Resumen de la Escuela Internacional Valoración Crítica de las Políticas Educativas Actuales (videos)

Por Selene Kareli/CII-OVE

El 23 de abril de 2022 se llevó a cabo la Escuela Internacional Valoración Crítica de las Políticas Educativas Actuales, misma que ha sido arte del II Curso Internacional en Pasamiento Pedagógico Crítico, y es promovido por el Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación, la Cooperativa de Educador@s e Investigador@s Populares de Argentina, el Circulo de Investigador@s del Pensamiento Crítico de América Latina y la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa. En este sentido, a continuación, se exponen algunas de las ideas centrales que cada una y uno de los investigadores que nos acompañó a lo largo de la semana compartió con el propósito de reflexionar las políticas educativas actuales que se viven en América Latina.

Mercedes Mayol Lassalle, compartió su experiencia respecto a las políticas de la primera infancia, extendiendo una invitación a cuestionar la educación reproductora. Asimismo, señaló que este tipo de educación en América Latina lleva más de 140 años, siendo parte de las políticas y cuidado al tiempo que se fueron constituyendo los Estados – nación en el territorio.

Por otra parte, refirió que la primera infancia es aquella que va de los 0 a los 8 años; sin embargo, en cada país al momento de legislar políticas educativas en este nivel educativo, esto puede ser diferenciado. De igual manera, apuntó que, desde los organismos internacionales se mira a la infancia en dos términos, primero, aquellos que tienen la posibilidad de acceder al acompañamiento familiar en espacios seguros, y aquellos que viven en situación irregular, como lo es la pobreza. En este sentido, se vuele necesario mirar a esa pluralidad de infancias para generar políticas de formación inicial que sean inclusivas.

Del mismo modo, Mercedes Moyol expresó que el paradigma de los Derechos Humanos es que no todo hacedor de política reconoce que desde que las y los niños nacen tienen derechos y son ciudadanos; por ello se deben romper determinadas creencias para legislar en dicha materia.

Por su parte, señaló que la pedagogía es la reflexión sistemática de la educación, misma que cruza por diferentes corrientes pedagógicas, siendo la pedagogía que viene del pensamiento occidental la que legitima sociedades. Por ello, la disertadora refirió que se deben generar pedagogías transformadoras con el fin de analizar y construir conocimiento para entender las relaciones de poder en primera infancia y poder, desde esa edad, crear pensamiento en libertad para las infancias, y así genera una distribución de ese capital cultural, donde el cuidado es una ética en todos los niveles educativos.

Lev Velázquez Barriga, en su presentación compartió la experiencia de dos reformas educativas que se han vivido en México y que han apuntado a la mercantilización de la educación. Una que se vivió en dos momentos con el ahora expresidente Enrique Peña nieto, en 2013 y 2017, y con el actual mandatario Andrés Manuel López Obrador.

Lev señaló que, en 2017, con el Nuevo Modelo Educativo, se precarizó al docente y se crearon reformas curriculares neoliberales de segunda generación, mismas que se acoplaban al capital. Lo cual, refirió, es una visión economicista de la educación, muy articulada a las agendas corporativas mundiales. Por otra parte, expresó que, la Nueva Escuela Mexicana, impulsada por la llamada cuarta trasformación, ha sido en primera instancia una reforma laboral, siendo a mitad de este sexenio que se presenta el enfoque curricular, el cual se enmarca únicamente en el diseño de nuevos libros de texto, los cuales reproducen la educación neoliberal y mercantilista que se respalda en la excelencia y promueve una visión enciclopédica, no así crítica ni reflexiva.

Por otra parte, Lev apuntó que, Marx Arriaga, actual director de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), desconoce cómo se llevará a cabo la evaluación curricular. Se destaca que la Nueva Escuela Mexicana expone un discurso antineoliberal y dice retomar un pensamiento crítico; no obstante, Velázquez Barriga expresó que dicha propuesta se escribió con la mano izquierda pero con la mano derecha se anulan los proyectos de educación populares.

Luis Bonilla Molina, señaló que el pensamiento crítico es lo más incomodo que puede haber para todo gobierno, tanto de izquierda como de derecha. Pues uno de los ejes centrales del pensamiento crítico es que confronta con una política, entonces, surgen retos, debates y disputas.

Por su parte, en su disertación señaló que desde los organismos internacionales hay un interés particular por priorizar la inversión en la educación temprana para promover la educación capital. Lo cual hace que la educación sea vista como un servicio y no como un Derecho Humano. De tal manera, expresó que el Banco Mundial clasifica a las instituciones educativas como de baja y alta gama, poniendo particular énfasis en el perfil de egreso para modular la formación capital. Es por ello por lo que se apuesta a la pedagogía crítica para combatir dichos engranajes que mercantilizan y privatizan la educación. Asimismo, desde el Banco Mundial se han promovido reformas educativas con enfoque en el desarrollo económico, que generan la estandarización, así como cultura evaluativa para el mercado.

Por tal, Bonilla invita a que reflexionemos respecto al pensamiento crítico que dice promover el Banco Mundial, pues más que promover la libertad de expresión decide qué habilidades deben estar en el currículum, por tal, en la construcción y consolidación de valores para las sociedades. Son aspectos que se deben cuestionar y generar acciones en defensa de la educación pública y gratuita.

Ana Lùcia Gazzola, realizó una crítica al proyecto neoliberal de educación superior, en el cual resaltó las relaciones de poder que existen entre el norte global y el sur global. Apuntando que dicha división se generar con la labor de instituciones internacionales, mismas que segregan; siendo el norte global el que se ha encargado de producir y exportar educación, ciencia y tecnología, para que el sur consuma, restando valor a la producción académica del sur global.

Asimismo, resaltó que la educación superior está siendo regulada por la Organización Mundial del Comercio la cual responde a las reglas del capital, en las que se ve a la educación como servicios públicos y no como un bien social para todas y todos.

Por otra parte, refirió que, la Instituciones de Educación Superior deben ser autónomas tanto en pedagogía como en administración financiera, destacando la importancia de la rendición de cuentas. Gazzola expresó que no se puede producir conocimiento nuevo si no es en libertad. En este sentido, añadió que la universidad se debe defender como un proceso civilizatorio con valores humanistas, que promueva un desarrollo económico, social y sostenible.

Finalmente, apuntó la urgencia de garantizar la estabilidad docente y la mirada crítica que consolide una universidad emancipadora hacia una sociedad justa, interculturalidad y promotora del diálogo de saberes.

Hugo Aboites, compartió la experiencia de las universidades autónomas en México, refirió que se debe reconocer que en todo el siglo XX no existió una sola década en la que no haya habido represión, ya sea muertos, desaparecidos, heridos y/o reprimidos, hecho que se agudizó 1990.

De tal manera, se volvió una constante que los estudiantes buscaran la autonomía de las universidades como un espacio de pensamiento crítico; sin embrago, Aboites expresó que la represión brutal ante esta lucha sigue vigente.

De igual modo, señaló que México es uno de los países con la cobertura de educación superior más baja de América Latina, en la que el clasismo está sumamente presente, ya que en su mayoría se admite a personas de sectores de una economía media y alta. Asimismo, expresó que la cuarta transformación sostiene el proyecto neoliberal, en el que la calidad educativa se traduce en una excelencia que fortalece la idea mercantil de la formación; por tal, se suma a la urgencia de garantizar la autonomía plena de la Instituciones de Educación Superior.

 

Comparte este contenido:

Selene Kareli Zepeda Pioquinto

Socióloga de la educación y maestra en Desarrollo Educativo

Una respuesta a “Resumen de la Escuela Internacional Valoración Crítica de las Políticas Educativas Actuales (videos)”

  1. Hola.
    Sus temas me interesan mucho.
    Soy estudiante. Estoy iniciando con mi tesis y está ligado a la interculturalidad y los discursos políticos, la aplicación de las políticas educativas en lo citiano.

    Si me pudieran ayudar, se los agradezco mucho. .

    Saludos desde México.

Los comentarios están cerrados.