al que he denominado biología filosófica, es un intento por complejizar y a la vez tratar comprender en dicha dinámica, el orden interpretativo (biohermenéutica )(5) presente en las mismas.El cómo se leen lasinterdisciplinas antes mencionadas, podrían además propiciar encuentros y/o acercamientos epistemológicos de orden transdisciplinarios y/o transcomplejos. Para ir en definitiva, más allá de la lógica discursiva dominante. Dicho esfuerzo interpretativo/interactivo cumple con las siguientes características y/o condiciones:
• Obliga a que los aportes en este nuevo campo sean cada vez más diversos gracias a la multidimensionalidad de los investigadores/investigaciones involucrados en cada una de las interdisciplinas.
• Permite la incorporación de nuevas interdisciplinas nacientes.
• Las interacciones derivadas de las fluctuaciones entre disciplinas y/o interdisciplinas, permiten la emergencia de procesos continuos, que si bien no garantizan la permanencia y/o estabilidad de dicha dinámica, por lo menos nos ayudan a observar la naturaleza de los cambios, e intentar identificar la aparición de posibles estancamientos, si estos ocurren.
• La mirada interdisciplinar no niega la posibilidad de miradas intradisciplinar que pueda generar aportes en la construcción de la diversidad recursiva del pensamiento.
• El mantenimiento y/o surgimiento de nuevas miradas, dependerá por un lado de la interacción con el entorno (Umwelt) (6) a estudiar y por otro de las interacciones internas generadas en y a través del colectivo de investigadores.
• Las investigaciones individuales y/o colectivas se cruzarán permanentemente en roces recursivos que irán generando textos/contextos que a su vez cambiarán constantemente, integrando meméticamente las construcciones previas, en confluencias interminables de lecturas que se expresen dialéctica y dialógicamente a la vez.
• La constatación del surgimiento de nuevas significaciones que ayuden a la aparición de pensamientos emergentes a través del lenguaje, serán claves para el establecimiento de nuevos órdenes interpretativos aun no definidos.
Todo lo antes dicho da pie para el establecimiento (por lo menos de forma tentativa y/o parcial) de nuevos estamentos interpretativos, que podrían con el tiempo convertirse en disciplinas, inter y/o transdisciplinas, así como también podrían manifestarse solamente como modas intelectuales sin llegar a instalarse en las dinámicas culturales de la sociedad.Ejemplo de esto lo tenemos en:
a) La bioética social que a través de la interacción entre bioética y biopolítica, permite generar espacios de interpretación recursivos que ya están impactando campos tan diversos como la biotecnología, la bioingeniería y la salud pública por ejemplo. A través de reflexiones que vinculan el biopoder con lo tecnológico y con lo social, para ofrecer opciones en materia de políticas públicas y de bioseguridad. Términos tales como: nanopoder, biotecnocracia, biotecnopoder y genopolítica; son sólo algunas de las nuevas expresiones que se filtran en este mar de interacciones bioéticas/biopolíticas.
b) Otro ejemplo de estas interacciones entre la bioética y la biopolítica la tenemos a través de la bioética global o ecoética que introduce ámbitos de estudios que van desde la ecopolítica, la ecología, la educación ambiental, el arte e incluso la religión que buscan mecanismos para salvar al planeta del aniquilamiento ambiental producto del uso irracional de los recursos naturales, consecuencia desmedida de la industrialización en pro de un mal llamado progreso y un mal llamado desarrollo que sólo favorece a unos pocos y empobrece a la mayoría de la sociedad mundial. Pero además una ecoética es esencialmente posantropocéntrica, es decir; ya no es el ser humano el centro de la naturaleza sino que por el contrario es visto éste como uno más en la trama de la vida.
c) Por último, señalaremos un ejemplo que vincula la biosemiótica con la biopolítica. JesperHoffmeyer e Claus Emmeche, habrían dicho en uno de sus artículos los siguiente:
“A direção do movimentoé determinada por umaclasse de votação entre as células, a colônia se movenadireção de ondea maioria das células decide mover-se” (7)
Algunos podrían pensar y/o sugerir que la cita de arriba es sólo una metáfora, y que el término democracia visto a nivel de las células es sólo una ilusión, una fantasía, etc. Sin embargo para las sociedades nuestras ¿Qué es la democracia? ¿Una metáfora, una ilusión, una utopía, una fantasía? Por otro lado si vemos a la democracia sólo una democracia representativa en la que la opinión del ciudadano sólo se expresa a través del voto o peor aún como la democracia griega en la que no todos eran ciudadanos, entonces, tal vez sí veamos democracia en algunos países.
d) La biomimética como interfase entre la biosemiótica con la tecnología y el diseño, es otro ejemplo del como la biología filosófica posee un amplio ámbito de estudios.
En Venezuela, estamos pasando por un proceso de transformación social en el que la democracia está mutando hacia una nueva forma de organización a la que hemos llamado democracia participativa y protagónica, en el que tal vez las personas nos veamos como las células volvóxicas, es decir; una sociedad en la que la mayoría decida hacia donde debemos ir.

LOS PARADIGMAS EMERGENTES EN Y DESDE LA BIOLOGÍA FILOSÓFICA Y LAS INTERDISCIPLINAS
Por supuesto que cuando hablamos de paradigmas emergentes no nos referimos a cualquier paradigma llamado emergente, ni siquiera nos referimos a cualquier idea de paradigma. Nos referimos pues a la noción de paradigma visto éste como cosmovisión en el sentido de Capra y Bateson. En tal sentido dichos paradigmas tratados en este trabajo son: el ecopensamiento, el ciberpensamiento, el neuropensamiento y el paradigma EVO-DEVO (siglas de evolución y desarrollo en inglés). Ya teniendo claro de que paradigmas se ocupa la biología filosófica ¿cómo se cruzan dichos constructos paradigmáticos con la biosemiótica, la bioética y la biopolítica?
Si vemos a cada paradigma cruzado por cada interdisciplina, podríamos hallar los siguientes universos sígnicos/simbólicos:
a) Desde la Biosemiótica:ecosemmiótica, cibersemiótica, neurosemiótica y EVO-DEVOsemiótica.
b) Desde la Biopolítica: ecopolítica, ciberpolítica, neuropolítica y EVO-DEVOpolítica.
c) Desde la Bioética: ecoética, ciberética, neuroética y EVO-DEVOética.

Otra posible clasificación podría ser desde los prefijos que representan cada uno de los paradigmas, dicha organización quedaría de la siguiente forma:
a) Ecoética, ecopolítica y ecosemiótica.
b) Ciberética, ciberpolítica y cibersemiótica.
c) Neuroética, neuropolítica y neurosemiótica.
d) EVO-DEVOética, EVO-DEVOpolítica y EVO-DEVOsemiótica.
Y por último, el camino aleatorio que representa la posibilidad de interacción libre entre todos los elementos antes descritos sin ningún orden preestablecido. Tal vez pueda existir algún motor y/o constante que permita en un futuro modelar matemáticamente y/o simularlo computacionalmente para predecir por ejemplo el surgimiento de nuevos términos y/o discursos presentes en la dinámica recursiva del lenguaje emergente en y desde la biología filosófica. Son estos sólo algunos asuntos pendientes.
Todas estas derivaciones pueden generar interacciones intra, inter y/o transdisciplinarias, las cuales desde ya configuran el establecimiento de un nuevo diccionario y por consecuencia un nuevo lenguaje en y a través de la lectura de lo vivo.
Si pudiéramos introducir en una super computadora bajo programas de inteligencia artificial, diccionarios de bioética, biopolítica, biosemiótica, ecofilosofía, nuerofilosofía, paradigma EVO-DEVO y ciberfilosofía, pudiéramos intentar simular el surgimiento y/o emergencia de nuevas matrices epistémicas en el seno de la biología filosófica. Ese coctel epistémico debería ser aderezado además, con un diccionario de pensamiento complejo, cibernética, teoría general de sistemas y teoría de la información. Allí queda la idea para una investigación futura en un campo que aún no tiene nombre, y que ya no sería la biología filosófica pues sería demasiada prepotencia que se estudie a sí misma.
Referencias:

1CASTRO. G, Oscar. La biosemiótica y la biología cognitiva en organismos sin sistema nervioso. Revista LudusVitalis de filosofía de las ciencias de la vida. Vol XIX/núm 36/ 2011/ISSN: 1133-5165. México D.F

2 DÍAZ, Santiago. El biopoder de la biotecnología o el biotecnopoder. Aportes para una bio(s)ética. Revista LudusVitalis de filosofía de las ciencias de la vida. Vol XIX/núm 36/ 2011/ISSN: 1133-5165. México D.F

3 FERNÁNDEZ, Oscar. Bioética y bioestética en perspectiva compleja. RECOL 16: 9-17. ISSN 1012-2494. Año 2010. Mérida Venezuela.

4 AGUILAR. G. Teresa. Biosemiótica, memética y arte transgénico. ÉNDOXA: Series Filosóficas, n.o 23, 2009, pp. 359-374. UNED, año 2009, Madrid.

5 CHEBANOV, S.V. (1999), Biohermeneutics and hermeneutics of biology, semiótica 127 (1/4), pp. 215-226.

6 El biólogo Jacob von Uesküll (1864-1944) define este término en UmweltundInnenwelt
der Tiere (1909) Citado por Teresa Aguilar en: AGUILAR. G. Teresa. Biosemiótica, memética y arte transgénico. ÉNDOXA: Series Filosóficas, n.o 23, 2009, pp. 359-374. UNED, año 2009, Madrid.

7 FERNÁNDEZ, Oscar. Compendio aforismático. Universidade do Estado do Rio de Janeiro Centro de Educação e Humanidades Instituto de Letras Departamento de Língua Portuguesa, Literatura Portuguesa e FilologiaRomânica UERJ – SR3 – DEPEXT – PublicaçõesDialogarts- 2010.

osfernandezve@hotmail.com

Comparte este contenido: