Autoras: CAMILLE BRUNEAU | FATIMA ZAHRA EL BEGHITI | BEATRIZ ORTIZ | ANAÏS CARTON/Viento Sur
Con motivo de la reunión internacional organizada en Rufisque (Dakar, Senegal), en noviembre de 2021 por el Comité para la Anulación de la Deuda Ilegítima (CADTM) sobre la cuestión del microcrédito, los presentes provenientes de casi 20 países exigen la necesidad de revisar las condiciones para la ejecución de los contratos de microcrédito, incluida la considerable reducción de las tasas de interés. También se ha hablado de amplias campañas de sensibilización y de la búsqueda de alternativas autogestionadas. La cuestión del microcrédito no se puede abordar sin interesarse por las cuestiones macroeconómicas. Es el sistema de deuda pública de los países del Sur el que crea estos problemas y recae principalmente sobre las mujeres. Estos son algunos de los elementos compartidos durante esta reunión.
Fatima Zahra nos recuerda que, durante la independencia oficial de los Estados anteriormente colonizados, los países del Norte legaron deudas coloniales, odiosas e ilegítimas. Habían sido contratados por las potencias imperiales de los bancos occidentales precisamente para financiar la empresa colonial, en cuyo centro estaba el saqueo de recursos. Sin embargo, su devolución se mantuvo sobre las espaldas de los pueblos, generando así un círculo vicioso. Esta deuda, que sigue aumentando, es un mecanismo permanente para saquear la riqueza de los países del Sur mediante el enriquecimiento de los principales acreedores del Norte. A través de esta deuda, las instituciones financieras internacionales han impuesto planes de ajuste estructural (PAE) desde la década de 1980. La implementación de estas políticas de austeridad neoliberales ha acentuado el deterioro masivo de las condiciones de vida de las personas en el Sur, especialmente las mujeres que han asumido la carga de la pobreza, la precariedad y el aumento de las desigualdades en una sociedad patriarcal. Fue en este contexto en el que la microfinanciación se expandió a los países pobres del Sur durante las décadas de 1980 y 1990.
En las sociedades patriarcales, la microfinanciación solo acentúa la pobreza, el sobreendeudamiento y la dependencia de las mujeres. Las mujeres son el primer objetivo de las instituciones de microcrédito (Instituciones de Micro Finanzas IMF): representan el 81 % de las y los prestatarios del mundo, es decir, casi todos. Debido a que son ellas las que asumen en gran medida el trabajo reproductivo, lo utilizan para mantener a sus familias, en contextos en los que el coste de vida está aumentando, los ingresos están cayendo y los apoyos y servicios públicos están desapareciendo en favor de empresas privadas extremadamente lucrativas. Las instituciones financieras internacionales presentan la microfinanciación como un modelo de desarrollo que apoya a las mujeres. Sin embargo, con una tasa de interés promedio del 25 al 30% en todo el mundo, el microcrédito solo sirve para mantener a la gente pobre en la pobreza.
Por lo tanto, es una fuente de enriquecimiento para los inversores, mientras que la periodicidad del reembolso socava cualquier posibilidad de tener éxito en un microproyecto y hace recaer sobre individuos los reveses de las políticas capitalistas. Es importante recordar que es un problema colectivo y estructural y no una cuestión de responsabilidad individual. Este vínculo entre el universo financiero y la macroeconomía con nuestra vida cotidiana se recuerda aquí a través de diferentes ángulos de análisis.
«Vivas, libres y desendeudadas»: una lectura feminista de la deuda en Argentina
Como demuestra Beatriz Ortiz, el caso de Argentina ilustra cómo las medidas impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) están estrechamente vinculadas a los procesos de deuda de los hogares y que las consecuencias recaen en particular en las mujeres.
Las consecuencias de estas políticas se pueden resumir en una reducción de los servicios públicos, un aumento de la carga de trabajo no remunerada de las mujeres y más deudas privadas. Por ejemplo, en Argentina, al mismo tiempo que el FMI impone más trabajo no remunerado a las mujeres, menos servicios públicos y más deudas privadas, el Estado otorga préstamos a tasas muy altas, más del 40%, a las madres que reciben subsidios para poder alimentar a sus hijos. Al mismo tiempo, estos subsidios sirven como garantía para contraer nuevas deudas: son solo un pretexto para solicitar préstamos y, por lo tanto, constituyen un mecanismo formidable para la transferencia de riqueza. Las políticas neoliberales nos desposeen, especialmente a las mujeres, debido a la falta de políticas sociales. Verónica Gago describe este despojo, entre otras cosas, como un proceso de colonización financiera de los espacios de reproducción social: las finanzas siempre encuentran nuevos medios de extraer los recursos de las mujeres.
Ante la falta de autonomía económica de las mujeres, la dificultad de acceder al empleo, la falta de políticas públicas para liberar a las mujeres de la obligación de asumir todo el trabajo invisible de la reproducción social, no tenemos más remedio que recurrir a la deuda para cubrir estas exigencias y necesidades. Y así es como las finanzas colonizan nuestros hogares a través de la deuda, colonizan la reproducción social, a través del microcrédito para poder pagar los estudios de una hija o comprar medicamentos para una enfermedad grave. El microcrédito es la punta del iceberg de una red de colonización financiera de hogares y, específicamente, de mujeres. Esta violencia financiera implica otra violencia, violencia machista y de género. La deuda y la precariedad hacen que las mujeres dependan de los ingresos de los hombres para pagar sus deudas y las empujan a aceptar o desarrollar trabajos más precarios (en el caso de que exista la oportunidad de acceder al empleo para ellas) y en muchos casos la deuda encierra a las mujeres en hogares donde sufren violencia doméstica. Por lo tanto, todo esto también es una forma de hacer que las mujeres sean más vulnerables a la violencia, porque muy a menudo los trabajos más precarios van acompañados de malos tratos, abusos, etc. Así que vemos que este vínculo entre la violencia financiera y la violencia machista y sexista es muy significativo.
Afortunadamente, las demandas sobre la deuda están actualmente en el centro de las movilizaciones por los derechos de las mujeres en Argentina. «Vivas, libres y desendeudadas» se escuchó en las movilizaciones feministas en Argentina con motivo del 8 de marzo de 2020. Las lecturas feministas de la deuda realizadas por mujeres en Argentina pueden alimentar el debate sobre alternativas y prácticas colectivas frente al microcrédito.
¿Quién le debe a quién? La deuda de los cuidados
Camille Bruneau recuerda, gracias a las contribuciones de la economía feminista, que el vínculo entre la deuda pública, la deuda privada y las desigualdades de género existe en todas partes, también en Europa. Las medidas de austeridad y los planes de ajuste estructural son casi idénticos e imponen en nombre del pago de la deuda pública medidas antisociales que afectan a las poblaciones vulnerables y muy específicamente a las mujeres como trabajadoras y usuarias de servicios específicos y personas asignadas a los cuidados. Mientras que el costo de vida está aumentando (aumento del IVA, abolición de subsidios, privatización de muchos servicios, inflación, etc.), los medios de subsistencia están disminuyendo (pérdida o precariedad del empleo, supresión de subsidios, destrucción de suelos, etc.). Las mujeres se endeudan y han aparecido nuevos tipos de créditos desde la pandemia.
Debemos establecer el vínculo entre la deuda pública y la deuda privada, pero también entre la deuda y el patriarcado. Porque en una sociedad patriarcal, es decir, dominada política y económicamente por los hombres, resulta que los cuidados, la reproducción social, lo que está a cargo las mujeres, se devalúa. El problema del pensamiento dominante de la mayoría de nuestras sociedades es que son puestos en lo más alto valores que están asociados con lo masculino, como el poder, la violencia, la competencia, y que todo también se basa en jerarquías (hombres > mujeres, humano > naturaleza, etc.) más que en interdependencias, cooperación, etc. Esto permite atacar a estos sectores cuando es necesario reducir el gasto público para reinyectarlo en el servicio de la deuda. Como históricamente las mujeres han sido asignadas a los cuidados y, por lo tanto, a estos sectores, se ven afectadas por estas medidas de ajuste y llevan sobre sus hombros la carga de compensar y encontrar soluciones (comedores y guarderías populares, etc.). ¡Sin embargo, estas actividades son esenciales para el bienestar y el buen funcionamiento de la sociedad!
¡Las mujeres no solo compensan con su trabajo gratuito y sufren degradación profesional, sino que financian con sus bolsillos estas mismas instituciones bancarias que son la causa de su pobreza! En efecto, precisamente debido a las deudas públicas ilegítimas los gobiernos ponen en marcha medidas que afectan negativamente a las personas. Los acreedores reciben el dinero que se debería invertir en salud, educación, programas para promover la condición de la mujer, etc. Y son estas mismas instituciones bancarias, BNP Paribas por ejemplo, las que recuperan el dinero y los intereses que las mujeres pagan a las IMF que a menudo pertenecen a estos grandes grupos financieros.
Por lo tanto, si pensamos en todo esto, reconocemos la existencia de una enorme deuda social, es decir, debida por una parte de la sociedad, a las mujeres: por lo tanto, también la llamamos deuda reproductiva, del care, de los cuidados. ¡Sin este trabajo gratuito o mal pagado realizado por mujeres, el sistema se derrumba! Visibilizar y reconocer este trabajo nos obliga a darnos cuenta de hasta qué punto se distribuye actualmente de forma desigual. De hecho, ¿quién es dependiente? ¿Las mujeres hacia los hombres, o los hombres hacia las mujeres que los cuidan? Al revertir estas lógicas, nos hacemos la pregunta: ¿quién le debe a quién? Por lo tanto, si hay una auditoría de la deuda, debería incluir estas dimensiones, es decir, reconocer la contribución no reconocida de las mujeres a la economía y proponer soluciones como la socialización de los cuidados, es decir, la implicación de todos los actores sociales y económicos en estas actividades de las que todos y todas dependemos.
«¡Microcrédito, vete! «, el emblema de una movilización histórica en Marruecos
En el contexto de Marruecos, Fatima Zahra muestra cómo las IMF se han beneficiado del analfabetismo de las mujeres en situaciones precarias al hacer que firmen contratos en condiciones abusivas. Las mujeres se encuentran rápidamente ante la incapacidad de poder pagar su crédito, debido a las altas tasas de interés (en Marruecos entre el 30% y el 40%). Las IMF ejercen una presión terrible sobre las mujeres que temen acabar en prisión o humilladas públicamente si no pagan en la fecha especificada. Algunas mujeres se ven obligadas a vender sus propiedades, otras a abandonar sus hogares para huir de los ataques de las IMF u obligadas a prostituirse. En medio de la pandemia, especialmente durante el período de confinamiento, las IMF continuaron hostigando a las prestatarias.
Ante esto, Fatima Zahra recuerda las luchas que han librado las mujeres víctimas de microcréditos 1/. Para hacer frente a los abusos y la violencia de las IMF, las prestatarias de Ouarzazate(sureste de Marruecos) comenzaron a hacer una lista de las víctimas, se distribuyeron cuestionarios para recopilar información. Las mujeres lograron organizarse y decidieron detener el pago. El movimiento se ha extendido por toda la región y ha salido a las calles, se han llevado a cabo manifestaciones y sentadas, las mujeres han denunciado las tasas de interés abusivas, la humillación y el acoso que han sufrido por las IMF.
Este movimiento nació en el contexto de los levantamientos populares en toda la región en 2011, exigiendo justicia social, dignidad y libertad. Después de las protestas, el Estado procesó a dos personas coordinadores de estas luchas, que fueron condenadas a un año de prisión y fuertes multas. Gracias al movimiento de víctimas y a la solidaridad nacional e internacional, las dos coordinadoras fueron absueltas en noviembre de 2016. El Comité de Mujeres Maroc Attac-CADTM ha estado fuertemente involucrado en esta lucha, organizando caravanas solidarias de formación y alternativas a los microcréditos.
Aquí y en otros lugares, las mujeres están tratando de desarrollar sus propias alternativas al sistema de microfinanciación y es aquí donde se establece el vínculo con las macrofinanzas 2/. Hay colectivos, iniciados por mujeres, que reclaman otras formas de economía, de solidaridad, como tontinas, cajas de ahorros autogestionadas por mujeres y basadas en la donación y la igualdad. Por lo tanto, estos colectivos piden investigar los contratos de microcrédito partiendo de los fundamentos legales de la ilegitimidad de los contratos: ocultación de tipos de interés, consentimiento resultante de fraude o presión.
Por la cancelación de las deudas ilegítimas
En continuidad con estos ángulos de análisis, Anaïs Carton resume que si es necesario endeudarse, es para compensar las deficiencias de los Estados en las políticas públicas, debido a los gastos incurridos para pagar las deudas públicas con las instituciones financieras internacionales. De hecho, hoy en día, el 60 % de los países africanos gastan más recursos en el pago de la deuda que en gastos en salud. Esto en un momento en que los países del Sur se ven muy afectados financiera, económica, social y sanitariamente por la pandemia. Según un informe reciente de Oxfam, más de 500 millones de personas podrían caer en la pobreza como resultado de la crisis actual. Los recortes presupuestarios relacionados con el pago de la deuda hacen que estos recaigan particularmente sobre los hombros de los grupos más vulnerables y amplían las desigualdades de género.
Las respuestas aportadas por el Banco Mundial, el FMI y el G20, como la Iniciativa para la Suspensión de la Deuda, son totalmente insuficientes. Solo posponen el problema. Además, los acreedores privados, que son en gran medida la mayoría, de ninguna manera se ven obligados a cancelar sus créditos. A día de hoy, el 60% de las deudas públicas están en manos de acreedores privados, con todos los problemas de falta de transparencia de su identidad y altas tasas de interés cobradas por ellos que esto plantea. Por lo tanto, las «ayudas» otorgada a los países del Sur, con el propósito oficial de combatir los efectos de la pandemia, de hecho se utilizarán para rescatar a estas organizaciones en detrimento de las necesidades urgentes sobre el terreno.
Además, el Banco Mundial y el FMI tienen créditos ilegítimos y atroces. En efecto, parte de los préstamos otorgados por estas dos instituciones no beneficiaron a las poblaciones de los países afectados. Este es el caso de las deudas contraídas por los gobiernos que desvían la totalidad o parte de los fondos prestados, a sabiendas de los prestamistas, como en la República Democrática del Congo durante la era Mobutu. Todas las deudas de los países del Sur que se han concedido a regímenes que violan los derechos humanos fundamentales, que no han beneficiado a la población o que se han contraído en violación del derecho internacional público y el derecho interno de los Estados deudores, son ilegítimas.
Por lo tanto, hay que anular las deudas públicas con todos los acreedores: bilaterales, multilaterales y privadas, deben cancelarse. La deuda de África es de 500.000 millones de dólares, es decir, el 0,5 % de la deuda mundial. Esto no es nada comparado con los aproximadamente 3 billones de dinero público gastados en rescates bancarios en 2007-2008. En 2006 Noruega reconoció su responsabilidad por la deuda ilegítima de 5 países empobrecidos del Sur y canceló unilateral e incondicionalmente sus reclamaciones de pago de deuda por un monto de unos 62 millones de euros. Si Noruega lo hizo, ¿por qué no Bélgica? En 2007, Ecuador, tomó la decisión unilateral de no pagar sus deudas ilegítimas después de realizar una auditoría ciudadana de sus deudas. Según el derecho internacional, los derechos humanos fundamentales prevalecen sobre los derechos de los acreedores.
En Bélgica, el CADTM aboga por que Bélgica desempeñe un papel de liderazgo, en primer lugar dando ejemplo, el de cancelar el pago de las deudas de los países del sur de los que es acreedor en 2020 y 2021. Pero también para que adopte una legislación para obligar a los acreedores privados a participar en el alivio de la deuda. Por último, Bélgica tiene, en nombre de un grupo de países, un puesto de director en el FMI y un puesto de director suplente en el Banco Mundial. Hoy es vital que Bélgica utilice el peso significativo que tiene en estas dos organizaciones para alentarlas a seguir el camino de las cancelaciones de deudas.
En conclusión, hay recomendaciones que se deben hacer a diferentes niveles, en paralelo:
– A corto plazo, debe haber una mejora en las condiciones de deuda con las IMF, como una tasa de interés cero, y forzada por la adopción de leyes nacionales, una petición de acceso al crédito sin discriminación y con total transparencia. También es necesario sensibilizar y dar a las mujeres acceso a información fiable sobre las IMF;
– De una manera más macro y estructural, debemos luchar contra el endeudamiento público y proponer alternativas al microcrédito, como economías solidarias que ya están probadas en ciertas regiones del mundo y que pueden alimentar nuestras reflexiones.
Y, finalmente, es fundamental dinamizar una red feminista internacional en torno a estas demandas.
Notas
1/ Una primera movilización de las víctimas del microcrédito obtuvo una ligera concesión
2/ En Bamako, en Malí, las mujeres de la red CADTM continúan la reflexión y la acción contra los microcréditos y la deuda ilegítima.
Autoras: CAMILLE BRUNEAU | FATIMA ZAHRA EL BEGHITI | BEATRIZ ORTIZ | ANAÏS CARTON
Texto origjnal: https://www.cadtm.org/Microcredit-et-endettement-public-deux-maillons-d-un-meme-systeme-qui-renforce
Traducción: Faustino Eguberri para viento sur