Venezuela: Mirada y análisis desde la vivencia en la Expedición Pedagógica, Colombia 2022:

Mirada y análisis desde la vivencia en la Expedición Pedagógica, Colombia 2022:

SEMINARIO ITINERANTE DE REFLEXIÓN PEDAGÓGICA LATINOAMERICANA. Colombia, México y Venezuela

Yuleima Rodríguez Torcatt

 

 

Vivencia expedicionaria en el hermano país Colombia

Prácticas que se desarrollan  en el territorio venezolano

En el seno de las instituciones educativas visitadas y en los círculos de discusión establecidos entre maestras y maestros con estudiantes develó que en lo cotidiano desarrollan el diálogo interpersonal, de forma permanente intercambian  ideas  y formulan interrogantes que orientan  diferentes momentos de los trabajos colectivos. Particularmente fue significativo vivenciar la libertad de expresión y fluidez verbal  por parte de las y los estudiantes, quienes en los diferentes escenarios de encuentro e interacción  en un alto porcentaje manifestaron la problemática de sus percepciones y realidades respecto a lo social y cultural, marcado en la temática de la migración. En este sentido,  por un lado expusieron, cómo era la adaptación socio-cultural en otro país,  incidencias sociales, educativas, de convivencia, fragmentaciones familiares y de contextos,  entre otros. Por otro lado, estudiantes adaptándose a la convivencia con compañeras y compañeros de otras culturas, realidades sociales, con uso del lenguaje y expresiones, de saberes y haceres diferentes. Fue grato compartir la reflexión crítica de las y los estudiantes, así como también, formularse preguntas sobre los aportes de estos tipos de incidencias, hallazgos,  aprendizajes, sueños y aspiraciones futuras En Venezuela, desde las aulas de clase se fortalece el diálogo interpersonal, pero también intertextual al promover el leer y sugerir lecturas de libros, documentos, ejercicios de la escritura en función de las reflexiones sobre  temáticas de incidencia social y de interés colectivo. Esto bajo el principio de la investigación de los aconteceres y temáticas sociales, donde quizás actualmente uno de los más relevantes es precisamente el tema sobre la migración venezolana.

La lectura y escritura, surgen como estrategias lectoras y escritoras que le puedan funcionar a la población estudiantil de manera más efectiva para el procesamiento y comprensión de la información y la realidad del territorio, mediante un diálogo compartido y considerado necesario.

 

Precisemos antes que nada que desde hace mucho tiempo, en la educación latinoamericana se ha entendido a la escuela como la responsable del desarrollo integral del hombre y la mujer, siendo este el principio y pilar de la sociedad.  Esto supone instituciones educativas con prácticas pedagógicas transformadoras, razones que la escuela debe no sólo dedicarse a ejercer una acción educativa integral; sino también  consolidarse como una institución que a partir de sus trabajadores genere espacios de inclusión. Sin embargo, la realidad demostrada por parte de dicho personal, precisamente desde la práctica se demuestran síntomas de exclusión, xenofobia y discriminación. En este sentido, me permito afirmar que este aporte busca contribuir a la toma de conciencia, al sentido crítico, para que las y los maestros, obreros, administrativos y directivos educativos sigan esforzándose en el afianzamiento de  escuelas incluyentes, amorosas, fraternas y que proporcione a las personas a lo interno las herramientas teóricas y prácticas en la formación humanística, moral y ética a su personal. Esto es necesario para la obtención de una visión más amplia de la transformación de la práctica.

Por tales razones, se puede decir que en términos referidos al ambiente, esté debe ser incluyente dentro de las escuelas y comunidades previstas para las actividades socializadoras. Los cambios .se lograrán en la medida en que las y los trabajadors de la educación se ayuden con la investigación, la adapten y asuman como una actividad para el cambio y la mejora educativa. En consecuencia, se hace impostergable formar ciudadanos y ciudadanas  para la comprensión de las realidades individuales y colectivas, ciudadanos reflexivos y críticos.  Necesitamos una nueva práctica, con giros de grandes dimensiones, donde la comunicación, la inclusión y la valoración de lo humano sean lo imperante. Una escuela donde lo distinto no se convierta en un castigo en las aulas. El mismo problema recae para casi toda la región latinoamericana, que por diversas situaciones presenta estatificación en el tratamiento social que requiere  cambios de paradigmas. La carencia de investigación en materia de producción intelectual, vuelve monótona la subsistencia técnica que involuciona según los patrones económicos impuesto por la sociedad hegemónica, para ejercer control y dominio, creando esa necesidad social que nos ata a la reproducción intelectuales extranjeras que, invaden la episteme, destruyendo la experiencia o mayéutica de la técnica bien sea autóctona o como imperativo de la modernidad, y corrompe la cultura autóctona.

En Venezuela, se propicia la formación a partir del análisis e indagación del entorno social donde está inmersa la escuela. Los diferentes grupos, pequeños o grandes asumen un comportamiento similar, visto desde los campos políticos, organizativos, de convivencia, de práctica de la educación Bolivariana, entre otros. Se persiste en el fomento de la práctica pedagógica a partir de la relación, comunidad – escuela – familia como proceso dialógico y comunalizador. Este hecho permite encontrar y reconstruir la memoria geo-histórica-cultural de las comunidades y comunas cercanas a la institución educativa a través de encuentros; el poder conocer los saberes populares propios de los habitantes de esos territorios… De esta manera la población educativa y comunitaria ha adquirido dones para la observación, indagación, sentido crítico, entre otros,

Es importante señalar que también se ha dado procesos de construcción de leyes y normativas que favorecen la inclusión, participación, democracia, entre otros, donde documentalmente la Constitución de la república es la primera en contener dichos atributos ciudadanos. La mayor confirmación se ubica en el recorrido histórico sobre la cantidad y diversidad de migrantes y visitantes que han sido recibidos y establecidos en el país como  ciudadanos  que, gozan de los mismos derechos, deberes y beneficios como cualquier venezolano.

 

Es importante referir en este espacio que, en los eventos internacionales se deben establecer actuaciones horizontales, donde cada maestra y maestro invitado tenga espacio de participación desde los momentos preparatorios, facilitando con ello la renovación y frescura de las estructuras militantes y organizativas. La democracia y el protagonismo deben ser impulsados desde estos encuentros que desde su génesis proyectan y promueven la liberación, la emancipación, la inclusión, lo colectivo… Para que la producción de conocimientos sea idónea, ajustada a las necesidades, a los cambios permanentes que exige la educación  en el mundo es impostergable  aperturar la continua interactiva del conocimiento a través de sus propios actores.  No se debe frenar este necesario proceso de inclusión, sino formar parte de una palpable transformación de estas prácticas arcaicas.

Desde lo observado en las instituciones, la rutina académica y educativa del personal educativo, al parecer, se difumina en una gama de problemáticas que genera un ambiente tenso en el entorno de trabajo, donde se incluye la matrícula atendida. Estas aseveraciones no son efectuadas de forma irresponsable, fue lo arrojado desde la observación, vivencia, sistematización y análisis de los diálogos establecidos con las y los estudiantes, incluso, de forma imprevista.

Efectivamente, la premisa del seminario era ser un espacio de estudio, investigación, formación, generación de información para la reflexión y debate sobre el presente y devenir de las reformas educativas y políticas docentes en el ámbito mundial, que tiene entre sus objetivos el analizar y divulgar las características y tendencias centrales de las reformas educativas en general, con énfasis en los procesos de formación de docentes y sus prácticas. Los aportes pueden contribuir a la formulación de nuevas políticas educativas en Latinoamérica.

Los equipos de trabajo educativo, con sus estudiantes, madres, padres, representantes y comunidades, de acuerdo a sus capacidades, habilidades, saberes, haceres y conoceres, construyen en colectivo planes de acción y  planificaciónes acorde a las realidades y necesidades pedagógicas. Se promueve el diálogo abierto y constante entre el colectivo, con disposición a la escucha de propuestas por todos los involucrados para llegar a acuerdos y alcanzar las metas planteadas, es por ello que se crean estrategias para integrar todas las fuerzas activas que están inmersas en las comunidades, instituciones educativas, entre otras. Estas dinámicas apoyan a las y los participantes en un trabajo de organización, planificación y desarrollo de actividades de forma cooperativa que les permite avanzar hacia el logro de los propósitos colectivos. En este sentido, la comunicación y la organización permiten el intercambio de saberes y conocimientos de los propios autores.

En Venezuela, se considera que si no hay investigación en el hecho educativo, el país no obtiene un desarrollo para el libre ejercicio de su soberanía y autodeterminación. En el mismo orden de ideas, es importante destacar que existe una multiplicidad de factores que conforman la identidad, la cual por demás, es entendida de diferente manera por los habitantes.

 

En el intercambio surgido entre maestras y maestros fue más lo apreciado en conversas verticales por autoridades institucionales que por las y los maestros de aula, organizaciones sociales, comunidades, entre otras. Dicho esto porque era importante que todo este proceso se desarrollara de manera dialógica e intercambios de miradas que nutrieran la investigación y la ejecución del proceso de sistematización de experiencia; en el que teniendo un conocimiento claro y preciso de las realidades sentidas y contadas por quienes las viven apoyaría a la contextualización pedagógica regional, la reflexión crítica, el descubrimiento de su realidad y los aportes a su entorno escuela-familia-comunidad y a la educación, a la que deben apuntar estos encuentros de intercambio internacional..

Los intercambios de experiencias nacionales e internacionales en Venezuela, nos permite un intercambio rico de saberes y conocimientos de los propios autores de las comunidades, organizaciones comunitarias a nivel educativo, político,  social, otros,   quienes dan a conocer sus propias vivencias dentro de su cotidianidad, su cultura, tradiciones, modo de vida, problemas sociales y económicos que presentan, forma de organización a nivel comunitario, entre otros.

 

Los intercambios y experiencias deben ser consideradas parte de la formación y construcción permanente. Estamos en una etapa donde es emergente efectuar  desde cada país participante propuestas acordes a las necesidades y ajustarse a la actual multimodalidad, en la información y la comunicación.

La construcción de una plataforma digital, revistas, entre otras herramientas contextuales tributaría significativamente a la transformación educativa, ya que más que resolver necesidades formativas y problemáticas, se tornaría en acciones fundamentadas en la interconexión y alcance de innovaciones de forma hermanada.

Otra propuesta no menos importante es la posibilidad que dentro de la perspectiva integracionista, se vaya pensando en la puesta en  marcha de iniciativas grupales que revaloricen el poder educativo e investigativo con la construcción de un solo movimiento o red latinoamericana, que ofrezcan la oportunidad de materializar la lógica de la solidaridad, participación, valoración de la diversidad, equidad, integración y toma de decisiones colectivizadas.

Desde la perspectiva venezolana, la comunicación entre los sujetos, grupos, movimientos, redes, organizaciones sociales, entre otros, se puede conceptuar como la capacidad que tenemos los seres humanos de dialogar. Todo diálogo posee algunos atributos, sobre todo los que se realizan en las comunidades, con solidaridad, involucra el respeto y tiene como soporte la razón crítica, método de estudio autónomo, los cuales permiten a los participantes ser los sujetos que aporten un saber con capacidad problematizadora y de resoluciones, para descubrir individual y colectivamente cómo crear nuevas condiciones organizativas, comunicativas, estratégicas, formativas… en sus relaciones con estudiantes, familias y las comunidades, en las experiencias pedagógicas y cómo estas responden al enfoque de la transformación educativa. Dichos procesos y productos pasan por registros escritos, fotográficos, audiovisuales y de sistematizaciones que son develadas en revistas, cuadernillos, plataformas digitales, blogges, videos, postcard,  entre otros.

 

Para afrontar  la realidad desde diferentes países, debemos asumir  las diferentes líneas de socialización de experiencias  y desarrollo de investigaciones, desde de los actores de las bases, dónde se tiene relación vinculante con la escuela, la familia y la comunidad.

 

Se acompaña la imaginación y la creatividad  con el hacer, para lograr una trasformación a través de métodos innovadores que permiten ver las realidades educativas.

Investigar no es más que construir el saber, con la incorporación de todos lo que hacen vida en los entornos  de población estudio y la escuela.

 

Profesora expedicionaria: Yuleima Rodríguez Torcatt

 

Fuente de la Información: CII OVE

Comparte este contenido:

Yuleima Rodríguez Torcatt

Licenciada en Educación, mención Desarrollo Cultural, Diplomante sobre Temáticas Afrovenezolanas, Maestrante de Educación Comparada, Estudiante de Administración. Docente de Educación Inicial de Atención Educativa No Convencional, Docente de aula y Especialista de Cultura en Escuelas Bolivarianas.