Centro América/Nicaragua/25 de octubre de 2016/Fuente: el nuevo diario
Indignación. Organismo privado de investigación y análisis de políticas educativas y sociales realizó un estudio acerca de por qué los estudiantes se quedan en los niveles básicos del aprendizaje.
El Centro de Investigación y Acción Educativa Social (Ciases) realizó un diagnóstico sobre la formación académica en Nicaragua, identificando que la educación de este país debe estar basada más en preguntas que en respuestas, expresó Josefina Vijil, doctora en Pedagogía y directora del centro.
La experta se refiere a que actualmente la mayoría de los maestros esperan que los estudiantes le reciten conceptos y comprendan con un dibujo, en vez de estimular en ellos el interés por informarse.
“Paulo Freire (uno de los pedagogos más respetados del siglo XX) decía: Nosotros hemos construido una educación basada en respuestas, respuestas a preguntas que nunca nadie hizo, por eso pensamos que tenemos que construir una pedagogía basada en la pregunta, ese sentido le hace falta a la educación”, dijo Vijil.
La directora de Ciases partió de un ejemplo a partir de la clase de historia.
“Yo me pregunto por qué un niño tiene que estudiar desde cuarto hasta sexto grado desde la más remota historia a la globalización. No tiene ningún sentido para él, ni ningún interés, los estamos llenando de datos que se tienen que memorizar”, cuestionó.
Ella mencionó que en otros países, en el caso de la asignatura de Historia, se adoptó un nuevo paradigma llamado “La historia nueva”, la cual está centrada en despertar la inquietud del estudiante para que comprenda la comunidad donde vive.
Te interesa: Impartirán matemáticas amigables
“Cuando estos estudiantes (de estos países) están en tercer grado salen a su comunidad, realizan un mapa de ella y a medida que la van estudiando pueden preguntarse quién fue el primer habitante, de dónde salió el nombre de la comunidad, de ahí parto a preguntarle a los viejitos, a investigar en los libros”, dijo Vijil.
LOS RETOS
Este es uno de los planteamientos que Vijil realizó en cuanto a por qué la educación en Nicaragua no ha mejorado a pesar de los esfuerzos, haciendo énfasis en la calidad de la educación, la inversión, las inequidades educativas y las políticas públicas duraderas, documento que será presentado a las autoridades estudiantiles y público en general el 26 de octubre a las 6:00 p.m., en el centro cultural Pablo Antonio Cuadra de Hispamer, en Managua.
“La educación que estamos ofreciendo en Nicaragua es insuficiente, los estudiantes se quedaron en los niveles básicos de aprendizaje, eso quiere decir que decodifican, pero no comprenden lo que leen, que conocen las operaciones matemáticas básicas, pero que no son capaces de resolver problemas, la calidad de la educación es tan básica que no está funcionando para el desarrollo del país”, indicó la directora de Ciases.
En el diagnóstico de corte histórico se realiza un análisis acerca de cómo ha estado la educación en los últimos 50 años y por qué ha tenido los mismos problemas a pesar de las distintas administraciones.
“Desde el año 2007/2008 las tasas netas de escolaridad no se mueven, estamos más o menos entre el 89 y 91%, eso quiere decir que 10 de cada 100 no van a la escuela”, señaló Vijil.
Lo anterior significa que unos 69 mil niños entre 6 y 11 años a nivel nacional nunca llegan a estudiar, quienes están en riesgo de ser adolescentes y adultos analfabetas.
Este año el Reporte de Capital Humano 2016 realizado por el Foro Económico Mundial indicó que Nicaragua logró una tasa de escolarización del 98.41% entre los menores de 0 a 14 años, pero advirtió que solo el 64.43% de los estudiantes logra sobrevivir a la educación elemental.
BONO DEMOGRÁFICO
En el 2035 finaliza el bono demográfico estimado para Nicaragua, lo que representa que los jóvenes que trabajaron en los semáforos por no tener acceso a la educación envejecerán sin pensión, significando una carga para el país que eventualmente va a explotar.
El bono demográfico es en el período en el cual el número de personas en edad potencialmente productivas, es decir, de los 15 a 59 años, crece de manera sostenida con relación a las personas potencialmente activas.
“La Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) estableció como rango educativo mínimo 12 años para que un país salga y se mantenga fuera de la pobreza, sin embargo nosotros estamos seis años abajo”, advirtió Vijil.
Añadió que “desde el 2006 se estableció en Nicaragua como obligatorio siete años de escolaridad, (pero) eso es absolutamente insuficiente, toda la legislación de Centroamérica y el Caribe es unánime en establecer 12 años”, dijo la especialista en Educación.
Comentó que aún existe desigualdad educativa, al dejar a las niñas sin estudio para que se dediquen a realizar las labores de la casa a pesar que aprovechan mejor las oportunidades.
“Las niñas tienen mejores calificaciones, pero son las que más obstáculos tienen”, finalizó.
La matrícula escolar
PRONÓSTICOS • Para este año el Gobierno de Nicaragua proyectaba una matrícula escolar por encima de los dos millones de estudiantes.
El año escolar que empezó el 8 de febrero está previsto que concluya el 30 de noviembre.
Este año, unos 80,000 alumnos hicieron pruebas de reparación para avanzar al nivel superior, indicó a comienzos de 2016 José Antonio Zepeda, secretario general de la Asociación Nacional de Educadores de Nicaragua (Anden).
Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/408135-experta-educacion-nicaragua-debe-basarse-preguntas/
Imagen: www.elpueblopresidente.com/files/news/22624.jpg