Iniciativas solidarias para cambiar el mundo

Esther Camuñas

Desde sensores que detectan que la persona necesita ayuda hasta apps gratuitas para invidentes son proyectos de emprendedores sociales con creatividad y sensibilidad.

Tener ganas de cambiar el mundo y llevarlo a cabo es posible gracias a la iniciativa de organizaciones sociales, expertos y aceleradoras de emprendimiento social. Hay muchos proyectos llevados a cabo por jóvenes y emprendedores que quieren ofrecer más seguridad a las personas mayores que viven solas, acabar con la pobreza en el mundo, mejorar el medio ambiente o desarrollar apps que ayuden a personas sordociegas. En este artículo se cuentan algunas ideas y proyectos que han dado lugar a startups con una característica común: el deseo de transformar el mundo. Además, también se enumeran aceleradoras e iniciativas que ayudan a la puesta en marcha de empresas sociales.

Empresas que cambian el mundo

Hoy día emprender un negocio o proyecto social en España resulta más fácil gracias a la ayuda de empresas y organizaciones que apoyan con asesoramiento y formación.

Hay muchas iniciativas que son impulsadas gracias a la participación en jornadas como Unreasonable Lab Spain, un programa de aceleración de startups que se celebró en fechas recientes en Madrid junto a los expertos de TeamLabs (laboratorio de aprendizaje del emprendimiento en equipo). El objetivo era ayudar a captar fondos a las startups que resuelven problemas sociales o medioambientales. Y es que si de algo adolecen algunos de los emprendedores es de los conocimientos para conseguir financiación. Muchos están tan centrados en sus proyectos que se olvidan de la inversión.

De este encuentro han salido algunas de las empresas españolas que han cambiado o intentan cambiar el mundo.

  • Literates es una app que permitirá alfabetizar y mejorar las habilidades lectoras entre los casi 800 millones de personas que no saben leer ni escribir.
  • Sensovida se llama la empresa de teleasistencia avanzada que ofrece más seguridad a las personas mayores que viven solas. Gracias a sensores colocados en cada habitación, se informa en tiempo real a la familia del anciano a través del móvil.
  • Saraiva es una firma de Pontevedra que gestiona residencias y centros de día para personas mayores cuyo lema es «Aprender a envejecer». El modelo que ha aplicado, housing, proviene de los países nórdicos y trata de favorecer que el anciano se sienta como en su casa.
  • Outbarriers consiste en una app gratuita que mejora la autonomía de las personas ciegas haciendo visibles comercios y otros puntos de interés mediante el envío de información audible a su móvil.
  • Auara es una firma de agua mineral que emplea el 100% de los ingresos obtenidos con su venta en llevar el agua a las zonas con más carestía del tercer mundo. Esta empresa cuida a las personas y al medio ambiente.
  • Sheedo no apunta a la desaparición del papel, pero apuesta por alternativas más respetuosas con el entorno para cumplir con la misma función. El producto que ofrece está hecho artesanalmente con fibras de algodón orgánico y, tras su uso, se puede plantar.
  • Voluntechies se mueve en el ámbito de los centros sanitarios. Este proyecto quiere ayudar en los próximos tres años a 100.000 niños hospitalizados para que se evadan de su ambiente y el dolor a través de talleres de realidad virtual, drones y robótica.

Productoras y aceleradoras para cambiar el mundo

El objetivo es crear productos y servicios que sirven para hacer la vida más fácil a quienes más lo necesitan

Muchas entidades bancarias, universidades, empresas y organizaciones sociales trabajan por y para potenciar el emprendimiento en diferentes ámbitos, desde la economía a la ecología, pasando por las artes plásticas y las humanidades digitales. Hay convocatorias y ayudas que favorecen el emprendimiento, la cultura y la investigación, aunque no todas tengan el objetivo de cambiar el mundo. También hay aceleradoras y compañías con una perspectiva más social y que trabajan apoyando.

El objetivo en todos es generar espacios más sostenibles, encuentros más solidarios y productos y servicios que sirvan para hacer la vida más fácil a quienes más lo necesitan. Estos son algunos ejemplos:

  • Creas apoya la inversión de proyectos relacionados con el medio ambiente y la sociedad. Su fin es dinamizar las relaciones entre inversores y emprendedores para acompañar a los emprendedores sociales y conseguir un mayor volumen de inversión social.
  • Momentum Project se llama la iniciativa de la Escuela de Negocios ESADE y BBVA junto con PwC que promueve el emprendimiento social mediante un programa de capacitación y apoyo para poner en marcha soluciones sostenibles que mejoren las condiciones de vida de la población más desfavorecida.
  • Ashoka es la mayor red internacional de emprendedores sociales que apoya el trabajo de más de 3.300 agentes de cambio o changemakers en 90 países. En la actualidad esta organización está ayudando en España a 29 emprendedores tras una rigurosa selección de la persona y no tanto del proyecto; alguien que quiera resolver una problemática medioambiental, de salud, de educación, etc.
  • Zinc Shower es un evento en el que se dan cita miles de personas en torno a la creatividad, el emprendimiento, las tendencias y la tecnología. Participar en los premios que organiza el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, junto con otras empresas y organizaciones, incentiva la financiación de proyectos innovadores que pueden cambiar el mundo.

Fuente del articulo:

http://www.consumer.es/web/es/solidaridad/proyectos_y_campanas/2016/08/05/224065.php

Fuente de la imagen: http://static.consumer.es/www/imgs/2016/07/cambiarmundo.articulo.jpg

Comparte este contenido:

Arte y discapacidad: integración y pasión

Esther Camuñas

El pasado 3 de diciembre se celebró el Día Internacional de la Discapacidad. El ocio inclusivo y la participación de las personas con discapacidad en actividades artísticas es básico para su integración y también para la sensibilización social. Se concibe la discapacidad como la ausencia de capacidades en personas que son diferentes y extrañas. Sin embargo, hay personas con discapacidad que son artistas y muestran su creatividad a través del teatro, la danza, la pintura, la fotografía o la escultura. Ellas quieren que se les reconozca sin distinciones y que se les mire como artistas más allá de que se fijen en sus características especiales. En este artículo se describen los beneficios del arte para las personas con discapacidad y la sociedad en general, así como las diferentes escuelas y organizaciones que lo promueven.

Beneficios del arte en personas con discapacidad

El poder del arte es sanador, capacita y habilita, es un espacio de creación y comunicación con el mundo interno de cada uno. La inclusión de las personas con discapacidad en cualquier actividad artística genera beneficios tanto para ellas como para concienciar a la sociedad:

  • Promueve la asertividad, autonomía, confianza en sí mismos y empleabilidad de las personas con discapacidad en entornos profesionales.
  • Se aprende a mirar los cuerpos con cariño y no con lástima, pese a que no respondan a los cánones de belleza aceptados por el sistema.
  • Libera de prejuicios. Gracias a los artistas con discapacidad se amplía la percepción que se tiene de ellos, porque no son enfermos crónicos sino que tienen derecho a disfrutar de actividades deportivas, recreativas, del arte y la cultura.
  • Combate la discriminación. El arte se puede manifiestar de múltiples formas y favorece la relación con los demás y la integración social. La danza integrada que incluye a grupos mixtos con y sin discapacidad es un ejemplo de ello.
  • Amplía la idea que se tiene sobre la discapacidad. Existen varios tipos de discapacidad (física, psíquica, sensorial e intelectual) y todas se manifiestan en diferentes grados. Por eso, ser artista y tener una discapacidad no es incompatible.

Danzar y promover la salud

La danza pone en contacto con el cuerpo, con las limitaciones y también con las posibilidades. Socialmente se entiende el cuerpo de la persona con discapacidad como un cuerpo débil, indefenso, feo, torpe e inútil, pero gracias a la danza integradora se promueve la salud y se fomenta el desarrollo de capacidades potenciales de todas las personas.

La Fundación Psico Ballet Maite León, creada en 1986 por Maite León, coreógrafa y madre de una hija con discapacidad psíquica, ha contribuido a la integración social de las personas con discapacidad y ha demostrado que no existen barreras en las artes escénicas. Es un método artístico que enseña danza, teatro, maquillaje, ritmo y voz, a la vez que desarrolla capacidades emocionales que ayudan a estimular una nueva forma de aprendizaje.

La Asociación Dan Zass (Música, Danza y Teatro para personas con discapacidad) nace en el 2004 con el objetivo de impartir actividades artísticas a personas con diversidad funcional. Su premisa es trabajar desde las capacidades de las personas, y no desde las limitaciones.

El Centro de Fisioterapia y Osteopatía Eguzki tiene en marcha un proyecto de adaptación de la danza para personas que no pueden asistir a clases convencionales porque no se ajustan a sus necesidades psicofísicas.

Teatro y discapacidad

Hay diferentes compañías teatrales que han impulsado la participación de personas con discapacidad para contribuir a su desarrollo personal, social y económico, mediante la potenciación de su interacción con el entorno, su creatividad y crecimiento personal.

Lo promueven organizaciones como Down España o grupos de teatro como Contando Hormigas, contituido por seis actores ciegos e Ignacio Calvache como director especializado en teatro hecho por ciegos.

La compañía de teatro La Tramoya nace como proyecto para la integración de personas con «dis-CAPACIDAD» a través de las artes escénicas y audiovisuales (teatro, danza, cine y vídeo). En la sala Plotpoint de Madrid se puede disfrutar de la comedia romática ‘Ménage à Trois’ que cuenta con la participación de dos actores con discapacidad de esta compañía y también de los espectáculos ‘Bodas de Sangre’ o ‘Cabaret’ que vuelve a a escena el 11 de diciembre, en los que trabajan únicamente actores con diversidad funcional.

Entre la danza y el teatro se mueve MoMeNTS ArT, una compañía de artes escénicas para personas con discapacidad física, psíquica, sensorial y enfermedad mental que desde 1992 desarrolla su labor creativa en Valencia.

Pintura, escultura y fotografía para desarrollar la imaginación

También la pintura, la escultura y la fotografía son otras formas de expresión que ayudan a la comunicación de las personas con discapacidad. Les permite desarrollar la imaginación, potenciar su autonomía y favorecer su integración. Está comprobado que la salud de estas personas mejora cuando sus trabajos se exponen al público y se reconoce su esfuerzo y su sensibilidad.

Hay organizaciones como el Instituto Europeo para la Gestión de la Diversidad creado en 1996 que promueven proyectos como el de Artistas Diversos, cuyo objetivo es la inclusión social y profesional de personas con discapacidad a través del arte. El próximo 11 de diciembre se puede visitar en Madrid la ‘Exposición de ArtistasDivers@s.org’ con los últimos trabajos pictóricos realizados por personas con discapacidad.

Desde Arte Down se abre una ventana al mundo para que los artistas con capacidades diferentes puedan dar a conocer sus obras. Hasta el 15 de enero se puede visitar ‘Miradas sobre Madrid’, que ofrece la visión de los diferentes edificios y lugares de la ciudad de la mano de artistas con síndrome de Down, arquitectos de primer nivel y fotógrafos de reconocido prestigio.

Fuente del articulo: http://www.consumer.es/web/es/solidaridad/derechos_humanos/2016/12/06/224684.php

Fuente de la imagen:http://static.consumer.es/www/imgs/2015/09/teatro-directivos.articulo.jpg

Comparte este contenido:

Restaurantes contra el Hambre: platos que alimentan

Esther Camuñas
La ONG Acción contra el Hambre lleva a cabo un año más la campaña «Restaurantes contra el Hambre» que reúne a un total de 1.141 locales hosteleros de todas las comunidades autónomas. Durante dos meses hasta el 15 de noviembre parte del precio de determinados platos de sus cartas se destinarán a los proyectos de diagnóstico, prevención y tratamiento de la desnutrición de esta organización. En esta edición 2016, la campaña cuenta por segundo año consecutivo con el chef del mejor restaurante del planeta en la actualidad, Joan Roca, como Padrino Nacional. Este artículo muestra en qué consiste la campaña, cómo ha sido su recorrido en sus siete ediciones y de qué manera se puede participar. También se explican los tipos de desnutrición en el mundo y cómo afecta a 161 millones de niños en distintos países.
Historia de Restaurantes contra el Hambre

«Restaurantes contra el Hambre» es una iniciativa que celebra Acción contra el Hambre desde hace siete años. En el año 2009 participaron 308 restaurantes y 27 asociaciones de hostelería que, repartidos por toda España y a través de sus platos y menús, ofrecieron la posibilidad a sus clientes de ser solidarios con tan solo salir a comer o cenar fuera de casa.

Desde sus inicios, «Restaurantes contra el Hambre» se ha consolidado como la mayor iniciativa solidaria de la hostelería en España. Ya en 2011 consiguió recaudar 100.000 euros gracias a la participación de 489 establecimientos de 42 provincias españolas. Y tres años después, en 2014 se recaudaron 125.000 euros que equivalen a 3.125 tratamientos nutricionales. Cada año se ha logrado recaudar más dinero hasta llegar a los 162.000 euros del año pasado, gracias a las aportaciones de los 862 locales hosteleros, sus comensales y los patrocinadores de la campaña.

En esta edición 2016, la campaña cuenta por segundo año consecutivo con Joan Roca como Padrino Nacional, siendo el chef del mejor restaurante del mundo en la actualidad. Otros cocineros respaldan la campaña en diversas autonomías, como por ejemplo Quique Dacosta (Comunidad Valenciana), Paco Morales (Andalucía) y Koldo Rodero (Navarra).

¿Quién puede participar?

En esta iniciativa pueden participar todo tipo de establecimientos y también cualquier cliente que desee comer o cenar allí.

Además, este año se han sumado grupos de restauración, que apoyan con todos sus locales, así como empresas de restauración colectiva, lo que llevará la posibilidad de contribuir a la lucha contra el hambre a comedores de empresas, de hospitales, etc. Para conocer todos los restaurantes de la presente campaña se puede entrar en esta web y consultarlos por provincia y tipo de cocina.

La participación es muy sencilla. Una vez realizada la inscripción, Acción contra el Hambre facilita al establecimiento una serie de materiales promocionales a coste cero para que pueda identificarse como «restaurante contra el hambre» e indicar en la carta cuáles son los «platos que más alimentan», esto es, aquellos por los que destinará entre 0,50 y 2 euros a la prevención, diagnóstico y tratamiento de la desnutrición infantil.

Los clientes tienen tres formas de contribuir: solicitando los platos o menús «que más alimentan», realizando un donativo en las huchas instaladas en los locales colaboradores o enviando un SMS con la palabra HAMBRE al 28010.

Además, los establecimientos participantes también pueden tomar parte este año en el Concurso de Recetas Makro y ganar un training con Paco Morales en su restaurante cordobés o una cena en el local de Koldo Rodero.
Tipos de desnutrición en el mundo

Según las últimas estadísticas proporcionadas por UNICEF, en el mundo hay 161 millones de niños menores de cinco años con desnutrición crónica y 51 millones con desnutrición aguda, de los cuales 17 millones tienen desnutrición aguda grave que puede poner en peligro su vida. Solo uno de cada diez pequeños desnutridos dispone de acceso al tratamiento nutricional que podría salvar su vida.

En la actualidad, el número de niños en riesgo de desnutrición en Yemen es abrumador: 2,5 millones de menores están en riesgo de sufrir diarrea; 1,3 millones, en riesgo de infecciones agudas de las vías respiratorias; y 1,5 millones están desnutridos, 370.000 de los cuales padecen desnutrición aguda grave.

Desnutrición supone la ingesta insuficiente de alimentos adecuados, una atención inadecuada y enfermedades infecciosas. Hay varios tipos:

  • Desnutrición crónica. Conlleva un retraso en el crecimiento y es una desnutrición que no se puede tratar. Los menores que la padecen enferman con más facilidad y tienen más dificultades de aprendizaje.
    Desnutrición aguda. Es más grave que la desnutrición crónica pero más puntual y se puede tratar. Se debe a la falta de alimento en un momento puntual, por ejemplo durante una sequía. La desnutrición aguda puede ser grave o moderada.
    Desnutrición aguda moderada. El peso en relación con la altura es significativamente inferior a la media (entre menos dos y menos tres desviaciones estándar).
    Desnutrición aguda grave. El peso en relación con la altura es gravemente inferior a la media (por debajo de tres desviaciones estándar). La falta de nutrientes provoca la pérdida de apetito en los niños que no comen, la delgadez es visible y causa hinchazón del estómago.

Fuente del articulo: http://www.consumer.es/web/es/solidaridad/proyectos_y_campanas/2016/10/11/224384.php

Fuente de la imagen: http://static.consumer.es/www/imgs/2016/09/restaurantes-contra-el-hambre.articulo.jpg

Comparte este contenido:

Necesitamos a nuestros mayores: su rol es importante

05 de octubre de 2016 / Por: Esther Camuñas / Fuente: http://www.consumer.es/

El papel de las personas mayores

Según Naciones Unidas, en la actualidad hay alrededor de 700 millones de personas mayores de 60 años en el mundo, una cifra que se duplicará en el año 2025 y llegará casi a los 2.000 millones hacia el año 2050. En este planeta que envejece tan rápido, las personas mayores desempeñan un papel cada vez más importante, a través del trabajo voluntario, transmitiendo su experiencia y conocimientos, cuidando a sus familias y nietos e incluso con una creciente participación en la fuerza laboral remunerada.

Además, el impacto de las personas mayores en un entorno urbano es mayor, pues tienen más probabilidades de generar ingresos y más oporunidades de educación y de acceso a viviendas asequibles, instalaciones públicas y transporte seguro.

El papel de las personas mayores es muy común en los países en desarrollo de África, donde millones de adultos enfermos de SIDA son cuidados en sus hogares por sus padres. Al morir los hijos, los nietos huérfanos (hoy en día 14 millones menores de 15 años) son en su mayoría cuidados por los abuelos.

En España, el cuidado de personas dependientes y enfermas está en manos principalmente de las mujeres mayores. Según un estudio de la Fundación BBVA, el tiempo dedicado durante el día al cuidado es mayor si los cuidadores son personas de 75 a 84 años (318 minutos) que si tienen de 65 a 74 años (201 minutos) o 30 a 49 años, que solo dedican 50 minutos al día.

Los abuelos en la sociedad actual

En nuestra sociedad, el rol de los abuelos en el cuidado y el crecimiento de los niños ocupa un lugar preferente. La presencia de los mayores se ha hecho por completo necesaria, debido a los horarios y las jornadas laborales extensas de los padres.

Las personas mayores se encargan no solo de cuidar a sus nietos y de llevarles y recogerles del colegio, sino también de ensanchar el horizonte emocional de los pequeños. Les enseñan otra visión del mundo al compartir sus historias de vida y su experiencia, dedicándose con tranquilidad al cuidado y disfrute sin preocuparse de la formación y la educación que corresponde a los padres.

El rol de los abuelos en la sociedad actual es muy beneficioso tanto para los niños como para ellos, que sienten que su vida tiene sentido y tienen una labor que realizar; eso les mantiene sanos y activos. Las personas mayores que ven habitualmente a sus nietos tienen menos problemas de salud y más estabilidad emocional.

¿Qué puedo hacer yo para incluir a las personas mayores?

Cada vez son más los proyectos e iniciativas puestos en marcha para favorecer la relación entre los mayores y personas de otras edades, jóvenes y niños. Estas son algunas propuestas para seguir cuidando de los mayores, incluirles en la sociedad, beber de sus conocimientos y hacerles partícipes de actividades propias de cualquier edad:

  • Participar en los Authentic Tours, una forma de conocer los rincones de la ciudad de Madrid a través de la experiencia y los conocimientos de personas mayores. Esta iniciativa puesta en marcha por la fundación Amigos de los Mayores permite disfrutar del arte y redescubrir el Museo de arte Thyssen-Bornemisza, aprender qué plantas se pueden cultivar en una maceta de un huerto urbano o perfeccionar la técnica de punto y ganchillo.
  • Aprender con las abuelas a través de los talleres que Show me Yaya promueve. Este proyecto, como lo cuenta su creadora Cristina Rubio, favorece el intercambio generacional y permite que las abuelas enseñen todo lo que saben sobre manualidades, cocina y otras labores.
  • Pasar tiempo con las personas mayores, ya sea con abuelos, padres o con otras personas que no tienen familiares y necesitan compañía. En este caso hay muchas iniciativas voluntarias, como el proyecto Grandes Vecinos que conecta a personas mayores con otros habitantes del barrio para hacer la compra, pasear al perro, ir al teatro o tomar un café.

Fuente artículo: http://www.consumer.es/web/es/solidaridad/economia_solidaria/2016/09/30/224343.php

Comparte este contenido:

Alfabetización mundial: historias de puño y letra

Por ESTHER CAMUÑAS

El 8 de septiembre se celebró el Día Internacional de la Alfabetización, una jornada que se recuerda desde hace 50 años. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) quiere conmemorar esta efeméride bajo el lema «Leer el pasado, escribir el futuro» y honrar los cinco decenios de esfuerzos y progresos a nivel internacional para aumentar las tasas de alfabetización en el mundo entero. En el año 2015 la tasa total de matrícula alcanzó el 91% en las regiones en desarrollo y la cantidad de niños que no asisten a la escuela disminuyó casi a la mitad en el planeta. A pesar de los logros, es a través de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y de historias personales, como la de la congoleña Anastasie, que se muestran en este artículo, con las que se siguen dando pasos en la alfabetización.

En la actualidad, alrededor de 793 millones de personas en todo el mundo son analfabetas, de las cuales dos tercios son mujeres. Las niñas siguen siendo las primeras a las que se les niega el derecho a la educación, pese a todos los esfuerzos realizados en los últimos 20 años. La UNESCO apunta que, de persistir esta tendencia, casi 16 millones de niñas entre seis y once años nunca irán a la escuela primaria, en comparación con ocho millones de niños.

Alfabetización en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible

Imagen: Taller de Solidaridad

En el mundo hoy en día hay más de 67 millones de menores que no van a la escuela. La alfabetización forma parte del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, que se propone «garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos».

La tasa total de matrícula alcanzó el 91% en 2015

El objetivo consiste en lograr que de aquí a 2030 todos los jóvenes, y al menos una proporción sustancial de los adultos tanto hombres como mujeres, tengan competencias de lectura, escritura y aritmética.

Desde 2000, ha habido un gran progreso en la meta relativa a la educación primaria universal. La tasa total de matrícula alcanzó el 91% en las regiones en desarrollo en 2015 y la cantidad de niños que no asisten a la escuela disminuyó casi a la mitad a nivel mundial. También se han registrado aumentos significativos en las tasas de alfabetización, sobre todo entre las niñas que nunca antes habían asistido a la escuela.

Aumentan los niños que no van a la escuela en Asia Occidental y norte de África

Sin embargo, los nuevos desafíos tienen que ver con el incremento preocupante de niños que no van a la escuela en Asia Occidental y el Norte de África, debido a los altos niveles de pobreza, conflictos armados y otras emergencias. No hay que olvidar que África subsahariana consiguió los avances más notables en la matriculación en la escuela primaria entre todas las regiones en desarrollo (de 52% en 1990 a 78% en 2012), aunque sigue habiendo diferencias entre las zonas rurales y las urbanas.

El analfabetismo golpea a las mujeres congoleñas

Un ejemplo de la realidad de algunos países que quieren vencer el analfabetismo es la República Democrática del Congo. Su tasa de analfabetismo es del 33,2% entre la población adulta mayor de 15 años: un 43% de las mujeres no saben leer y escribir frente al 23,1% de hombres, según estimaciones del año 2010.

Imagen: Taller de Solidaridad

Aprender a leer y escribir es un privilegio en la R. D. Congo, pues cuesta unos 22 euros al mes (264 euros/año) en una academia privada, cuando la Renta Per Cápita anual es de 783 según el Índice Desarrollo Humano de 2015.

La alfabetización y promoción profesional de las mujeres es una de las prioridades de Taller de Solidaridad, organización que durante 15 años ha apoyado 25 proyectos y atendido a cientos de mujeres y jóvenes en áreas como la educación y formación, la promoción socioeconómica, la generación de infraestructura básica a través de creación de pozos de agua potable y aulas de educación primaria y la promoción de los Derechos Humanos.

Aprender a leer y escribir es un privilegio de 22 euros al mes

En 2015 la ONG inició un taller de lectoescritura al que se han unido otros dos en 2016. Y ya son 145 las congoleñas que en ellos han aprendido a leer y escribir, todo un ejemplo de valentía para sus familiares y comunidades.

Jesús García Consuegra, responsable de Proyectos de Cooperación de Taller de Solidaridad, asegura que «una comunidad alfabetizada es la esperanza de cambio y progreso en una sociedad justa e igualitaria». Tanto para las personas y las familias como para las sociedades, la alfabetización es un instrumento que confiere autonomía con miras a mejorar la salud, el ingreso y la relación con el mundo.

Anastasie dejó de ser analfabeta en menos de un año

Historias como la de Ngomba Ngoy Anastasie merecen la pena ser resaltadas. Esta mujer congoleña de 44 años tiene 12 hijos y aún no ha terminado de criar al pequeño (tres años). Todas las mañanas se despide del mayor (20 años) que todavía depende de ella económicamente para vender verduras en un mercado de la ciudad de Lubumbashi, la segunda localidad del país con una población de 1,5 millones de habitantes. Es la forma de sostener a sus hijos (cinco de los cuales han terminado primaria pero tuvieron que abandonar la escuela por la falta de recursos) y a su marido que está enfermo.

Aún recuerda con alegría cómo conoció el proyecto de alfabetización de Taller de Solidaridad gracias a otra vendedora del mercado y pudo ser de las primeras en incorporarse a él. Anastasie asegura que «después de asistir varios meses a las clases, ahora soy capaz de leer y escribir en swahili y comienzo a poder expresar algunos pensamientos en francés. Toda mi familia me apoya y se siente muy feliz al oírme hablar en francés. Siento que me valoran».

Fuente: http://www.consumer.es/web/es/solidaridad/economia_solidaria/2016/09/06/224293.php#sthash.87wHHpgp.dpuf

Imagen tomada de: http://www.poblanerias.com/wp-content/archivos/2014/04/BUAP-cruzada-Alfabetizaci%C3%B3n-6.jpg

Comparte este contenido:

Día Mundial contra el Trabajo Infantil 2016

Por: Esther Camuñas

Cerca de 215 millones de niños trabajan en el mundo y muchas empresas desconocen su presencia en la cadena de producción

En el Día Mundial contra el Trabajo Infantil que se celebra el 12 de junio se quiere resaltar la importancia de su erradicación en las cadenas de producción. Estas son cada vez más complejas e intervienen en ellas empleados, pequeños productores y empresas de todo el mundo. Por eso se necesita que todos, incluidos los gobiernos, estén vigilantes para asegurar que las cadenas de producción están libres de niños. En este artículo se muestran cifras sobre la realidad del trabajo infantil y se toma de ejemplo el caso de Indonesia y los menores que trabajan en las plantaciones de tabaco, con datos publicados en el último informe de Human Rights Watch.

¿Qué niños son los más afectados por el trabajo infantil?

Según Naciones Unidas, cerca de 215 millones de niños trabajan en el mundo. Aún son muchos los menores a los que se les niega la oportunidad de ser niños. Entre los más vulnerables y que sufren mayor discriminación se encuentran las niñas, las minorías étnicas y los pueblos indígenas y tribales, las personas de clase baja o una casta inferior, los pequeños con discapacidad y los desplazados que viven como refugiados.

kjv

Los niños que trabajan no van a la escuela y no tienen tiempo para jugar. Los niños que trabajan no van a la escuela y no tienen tiempo para jugar. Muchos no reciben ni la alimentación ni los cuidados apropiados. Y más de la mitad están expuestos a ambientes peligrosos, esclavitud y otras formas de trabajo forzoso, actividades ilícitas, incluyendo el tráfico de drogas y prostitución, así como su participación involuntaria en los conflictos armados.

Pese a que las cifras demuestran que desde hace más de 10 años el trabajo infantil está disminuyendo, todavía queda mucho por hacer. Las estimaciones indican que en 2004 había cerca de 317 millones de niños económicamente activos de 5 a 17 años de edad, 218 millones de los cuales podrían considerarse menores trabajadores. De estos últimos, 126 millones realizaban trabajos peligrosos. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), hoy en día hay 168 millones de menores en situación de trabajo infantil.

Gran parte del trabajo infantil se encuentra en la economía rural e informal, en general en las zonas donde los sindicatos y las organizaciones de empleadores son relativamente débiles o no existen y en las áreas donde los inspectores de trabajo no tienen acceso. A veces, el trabajo se realiza en pequeños talleres o en casas particulares y de esta manera pasa desapercibido para las empresas situadas en la parte superior de la cadena.

Hay firmas y organizaciones de empleadores en India, Brasil y Sudáfrica que hacen grandes esfuerzos para combatir el trabajo infantil. Pero es necesario también que los países del Norte luchen por combatir las irregularidades que se producen en aquellos países y que sean conscientes de su participación en la cadena de producción. Cada vez más informes ponen de relieve la irresponsabilidad de las compañías, como sucede con las empresas de moda y las condiciones alarmantes en las que trabajan niñas y adolescentes de India.

Se sabe que los sistemas educativos inadecuados aumentan los riesgos. Por eso, los gobiernos deben redoblar sus esfuerzos para abordar este problema que ya fue motivo de reivindicación durante la celebración del Día Mundial contra el Trabajo Infantil 2015.

Miles de niños de apenas ocho años trabajan en condiciones peligrosas en plantaciones de tabaco de Indonesia, según el informe «The Hasrvest is in My Blood», publicado por la organización Human Rights Watch el pasado 25 de mayo.

Indonesia es el quinto mayor productor de tabaco del mundo, con más de 500.000 granjas. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que más de 1,5 millones de menores de entre 10 y 17 años trabajan en la agricultura de este país, sin saber con excatitud cuántos se dedican al tabaco.

El informe está basado en las entrevistas realizadas a 227 personas, entre ellas 132 niños trabajadores del tabacode entre 8 y 17 años. La mayoría de ellos comenzó a trabajar a los 12 años y la mitad de los encuestados asegura haber sufrido náuseas, vómitos, dolores de cabeza o mareos, síntomas propios de la intoxicación aguda por nicotina al absorberla a través de la piel y de los pesticinas. La exposición a pesticidas a largo plazo provoca problemas respiratorios, daños en el sistema nervioso, cáncer, depresión, déficit neurológico y problemas de salud reproductiva. En cuanto a la exposición a la nicotina durante la infancia y la adolescencia, puede afectar al desarrollo del cerebro.

Según Human Rights Watch, bajo las normas de derechos humanos, las tabacaleras tienen la responsabilidad de garantizar que el tabaco que compran no haya sido producido con trabajo infantil peligroso. Sin embargo, las tabacaleras ni siquiera saben de dónde procede el tabaco que han adquirido, por lo que no hay forma de garantizar que los pequeños no hayan puesto en riesgo su salud para producirlo.

A pesar de que las leyes de Indonesia prohíben la venta de productos de tabaco a los menores, casi cuatro millones de niños de entre 10 y 14 años se convierten en fumadores cada año y 239.000 menores de 10 años han comenzado a fumar.

– See more at: http://www.consumer.es/web/es/solidaridad/derechos_humanos/2016/06/10/223848.php#sthash.T7NP8HFv.dpuf

Tomado de: http://www.consumer.es/web/es/solidaridad/derechos_humanos/2016/06/10/223848.php

Comparte este contenido: