En esta reunión, convocada por las y los maestros de la Agrupación Nuestra Clase a la que acudimos decenas de profesores de distintos Estados que adherimos a la CNTE, tuvimos un espacio de análisis del balance construido al calor de estas últimas jornadas de lucha, en esta nota tratamos de mostrar las líneas de esta rica discusión.

Durante la reunión intercambiamos ideas y reflexiones sobre la importante batalla que dimos como parte de la CNTE durante los 24 días de huelga nacional. Coincidimos en que enfrentamos a uno de los pilares estructurales del modelo neoliberal: la privatización del sistema de pensiones.
Partimos de que la movilización magisterial logró colocar en el centro del debate nacional el repudio a las Afores —que en 2024 obtuvieron más de 134 mil millones de pesos por administrar nuestros ahorros— y la exigencia de abrogar la Ley del ISSSTE de 2007.
Desde diferentes secciones y regiones, compartimos que esta huelga ganó mucho, por ejemplo: desenmascarar el carácter de clase del nuevo gobierno. A pesar del respaldo popular con el que cuenta Claudia Sheinbaum y de su retórica de continuidad con la 4T, lo que vimos fue una negativa sistemática a nuestras demandas, evidenciando que no representa un verdadero proyecto antineoliberal. Dialogamos sobre cómo, tras el discurso progresista, se oculta una política que favorece abiertamente a las Afores, los bancos y el capital financiero.
También coincidimos en que la fuerza del magisterio es grande, pero no suficiente si actuamos de forma aislada. Analizamos cómo la cerrazón del gobierno se sostiene, en parte, por la subordinación y adaptación de todas las direcciones sindicales alineadas a la política laboral de la 4T. Aunque algunas brindaron su apoyo solidario a la CNTE, es insuficiente si no se pone hora y fecha para convocar un paro nacional. Hablamos de que es necesario pelear dentro de la Coordinadora porque nuestra dirección llame y exija a las centrales sindicales que se sumen de manera activa y de como eso hay que acompañarlo desde las bases para que se haga efectiva la solidaridad, y así avanzar hacia una gran huelga general de trabajadoras y trabajadores del Estado, por una jubilación digna, sin UMAs ni AFORE.
Abordamos que esta lucha no es exclusiva del magisterio. También concierne a las y los trabajadores derechohabientes del IMSS, que viven condiciones similares bajo la Ley del 97. Muchas y muchos son madres y padres de nuestros estudiantes. La lucha contra las Afores, por tanto, debe ser también un canal para tejer la unidad entre diferentes sectores de trabajadores y generaciones.
No estamos en una etapa de derrota, sino en una nueva fase de reorganización. Vamos hacia adelante, con más fuerza y mayor unidad. El objetivo sigue siendo claro: la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007 y la Ley del IMSS de 1997, el retorno al sistema solidario de pensiones e intergeneracional, administrado por el Estado.
Una de las tareas clave para el próximo periodo es luchar por la democratización del SNTE. No podemos permitir que el nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum restablezca la bilateralidad con los charros —esa burocracia sindical que actúa como correa de transmisión de las políticas gubernamentales hacia nuestro gremio. Los charros han sido funcionales para mantenernos divididos, desorganizados, controlados y pasivizados, tanto con represión como con prebendas.
Por eso, la verdadera democracia sindical solo puede construirse desde las bases magisteriales, con la autoorganización, las asambleas por plantel y zona escolar y la elección democrática de representantes desde las escuelas, no mediante dedazos ni imposiciones.
Recalcamos que esta lucha no nos pertenece únicamente a quienes hoy estamos en servicio, sino que es una batalla por el futuro de las nuevas generaciones, incluidos nuestros propios estudiantes. Si hoy no luchamos por defender las pensiones solidarias que generaciones anteriores sostuvieron, condenamos a las y los jóvenes a una vejez de miseria.
Reflexionamos sobre el papel de las mujeres maestras ha sido trascendental en esta jornada de lucha. No solo representan más del 80% del magisterio nacional, sino que han sostenido la movilización enfrentando múltiples tareas y las dobles o triples jornadas impuestas por el sistema patriarcal. Su fuerza ha sido ejemplo y motor en estos 24 días de paro.
Otro de los ejes centrales de la reunión fue la importancia de tejer alianzas con madres y padres de familia, así como mantener el vínculo con quienes han expresado su simpatía durante estas semanas de lucha. También abordamos la situación internacional, especialmente el movimiento de solidaridad con el pueblo palestino, como parte de una perspectiva internacionalista a desarrollar en el nuevo magisterio.
Finalmente, durante el intercambio nos enteramos del reciente bombardeo de Estados Unidos contra Irán. A partir de ello, abrimos un espacio de reflexión colectiva en el que dialogamos sobre la importancia de pronunciarnos, como maestras y maestros, contra la guerra imperialista, la injerencia de los Estados Unidos en Medio Oriente y el genocidio en Palestina. Coincidimos en que no podemos guardar silencio.
Acordamos dar continuidad a estas reuniones para profundizar nuestro análisis sobre la coyuntura y los nuevos desafíos que enfrenta esta importante lucha. Coincidimos en que una de las tareas estratégicas es extender la CNTE a nivel nacional, fortaleciendo su presencia desde las bases. En ese sentido, definimos como ejes clave el impulso y desarrollo de Comités de lucha en cada escuela, zona escolar y nivel educativo.
Estos y otros acuerdos que asumimos buscan ser un aporte organizado y consciente, impulsado junto a decenas de docentes, para contribuir al fortalecimiento de la Coordinadora en todo el país y todas las secciones.
Compartimos a continuación estas resoluciones para someterlas a discusión en nuestras escuelas, comités y secciones:
Desde Nuestra Clase llamamos a extender la CNTE en todo el país. Impulsando una orientación combativa, de unidad y organización democrática. Para ello:
- Llamamos a impulsar Comités de Lucha en cada escuela, zona y nivel educativo, como herramienta para fortalecer la organización de la CNTE. Retomamos los ejemplos de Coyoacán y Música en CDMX, donde nuestra agrupación se puso al frente de la construcción de estos comités, como parte de una estrategia para consolidar el movimiento magisterial democrático de la Coordinadora.
- Intensifiquemos la lucha por recuperar el SNTE, para convertirlo en una verdadera herramienta de lucha al servicio de las y los trabajadores de la educación. Preparémonos para echar a los charros del SNTE, promoviendo:
- El desconocimiento de las dirigencias de Cepeda y delgados corruptos en delegaciones, secciones, zonas y escuelas.
- La elección de delegados verdaderamente democráticos y con mandato de base.
- La organización de asambleas desde las bases para disputar cada espacio y fortalecer a la CNTE como alternativa democrática.
Los 24 días de lucha mostraron un profundo cuestionamiento a los charros. Sigamos el ejemplo de Zacatecas, Oaxaca y otros estados donde la Coordinadora dirige democráticamente desde las bases. ¡Secciones unidas, jamás serán vencidas!
- Redoblemos los brigadeos en escuelas y zonas escolares, junto con la unidad con madres, padres de familia y comunidades escolares. Difundamos nuestras demandas, llamemos a la organización y acompañemos a las y los compañeros que enfrentan represalias por parte de autoridades en complicidad con los charros.
- No hay derrota. La lucha sigue por pensiones dignas y contra el saqueo del capital financiero.
Reafirmamos nuestras demandas por:
- La re-estatización de los fondos de pensión y su control por parte de las y los trabajadores.
- El retorno al sistema solidario e intergeneracional de pensiones, administrado por el Estado y en favor de las y los trabajadores.
- ¡Rechazamos la política neoliberal de privatización de nuestros ahorros! Exigimos impuestos progresivos a las ganancias de las grandes capitalistas y desmilirarizacion del país para redirigir ese presupuesto a educación, salud, vivienda y cultura.
- Consideramos que desde la CNTE necesitamos avanzar en construir la unidad en la acción con otras y otros trabajadores del Estado para exigir la abrogación de la Ley del ISSSTE 2007, la ley del IMSS de 1997 y terminar con el negocio de las AFORES.
- Organicemos brigadeos conjuntos en clínicas, hospitales y otras dependencias del sector público. Promovemos la unidad con trabajadores del nivel universitario y el restó del sector educativo. LLamamos a las direcciones del STUNAM, SITUAM y otros Sindicatos universitarios de la CNSUESIC a romper con la subordinación política hacia el gobierno de la 4T y unir fuerzas para recuperar el derecho a las jubilaciones dignas para toda la clase trabajadora y las nuevas generaciones.
- Desarrollemos la alianza con madres y padres de familia, integrándolos activamente a nuestras acciones para que sigamos luchando codo a codo en defensa de la educación y los derechos laborales y por el futuro de nuestras y nuestros estudiantes.
- Impulsemos un conversatorio entre maestras y maestros para dialogar nuestras reflexiones y conclusiones de estos 24 días de lucha, la negativa del gobierno Sheinbaum y su verdadero carácter de clase en defensa del capital financiero.
- Proponemos una campaña y pronunciamiento en apoyo al pueblo palestino y contra el bombardeo imperialista en Irán, así como actividades en nuestras escuelas, zonas escolares y secciones democráticas de la CNTE para denunciar el genocidio y el papel del imperialismo, así cómo la solidaridad internacionalista con otros pueblos trabajadores.
- Como maestras y maestros en pie de lucha, declaramos: ¡No a la guerra imperialista de EU-Israel contra Irán! ¡Alto al genocidio en Palestina! ¡Fuera EU del Medio Oriente!
- Retomemos los testimonios y reflexiones de las y los maestros de base. Difundamos las colaboraciones de los medios independientes e invitamos a participar en la sección especial «Voces de maestras y maestros de la CNTE”, en La Izquierda Diario México.
- Impulsar un Taller de colaboradoras y colaboradoras de La Izquierda Diario México, en las primeras semanas de vacaciones de julio.
Proponemos realizar una próxima reunión el 12 de julio a las 6:00 p.m., para seguir intercambiando ideas en torno a dos preguntas clave:
¿Cómo podemos enfrentar la negativa del gobierno a romper con la política neoliberal?
¿Cómo continuar la lucha frente a los acuerdos del gobierno con el capital financiero y los charros del SNTE?
Invitamos a todas las maestras y maestros a unirse a impulsar la organización.
https://www.laizquierdadiario.com/Decenas-de-docentes-dijimos-Extendamos-la-CNTE-a-cada-escuela-y-nivel-educativo