México: Países deben destinar 6% de su PIB a educación: Unesco

México/24 de Octubre de 2016/Crónica

Los países deben destinar el 6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a la educación y ésta necesita profundizar en temas como el género y la formación docente, dijo la directora y representante de la oficina de la UNESCO en México, Nuria Sanz.

Resaltó la importancia de enseñar en la lengua materna de los estudiantes, y señaló que el 40 por ciento de éstos en el mundo están aprendiendo en una lengua que no es la materna.

Por su parte, la consejera presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Sylvia Schmelkes del Valle, dijo que la educación de buena calidad debe contribuir a aumentar la productividad agrícola, reducir la pobreza de trabajadores, ayudar a combatir desempleo y asegurar el crecimiento económico inclusivo.

Advirtió que las metas establecidas en materia de educación a 2030, aunque ambiciosas y aspiracionales, no se lograrán si se continúa al ritmo actual, por lo que urgió a las autoridades e integrantes del sector acelerar notablemente el paso.

En el auditorio del INEE, durante el análisis del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2016 de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Schmelkes del Valle también resaltó que una educación de calidad ayuda a mejorar la salud de los pobladores y a poner la enseñanza de las mujeres en el corazón del desarrollo social, por lo que es necesario realizar un trabajo intersectorial, pues la educación sola no basta para lograr equidad en la sociedad.

Acompañada por Nuria Sanz; y el subsecretario de Planeación, Evaluación y Coordinación, de la Secretaría de Educación Pública, Otto Granados Roldán; Schmelkes del Valle dijo que la educación de calidad puede ayudar a reducir la violencia y el crimen hacia los niños y jóvenes, y favorecer el acceso a la justicia y a la protección social.

Al presentar los hallazgos principales del Informe, Nuria Sanz informó que en el mundo 781 millones de adultos carecen de educación básica y que actualmente se da un fenómeno de reducción de presupuesto para la educación. Aunado a ello, dijo, la educación media superior será cubierta totalmente en el año 2030.

El ideal, dijo, sería que los países destinaran el 6 % del PIB a la educación y que ésta necesita profundizar en temas como el género y la formación docente. Puso énfasis en la importancia de enseñar en la lengua materna de los estudiantes, y señaló que el 40 % de éstos en el mundo están aprendiendo en una lengua que no es la materna.

Al comentar el Informe, Granados Roldán señaló que México está comprometido en la tarea de alcanzar los Objetivos del Desarrollo Sustentable, e indicó que el reto para el sistema es la construcción de una economía que permita a los egresados de educación superior incorporarse a campos laborales más competitivos.

Finalmente, dijo que es necesario modificar la estructura del gasto educativo y la forma en cómo se ejerce, pues como lo afirma la UNESCO: “No depende cuánto se gaste en educación sino de cómo y en qué se invierte”.

Fuente: http://www.cronica.com.mx/notas/2016/990506.html

Comparte este contenido: