En el 2021 juntos a la CEIP Histórica realizamos varias escuelas internacionales con grandes y reconocidos invitad@s 🤓, de las cuales les estaremos compartiendo los link de las diferentes escuelas
En esta oportunidad l@s invitamos a ver, escuchar y compartir los encuentros y reflexiones de la escuela internacional sobre del Pensamiento pedagógico Paulo Freire 👇🏻
Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación
Desde el 22 al 26 de agosto en la Universidad de Tolima en la facultad de Educación se esta realizando la 1 escuela internacional Sindical desde las perspectivas de los organismos multilaterales, las agencias internacionales en educación y las propuestas alternativas.
Con la participación de sindicatos y gremios docentes, con el objetivo de reflexionar, debatir y proponer sobre la transformación educativa, con la presencia de conferencistas internacionales y autoridades sindicales del orden nacional y departamental.
Un espacio desde el cual se esta abordando los retos y desafíos de las asociaciones y derechos de los trabajadores a propósito de la virtualidad, la bimodalidad y la era digital. En la apertura de esta jornada el Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, Eduardo Augusto López Ramírez, señaló el gran reto que impuso la virtualidad en los últimos años. Así como hizo una reflexión en cuanto al sufrimiento de nuestra juventud en todo el territorio nacional por el conflicto y de ahí la importancia de tener ajustado el sistema educativo y sindical para formar un pensamiento autónomo y crítico en la multilateral de los nuevos ciudadanos.
A su turno, Francisco Maltés Tello, presidente nacional de la CUT, señaló que este tipo de iniciativas y de seminarios son importantes para el sindicalismo y los nuevos gobiernos que dirigen los países del continente, para promover los derechos de los trabajadores.
También destacamos que el rector Omar Mejía Patiño abrió las puertas del campus para desarrollar todas las iniciativas de este tipo que sean necesarias, en pro de la defensa de los derechos del sector sindical y profesoral y regional colombiano, como la articulación con los representantes del sector de la educación y de los sindicatos, mediante el desarrollo de una agenda específica para dicha temática.
Gramsci escribió sobre teoría política, sociología, antropología y lingüística. Su obra de debe ser estudiada en su relación con la política, la cual reconoce como actividad dominante.
El 27 de abril de 1937 desaparece físicamente Antonio Gramsci, uno de los más importantes intelectuales orgánicos del Siglo XX.
Su aporte a la causa de los pueblos, en contra del capitalismo y del fascismo y la potencia de su pensamiento quedó plasmado en la frase del fiscal al juez, al culminar su requisitoria: «¡Tenemos que impedir que este cerebro funcione durante veinte años!». Fracasaron en su intento; el creador de los Cuadernos de la Cárcel es herramienta indispensable para entender la actualidad y el cambio de época que vivimos…
Esta escuela tuvo ponentes de México, Colombia, Argentina y Brasil
A Continuación compartimos la participación de cada ponente:
El 23 de abril de 2022 se llevó a cabo la Escuela Internacional Valoración Crítica de las Políticas Educativas Actuales, misma que ha sido arte del II Curso Internacional en Pasamiento Pedagógico Crítico, y es promovido por el Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación, la Cooperativa de Educador@s e Investigador@s Populares de Argentina, el Circulo de Investigador@s del Pensamiento Crítico de América Latina y la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa. En este sentido, a continuación, se exponen algunas de las ideas centrales que cada una y uno de los investigadores que nos acompañó a lo largo de la semana compartió con el propósito de reflexionar las políticas educativas actuales que se viven en América Latina.
Mercedes Mayol Lassalle, compartió su experiencia respecto a las políticas de la primera infancia, extendiendo una invitación a cuestionar la educación reproductora. Asimismo, señaló que este tipo de educación en América Latina lleva más de 140 años, siendo parte de las políticas y cuidado al tiempo que se fueron constituyendo los Estados – nación en el territorio.
Por otra parte, refirió que la primera infancia es aquella que va de los 0 a los 8 años; sin embargo, en cada país al momento de legislar políticas educativas en este nivel educativo, esto puede ser diferenciado. De igual manera, apuntó que, desde los organismos internacionales se mira a la infancia en dos términos, primero, aquellos que tienen la posibilidad de acceder al acompañamiento familiar en espacios seguros, y aquellos que viven en situación irregular, como lo es la pobreza. En este sentido, se vuele necesario mirar a esa pluralidad de infancias para generar políticas de formación inicial que sean inclusivas.
Del mismo modo, Mercedes Moyol expresó que el paradigma de los Derechos Humanos es que no todo hacedor de política reconoce que desde que las y los niños nacen tienen derechos y son ciudadanos; por ello se deben romper determinadas creencias para legislar en dicha materia.
Por su parte, señaló que la pedagogía es la reflexión sistemática de la educación, misma que cruza por diferentes corrientes pedagógicas, siendo la pedagogía que viene del pensamiento occidental la que legitima sociedades. Por ello, la disertadora refirió que se deben generar pedagogías transformadoras con el fin de analizar y construir conocimiento para entender las relaciones de poder en primera infancia y poder, desde esa edad, crear pensamiento en libertad para las infancias, y así genera una distribución de ese capital cultural, donde el cuidado es una ética en todos los niveles educativos.
Lev Velázquez Barriga, en su presentación compartió la experiencia de dos reformas educativas que se han vivido en México y que han apuntado a la mercantilización de la educación. Una que se vivió en dos momentos con el ahora expresidente Enrique Peña nieto, en 2013 y 2017, y con el actual mandatario Andrés Manuel López Obrador.
Lev señaló que, en 2017, con el Nuevo Modelo Educativo, se precarizó al docente y se crearon reformas curriculares neoliberales de segunda generación, mismas que se acoplaban al capital. Lo cual, refirió, es una visión economicista de la educación, muy articulada a las agendas corporativas mundiales. Por otra parte, expresó que, la Nueva Escuela Mexicana, impulsada por la llamada cuarta trasformación, ha sido en primera instancia una reforma laboral, siendo a mitad de este sexenio que se presenta el enfoque curricular, el cual se enmarca únicamente en el diseño de nuevos libros de texto, los cuales reproducen la educación neoliberal y mercantilista que se respalda en la excelencia y promueve una visión enciclopédica, no así crítica ni reflexiva.
Por otra parte, Lev apuntó que, Marx Arriaga, actual director de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), desconoce cómo se llevará a cabo la evaluación curricular. Se destaca que la Nueva Escuela Mexicana expone un discurso antineoliberal y dice retomar un pensamiento crítico; no obstante, Velázquez Barriga expresó que dicha propuesta se escribió con la mano izquierda pero con la mano derecha se anulan los proyectos de educación populares.
Luis Bonilla Molina, señaló que el pensamiento crítico es lo más incomodo que puede haber para todo gobierno, tanto de izquierda como de derecha. Pues uno de los ejes centrales del pensamiento crítico es que confronta con una política, entonces, surgen retos, debates y disputas.
Por su parte, en su disertación señaló que desde los organismos internacionales hay un interés particular por priorizar la inversión en la educación temprana para promover la educación capital. Lo cual hace que la educación sea vista como un servicio y no como un Derecho Humano. De tal manera, expresó que el Banco Mundial clasifica a las instituciones educativas como de baja y alta gama, poniendo particular énfasis en el perfil de egreso para modular la formación capital. Es por ello por lo que se apuesta a la pedagogía crítica para combatir dichos engranajes que mercantilizan y privatizan la educación. Asimismo, desde el Banco Mundial se han promovido reformas educativas con enfoque en el desarrollo económico, que generan la estandarización, así como cultura evaluativa para el mercado.
Por tal, Bonilla invita a que reflexionemos respecto al pensamiento crítico que dice promover el Banco Mundial, pues más que promover la libertad de expresión decide qué habilidades deben estar en el currículum, por tal, en la construcción y consolidación de valores para las sociedades. Son aspectos que se deben cuestionar y generar acciones en defensa de la educación pública y gratuita.
Ana Lùcia Gazzola, realizó una crítica al proyecto neoliberal de educación superior, en el cual resaltó las relaciones de poder que existen entre el norte global y el sur global. Apuntando que dicha división se generar con la labor de instituciones internacionales, mismas que segregan; siendo el norte global el que se ha encargado de producir y exportar educación, ciencia y tecnología, para que el sur consuma, restando valor a la producción académica del sur global.
Asimismo, resaltó que la educación superior está siendo regulada por la Organización Mundial del Comercio la cual responde a las reglas del capital, en las que se ve a la educación como servicios públicos y no como un bien social para todas y todos.
Por otra parte, refirió que, la Instituciones de Educación Superior deben ser autónomas tanto en pedagogía como en administración financiera, destacando la importancia de la rendición de cuentas. Gazzola expresó que no se puede producir conocimiento nuevo si no es en libertad. En este sentido, añadió que la universidad se debe defender como un proceso civilizatorio con valores humanistas, que promueva un desarrollo económico, social y sostenible.
Finalmente, apuntó la urgencia de garantizar la estabilidad docente y la mirada crítica que consolide una universidad emancipadora hacia una sociedad justa, interculturalidad y promotora del diálogo de saberes.
Hugo Aboites, compartió la experiencia de las universidades autónomas en México, refirió que se debe reconocer que en todo el siglo XX no existió una sola década en la que no haya habido represión, ya sea muertos, desaparecidos, heridos y/o reprimidos, hecho que se agudizó 1990.
De tal manera, se volvió una constante que los estudiantes buscaran la autonomía de las universidades como un espacio de pensamiento crítico; sin embrago, Aboites expresó que la represión brutal ante esta lucha sigue vigente.
De igual modo, señaló que México es uno de los países con la cobertura de educación superior más baja de América Latina, en la que el clasismo está sumamente presente, ya que en su mayoría se admite a personas de sectores de una economía media y alta. Asimismo, expresó que la cuarta transformación sostiene el proyecto neoliberal, en el que la calidad educativa se traduce en una excelencia que fortalece la idea mercantil de la formación; por tal, se suma a la urgencia de garantizar la autonomía plena de la Instituciones de Educación Superior.
Gramsci escribió sobre teoría política, sociología, antropología y lingüística. Su obra de debe ser estudiada en su relación con la política, la cual reconoce como actividad dominante.
El 27 de abril de 1937 desaparece físicamente Antonio Gramsci, uno de los más importantes intelectuales orgánicos del Siglo XX.
Su aporte a la causa de los pueblos, en contra del capitalismo y del fascismo y la potencia de su pensamiento quedó plasmado en la frase del fiscal al juez, al culminar su requisitoria: «¡Tenemos que impedir que este cerebro funcione durante veinte años!». Fracasaron en su intento; el creador de los Cuadernos de la Cárcel es herramienta indispensable para entender la actualidad y el cambio de época que vivimos…
Esta Escuela Es totalmente online, se entrega certificado de 40 horas académicas por participación. Se realiza por la plataforma de zoom
Con ponentes Internacionales de Mexico, Colombia, Argentina y Brasil.
Te dejamos el link por donde puede formalizar la inscripción: https://otrasvoceseneducacion.org/escuela-internacional-gramsci-y-la-transformacion-social?fbclid=IwAR1X5Op345UEg2nsyFtfYwybZXuXWfwd2tNryiZJC0YIRNtsPnAgIZBc5qw
Más información por el correo: cursointernacional2022@gmail.com
L@s esperamos
Un sistema de ideas forjado en la lucha que nos lleva a recordar a Gramsci tal y como él se definía:
“… Yo no quiero hacer el papel ni de mártir ni de héroe. Creo ser simplemente un hombre medio, que tiene sus convicciones profundas, y que no las cambia por nada en el mundo.”
Del 22 al 26 de noviembre se llevó a cabo la octava y última Escuela Internacional en el marco del Curso Internacional de Pensamiento Pedagógico Crítico, misma que llevó el nombre de Agendas urgentes en Educación, la cual fue posible gracias al Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación, la Cooperativa de Educador@s e Investigador@s Populares de Argentina, el Circulo de Investigador@s del Pensamiento Crítico de América Latina y la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa.
En este sentido, a continuación, se enuncian algunas de las ideas que las y los investigadores que nos acompañaron resaltaron en sus distintas disertaciones.
Interculturalidad y primera infancia – Alejandra Castiglioni
Desde Argentina, Alejandra Castiglioni expuso la urgencia de mirar la interculturalidad crítica desde la primera infancia, refiriendo que, hay una violencia escolar que repercute en el cuerpo, por tal, es necesario humanizar el territorio de nuestro cuerpo; de tal manera, expone que, desde los pueblos originarios, y en sí, desde aquel lugar y espacio en el que nacemos, nos vemos envueltos por formas de estar, es así que, habitamos interculturalidades que interpelan el cuerpo y hay que reconocer aquello que el cuerpo siente, vive, piensa, expresa, no desde la hegemonía que pretende homogenizar sentires y cuerpos, sino desde esa interculturalidad critica. Nos habla de estar en el cuerpo y pensar con el corazón, cuerpos que visibilicen nuestra diversidad. De igual manera, refiere la urgencia de enunciarnos desde el cuerpo como forma de emancipación, siendo la educación inicial un punto clave para enseñar este modo de emancipación.
Adultocentrismo – José Cambra
Por su parte, José Cambra, desde Panamá, nos habló del adultocentrismo, en el que, a través del currículum oculto se promueve una socialización para la sumisión y una jerarquía donde hay dominantes y dominados. Es así que, se cuestiona las prácticas escolares, desde la organización espacial dentro de las aulas escolares hasta el control sobre la producción del discurso. Refirió que la mayoría de las prácticas escolarizadas de enseñanza en América Latina promueven un aula para obedecer, para el disciplinamiento, lo cual, urge cuestionar, cuestionar la naturalización de dichos hábitos. Apunta que, hay que transformar la vieja aspiración de la educación escolarizada, esa que busca el sometimiento y la pasividad y comenzar a empujar y pensar educación como fuente emancipatoria, que abra puertas y ventanas a la crítica y a la creatividad.
Antirracismo – Alí Bantú Ashanti
Alí Bantú, nos compartió desde Colombia la importancia y urgencia de narrar las historias silenciadas desde la época de la colonia, aquellas que esclavizaron y masacraron a comunidades afrodescendientes, así como aquellas en las que las comunidades afrodescendientes e indígenas luchan y resisten por sostenerse como Seres Humanos. Asimismo, nos compartió la particular lucha de la comunidad en Palenque, Colombia, que hasta hoy día resiste. Expresó lo relevante de significar de manera profunda aquellas implicaciones que ha tenido el racismo, donde las personas africanas se daban cuenta que estaban siendo tratadas como mercancías, ellos aceptaban el sometimiento, sin embargo, siempre teniendo presente esa lucha contra esa esclavitud. Resulta relevante preguntar si estos malos tratos en verdad han cesado, o bien, adquirieron otros matices, pero siguen reproduciendo desigualdad, racismo y vasallaje.
Varones antipatriarcales – Javier Omar Ruiz/Varones antipatriarcales
Javier Omar Ruiz y compañeros del colectivo Varones Antipatriarcales, compartieron desde Argentina, la experiencia de cuestionar su manera de Ser hombrees en la sociedad actual. Asimismo, Javier Omar refirió que es necesario cuestionar los conceptos que se utilizan al momento de pensarse como hombres dentro de la sociedad capitalista actual, pues, si bien, retoman la parte de “nuevas masculinidades”, ellos tienen claro que lo que hay que cambiar es el sistema patriarcal, el cual también les inculca determinados valores y normas de ser, estar y actuar a ellos: los hombres. Refieren que es indispensable pensarse a ellos mismos desde lo individual, pero sin olvidad lo esencial que hay en la colectividad, en el ser hombres en comunidad.
Ecología – Daniel Tanuro/Andrés Lund
Finalmente, Daniel Tanuro y Andrés Lund, expresaron la urgencia de pensar en el ecosocialismo, donde Tanuro pone sobre la mesa lo inminente del cambio climático y Andrés Lund lo nombra colapso ecológico. Apuntan que es indispensable reducir el consumismo, pensarnos como parte de un todo en el que el agua, el aire, la tierra, son indispensables para nuestra existencia. Lund nos invita a leer críticamente la realidad para crear alternativas esperanzadoras, aunque al horizonte se vea el colapso. Asimismo, Tanuro resalta la importancia de mirar los limites del desarrollo en un planeta finito. En este sentido, promover una conciencia ecológica resulta urgente, para así pensar las posibilidades de cuidado del planeta, destacando que, la finitud del planeta, es también la nuestra.
Es así, como a los largo de esta semana, se pensaron en estos temas: interculturalidad, adultocentrismo, antirracismo, varones antipatriarcales, ecología, como agendas urgentes dentro del ámbito educativo, los cuales, resulta necesarios pensarlos tanto dentro como fuera de las aulas, en los escolarizado y fuera de ello, para camina hacia una sociedad más justa, equitativa, anticapitalista, antirracista y antipatriarcal.
La escuela está dirigida a docentes de aula de todos los niveles de los sistemas educativos, tesistas de postgrado, investigadores, educadores y educadoras populares, público en general. Se realizará por medios virtuales del 22 al 28 de noviembre de 2021. Es promovida, organizada y acreditada por el Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en educación (CII-OVE), la Cooperativa de Educador@s e Investigador@s Populares Histórica (CEIP-H), Circulo de Investigadores del Pensamiento Crítico de América Latina y la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa.
Cada sesión se iniciará con conferencias y diálogo de ponentes internacionales de reconocida trayectoria y contarán con la conducción de personal académico de las instituciones promotoras.
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!