Europa/España/16 Diciembre 2017/Fuente: La Vanguardia
El gobierno catalán estudió, junto a los responsables del programa de innovación pedagógica Escola Nova XXI, crear una red educativa alternativa como «estructura de Estado», sin personal funcionario y en el que los centros tuvieran «autonomía» para contratar maestros con «garantías laborales».
Así se desprende de un informe de la Guardia Civil, al que ha tenido acceso Efe, sobre la agenda incautada al exnúmero dos del Departamento de Economía Josep Maria Jové, en la que éste anotaba a mano las reuniones del «sanedrín» político que diseñó la hoja de ruta hacia la independencia unilateral.
Las anotaciones de la agenda revelan que Jové se reunió con Eduard Vallory, director del programa de innovación pedagógica Escola Nova XXI, después de que la CUP manifestara su malestar por la gestión del Departamento de Educación en encuentros privados de la formación anticapitalista con JxS y el Govern.
En la reunión con Vallory, según las anotaciones de Jové, se aborda la necesidad de impulsar la educación como «estructura de Estado» y la forma de crear un sistema «lo más avanzado posible», frente a una estructura actual «diseñada por el Estado español en el siglo XIX copiando erróneamente a Alemania y Francia» con una «escuela despersonalizada sin proyecto propio».
Las anotaciones de Jové apuntan a la necesidad de impulsar un «modelo propio en cada escuela», con «dirección y capacidad de selección» y «rendimiento de cuentas» y añaden: «personal no funcionario, contrato laboral con garantías».
Bajo el epígrafe «estrategia», Jové anota: «no crear nuevas plazas de funcionarios en los próximos 6/8 años, se jubila el 30 %. Análisis del sistema alternativo a implantar. Escuelas de consorcios locales y que la Generalitat paga el 100 %».
Las notas aluden a una «etapa de transición» en la que se podría crear una «red alternativa Escola Nova XXI» y señala que «el sistema está paralizado por culpa del Departamento y la fuerza de los sindicatos. Los mínimos que podemos pensar que son un privilegio sean universales para todos», rezan los apuntes de Jové.
«El sistema no se puede hacer con el marco español», prosiguen las anotaciones de Jové, que añade: «¿Cómo podemos estructurar un sistema público de reconversión? ¡10 a 15 años! Necesario empezar a pensarlo y eso no se puede hacer desde el Departamento de Educación».
El exnúmero dos de Economía anotó también en su agenda la pregunta «¿qué capacidad tenemos de desarrollar el embrión del sistema educativo que queremos?», ante lo que esboza como respuesta: «La LEC (ley de Educación de Cataluña) tiene un artículo no desarrollado que permite desarrollar la red municipal que no dependa de las estructuras estatales que está reproducida también a nivel Generalitat».
En su informe, la Guardia Civil concluye que el Govern planteó la necesidad de reconvertir el sistema educativo mediante «la contratación laboral con garantías de personal no funcionario» ya que consideraba que el actual estaba «paralizado debido al Departamento y a la fuerza de los sindicatos».
«Podría inferirse que pretenden congelar plazas públicas de funcionariado y contratar a maestros y profesores, pero sin haber definido los requisitos de los candidatos ni la forma de contratación», sostiene el informe.
También, en relación con la gestión educativa del Govern, el alto cargo de Economía comentó en su agenda: «Quejas alrededor de las pruebas de Primaria. Presiones de la inspección sobre directores y familias. Es un departamento que está encendiendo muchas alarmas en la CUP. Hacemos un grupo de trabajo (JxS, CUP, DEPARTAMENT)».
Fuente: http://www.lavanguardia.com/politica/20171212/433589388396/govern-estudio-crear-una-red-educativa-alternativa-sin-maestros-funcionarios.html