Page 1 of 3
1 2 3

Cambiar las reglas de juego, no el clima

 Cambiar las reglas de juego, no el clima

Por: https://www.ecologistasenaccion.org

Construir un futuro ecológicamente sostenible requerirá mucho más que realizar declaraciones o actos simbólicos. Es muy urgente el ajuste del metabolismo de la economía a los límites impuestos por la naturaleza en múltiples escalas, desde lo local a lo global, así como afrontar y prever las consecuencias que el cambio climático ya está teniendo.

Es fundamental que los proyectos políticos y sociales alternativos tomen conciencia de las implicaciones que suponen estos límites y diseñen propuestas de cambio audaces que vayan al origen del problema. En este sentido, Ecologistas en Acción ha publicado este informe que recoge algunas de las medidas que una ley de cambio climático debería contener.

La crisis política y la crisis económica sólo se podrán superar si al mismo tiempo se supera la crisis ecológica. Y del mismo modo, la crisis ecológica solo se resolverá si hay una transformación radical del sistema que las produce cada vez con mayor intensidad.

La ley de Cambio Climático y Transición Energética deberá establecer las medidas básicas para la reducción de las emisiones en cada sector o ámbito, que se desarrollarán modificando la legislación sectorial en el plazo de un año.

[Informe] Cambiar las reglas de juego, no el clima

Estas medidas deberán ir en la línea de:

  1. Reducir en términos netos nuestra demanda energética, el consumo actual es insostenible. Solo podremos frenar el cambio climático si se establece una hoja de ruta para reducir la cantidad de energía que consume un español de las 2,42 tep actuales a un máximo de 1 tep.
  2. Eliminar de forma constante nuestro consumo de combustibles fósiles. Una eliminación que debe de hacerse en base a presupuestos de carbono decrecientes, que deberán lograr una reducción mínima del 5 % anual en las emisiones de gases de efecto invernadero hasta el 2030.
  3. El cambio de lo local a lo global, acortando las cadenas de distribución, produciendo alimentos y productos desde entornos más cercanos y de una forma más respetuosa con los ecosistemas.

 

Fuente: https://www.ecologistasenaccion.org/article35461.html

Imagen:https://lh3.googleusercontent.com/j5tsiMQZNz5poaxumVX6uUiBFy-Isj4BpzrEWPn49knutCM1yaf44KvrWBQRR_vupyMR=s85

Comparte este contenido:

Propuestas para las políticas de adaptación al cambio climático

Mayo del 2017/Ecologístas en accción /https://www.ecologistasenaccion.org/

Alianza por el Clima [1], en la que participa Ecologistas en Acción, presenta sus propuestas para la parte de adaptación en la ley de Cambio Climático en España. Esta ley se está diseñando a través de un proceso que insistimos en que debería ser participativo e inclusivo. Dicho proceso debe ser transparente y equilibrado, y garantizar que la voz de todos los agentes sociales esté suficientemente representada y se recojan las aspiraciones e inquietudes de todos ellos.

La adaptación es clave porque ya estamos sufriendo los impactos del cambio climático. La Ley de Cambio Climático y Transición Energética deberá contemplar el marco legislativo adecuado para fomentar medidas encaminadas a la adaptación de los distintos sectores; transporte, agua, industria y energía, edificación, biodiversidad, agricultura, finanzas… a la realidad del cambio climático.
Particularmente Alianza por el Clima propone implementar medidas como:

  • Actualizar el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y desarrollar planes o programas más específicos para ciertos ámbitos (salud humana, zonas costeras, sector agrario, sector turístico, de concienciación social ante el riesgo de emergencias y catástrofes…)
  • Destinar suficientes recursos a las medidas de adaptación.
  • Considerar la adaptación en todas las políticas sectoriales (urbanismo, turismo, agricultura, forestal…)
  • Mejorar la coordinación de todas las administraciones para desarrollar estas políticas.
  • Articular la participación ciudadana y de los sectores concernidos para diseñar y aplicar las políticas de adaptación.

Constatamos que el cambio climático es una realidad en España, y además somos uno de los países más vulnerables dentro de nuestro entorno, por lo que estas medidas son urgentes y necesarias.

El trabajo realizado para la elaboración del documento nos ha llevado a una serie de conclusiones:

  • Invertir en adaptación ahorra dinero. Efectivamente, las medidas de adaptación evitan en muchos casos daños que tienen un coste económico, social y ambiental, muy elevado.
  • Es necesario un análisis sectorial para diseñar medidas de apoyo y reforma de los sectores más afectados.
  • Estamos ante un desafío complejo y multisectorial. Es necesario tomar medidas en varios frentes a la vez para obtener resultados apreciables.
  • Es necesario poner especial atención a la coherencia de políticas, precisamente por el carácter multisectorial y transversal que supone el cambio climático.

El cambio climático afecta más a las personas en situación de pobreza, a los emigrantes y a la población infantil y amenaza el rico patrimonio natural de nuestro país. Es por tanto un problema social, ambiental y económico. Las organizaciones de Alianza Por el Clima reclamamos una ley de Cambio Climático que sea capaz de dinamizar la sociedad española, a través de los incentivos adecuados para adaptarnos a esta nueva realidad.

El cambio climático es una amenaza para los derechos humanos. Los derechos a la salud, al medio ambiente, al agua y a la alimentación están comprometidos. El cambio climático nos exige reformas que no deben dejar a nadie atrás, y deben ser coherentes con nuestro compromiso con las generaciones futuras.

Fuente:

https://www.ecologistasenaccion.org/article34223.html

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/1qLv8hEVj4A57J-L25Oqm3HbLLjG6wD7e326a5Cv6THvMcYKD6LVV8RmT5T0Il18kTT5aw=s85

Comparte este contenido:

El agua, como la vida, no es una mercancía

Propuestas de implementación del derecho humano al agua y al saneamiento, y luchas contra la privatización.

Ecologistas en Acción e Ingeniería sin Fronteras

El lema del 6º Foro Mundial del Agua (FMA), Marsella 2012, proclama ¡Es tiempo de soluciones! Este objetivo se enmarca, además, en el Decenio Internacional para la Acción “El agua, fuente de vida” (2005-2015). Pero la necesidad de dar soluciones a la grave situación de deterioro de los ecosistemas hídricos y el injusto acceso al agua y saneamiento lleva más tiempo aún en la agenda internacional. En este Decenio se quiere priorizar la puesta en marcha de medidas ya contempladas en el Programa 21, aprobado en Río en 1992, y en el Plan de Acción de Johannesburgo de 2002. Llevan más de 20 años implementando las políticas que ahora proclama el FMA y que son, en resumen, el sector privado como modelo a seguir y el mercado como única solución. Además, tenemos los resultados, solo el 0,3% de las nuevas conexiones de agua a nivel mundial han sido realizadas por el sector privado, esta es su eficiencia. Las recetas del FMA han fracasado, solo buscan el beneficio de las corporaciones transnacionales e impulsan el concepto del agua como mercancía.

Las organizaciones de la sociedad civil denuncian la ilegitimidad del FMA al ser organizado por las grandes corporaciones del agua, agrupadas en el World Water Council, y no por los estados al amparo de las Naciones Unidas. Un Foro legítimo sería aquel que ponga en el centro del debate la construcción de un acceso universal al agua bajo principios de eficacia social y ambiental y bajo control democrático. Tendría, también, el deber de abandonar las aventuras fallidas de mercantilización del agua y la privatización de sus servicios que, al fin y al cabo, benefician a unos pocos y condenan a los ecosistemas y a demasiados millones de personas.

No se puede perder más tiempo, es la hora de la sociedad civil, es la hora de escuchar y construir desde la ciudadanía y para la ciudadanía, debemos avanzar hacia una mayor justicia social y ambiental en el agua. Las organizaciones sociales, ambientales, ONG, sindicatos, etc. han reclamado durante años el reconocimiento del acceso universal a una fuente segura de agua y al saneamiento como derecho humano, implementado con gestión pública, participación y control social. Esta propuesta ha sido bloqueada repetidamente por el FMA y, especialmente, por aquellos países que trabajan para los intereses de las principales empresas transnacionales del agua. A pesar del bloqueo, y a iniciativa de Bolivia, con el apoyo de distintos países [1], la Asamblea General de Naciones Unidas reconoció en 2010 el derecho humano al agua y al saneamiento. Por fin, y en pleno siglo XXI, se daba un paso más a nivel internacional: se reconocía que el agua es un derecho básico para la vida y la dignidad de las personas. La implementación de este derecho es lo que ahora está en cuestión, ¿podemos dejar al mercado y a las grandes corporaciones que decidan sobre cómo y quién debe garantizar un derecho humano?, ¿es coherente por parte del Gobierno español reconocer el derecho humano al agua en Naciones Unidas e impulsar políticas de mercantilización del agua en España?

La globalización neoliberal está poniendo en manos de grandes empresas transnacionales el control de las fuentes de agua para la actividad extractiva, ya sea minería o explotación de hidrocarburos, para la agroindustria, para las grandes presas hidroeléctricas, para la industria turística, etc. Este dominio está dejando sin fuentes de agua y sin ecosistemas hídricos a una parte importante de la población rural, especialmente en los países del Sur global. Por otro lado, los tímidos logros conseguidos en el Norte están cada vez más en riesgo. Pero el agua no sólo tiene interés como medio de producción, también tiene un elevado valor económico, tanto en su faceta de objeto de consumo, y de ahí el crecimiento de las compañías embotelladoras de agua, como en la gestión del abastecimiento y el saneamiento.

La privatización de los servicios de abastecimiento urbano se impulsó desde la década de los ochenta en los países del Sur. Los argumentos para esta medida, que se calificaba como técnica, se basaban en la eficiencia, transparencia, la inversión y transferencia de tecnología que aportaban las empresas de capital privado frente a la supuesta inoperancia del sector público. Además, por si había algún gobierno reticente, esta política se imponía desde las Instituciones Financieras Internacionales, como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, mediante los Planes de Ajuste Estructural para el pago de las deudas que atenazaban a estos gobiernos en la citada década de los ochenta. El resultado, después de más de 30 años de experiencia, es que las ventajas de la gestión privada han sido inexistentes, el mismo Banco Mundial lo reconoció en el Foro Mundial del Agua de México en 2006, pero las sigue promoviendo.

Utilizar un bien básico para la vida como un producto de mercado, y que una empresa obtenga con ello el máximo beneficio, genera impactos tremendos sobre las mayorías sociales que viven por debajo del umbral de la pobreza. La respuesta por parte de esta población fue un rechazo contundente a estas políticas: en América Latina, Suez, Bechtel y otras grandes corporaciones privadas del agua fueron expulsadas, se rescindieron sus contratos por incumplimiento, se han incluido artículos en diversas constituciones donde se reconoce el derecho humano al agua y su gestión se indica que debe ser pública. En Europa, Francia ha iniciado un proceso de retorno a la gestión pública en grandes ciudades, por ejemplo Paris y Grenoble. En Holanda, tal y como recoge su legislación, toda la gestión del agua debe ser pública, fuera de lógicas mercantiles.

Mientras el mundo empieza a responder a estas políticas fallidas de privatización, el Estado español las impulsa. Maude Marlow definió el agua como el oro azul, en estos momentos, es la mejor calificación que se puede dar a este bien común en España. No tanto por el valor económico que tiene su control estratégico en los regadíos y las hidroeléctricas, que también, sino porque la venta de su gestión pública en abastecimientos urbanos a operadores privados está sirviendo para saldar las abultadas deudas de los gobiernos municipales. Deudas que no tienen que ver, en absoluto, con la gestión del agua sino más bien con la falta de ingresos de los municipios. A grandes rasgos, la historia que sucedió en los países del Sur se repite aquí, se venden los servicios públicos de agua y saneamiento como parte de las políticas de ajuste para reducir la deuda de los municipios. En León, Avilés, Lugo, Jerez, Madrid, etc. se ha vendido, o se está en proceso de vender, este servicio con el fin de obtener una buena inyección de liquidez a costa de mercantilizar un servicio público básico para la población. Los servicios públicos son un legado de la ciudadanía a los responsables por un corto período de tiempo, no tienen la legitimidad para dilapidar un patrimonio que no les pertenece.

A medida que crece la ola privatizadora, tanto en nuestro país como en el resto de Europa, también está creciendo la oposición social. Se están creando plataformas y redes muy activas que multiplican esfuerzos para informar y movilizar a la ciudadanía contra la mercantilización del agua y por el derecho humano al agua y al saneamiento. Ejemplos como el de Italia, donde a través de un referéndum se ha conseguido frenar la privatización del abastecimiento a poblaciones, representan una victoria que alienta al resto de luchas. La movilización social no sólo genera una resistencia frente a la privatización, también construye propuestas que permitirían hacer realidad que el derecho humano al agua se garantizara en condiciones de igualdad y no discriminación. El primer paso es la incorporación del derecho humano al agua, y la obligatoriedad de la gestión pública del abastecimiento y saneamiento urbano, en la Ley de Aguas española.

La amenaza que supone perder el control público sobre el agua hace necesario informar y formar para la acción. Así, conocer lo que supone el reconocimiento del derecho humano al agua, recordar los aprendizajes de las nefastas consecuencias de la gestión privada en América Latina y la actual ola privatizadora en Europa son factores clave para fortalecer una creciente movilización social. Eso es precisamente lo que persigue esta publicación, avanzar hacia la conservación de los ecosistemas hídricos y la justicia social en el acceso al agua potable y saneamiento. Lo que está en juego es una gestión 100% pública que priorice la función social y ambiental del agua y que promueva la gestión democrática del agua como un bien común.

Fuente:

http://www.ecologistasenaccion.org/article22492.html

Fuente Imagen :

https://lh3.googleusercontent.com/InDpSaWOeOTwYqCqNhefjE2lIJyfhQBoKtZHwxnapqwP_ShHmAKP2JTWMp1xaMhv1mOVMJQ=s85

Comparte este contenido:

2020 será demasiado tarde

 Europa/ África/Centro América/ Norte / Sur/Noviembre 2016/http://www.ecologistasenaccion.org/

Se ha publicado el informe «» sobre contribuciones justas y equidad de los compromisos de mitigación bajo el Acuerdo de París.

A punto de finalizar la primera semana de la COP22 en Marrakech, decenas de organizaciones internacionales, entre ellas Ecologistas en Acción y Amigos de la Tierra, avalan este informe que revisa y amplía el estudio presentado hace un año en la COP21 de París.

El nuevo trabajo demuestra que “es necesario que los países enriquecidos reduzcan las emisiones de 15,2 GtCO2eq (Gigatoneladas de CO2 equivalente) si queremos limitar la temperatura global por debajo de 2ºC antes del fin de siglo”.

El documento también apunta una nueva era de cooperación global y de transferencia de conocimientos y tecnologías que aseguren la soberanía energética y alimentaria de todo el planeta, con una especial atención a los colectivos y territorios más vulnerables y afectados por el cambio climático, que son al mismo tiempo los menos responsables.

La Secretaría de las Naciones Unidas para la Convención Marco de Cambio Climático (CMNUCC) refuerza las conclusiones de este nuevo informe: “De no producirse ese incremento de la ambición, el camino de los 2ºC quedaría agotado. Si queremos mantenernos dentro de los márgenes de la seguridad climática, necesitamos que las emisiones globales alcancen sus máximos valores antes de 2020 e iniciar una rápida descarbonización que culmine antes de 2050”.

El coste económico del cambio climático

El informe recién publicado insiste en acelerar los esfuerzos de forma decisiva una vez finalice la COP22 de Marrakech: “El retraso de los compromisos implicará “elevados costes, económicos, ecológicos y sociales”.

Se trata de no sobrepasar las 450 ppm de concentración de CO2 en 2020, para lo cuál es necesario destinar cerca de 375.000 millones de dólares anuales en los países del Sur Global, que deberán llegar a 1.300 millones de dólares en 2035.

El estudio vuelve a confirmar la necesidad de adaptar los ecosistemas, naturales y humanos. “Una adaptación que supondrá un coste de entre 140.000 y 300.000 millones de dólares anuales en 2030, que se multiplicará por 5 en 2050”.

Este dato pone de relieve que el Fondo Verde para el Clima, presupuestado con 100.000 millones de dólares, “está muy lejos de las necesidades reales”.

Las asociaciones ecologistas exigen una ambición doble: en compromisos de reducción de emisiones de CO2 y en financiación de la adaptación, las pérdidas y los daños.

Según el área de Clima de Ecologistas, “la justicia climática y los derechos humanos deben ser el centro del análisis político”, en referencia al aumento de personas migrantes que son refugiadas climáticas, al continuo expolio de los recursos naturales, así como a la falta de capacidades técnicas y económicas del Sur Global para hacer frente a los efectos de la desertización, aumento de temperaturas y falta de recursos hídricos.

Desde el área de Clima de Amigos de la Tierra, “vemos imprescindible que a partir de ahora, y de manera genuina, Naciones Unidas reste protagonismo al rol de las grandes empresas, y auspicie en su lugar un verdadero espacio de diálogo donde absolutamente todas las partes estén representadas y tengan la oportunidad de participar y deliberar en el proceso de toma de decisiones”. En este sentido, Marrakech debería ser la primera parada del camino.

Fuente :

http://www.ecologistasenaccion.org/article33146.html

Fuente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/G1Lcb4dVUK6dYCSn4HvQhoFyt9RrmVCkex54DXGVAf66ziqqxN6G1AN4wQP-zablZqclAg=s85

Comparte este contenido:

Ecologistas en Acción pide a los europarlamentarios que eliminen el mercurio dental

Ecologistas en Acción y la Alianza Mundial por una Odontología Sin Mercurio han pedido al Parlamento Europeo la eliminación de los empastes de mercurio antes de 2021 para evitar la contaminación y la afección a la salud y el medio ambiente de este peligroso metal pesado.

En la Unión Europea, el mercurio dental es la segunda fuente de contaminación por mercurio después de la industria del cloro sosa. Las amalgamas dentales consumen unas 90 toneladas anuales de mercurio y acaban en el agua, a través de las aguas residuales de las clínicas y los residuos urbanos, el aire, a través de las cremaciones, las emisiones de las clínicas dentales y la incineración de residuos, y el suelo, a través de los vertederos y los entierros.

La comunidad científica y numerosos estudios de la UE, la ONU y la OMS coinciden en que, una vez liberado, el mercurio puede convertirse en metilmercurio, una sustancia que produce graves daños cerebrales y problemas neurológicos, especialmente en niñas y niños, mujeres en edad fértil, embarazadas o en periodo de lactancia.

Hace tiempo que existen alternativas eficaces y asequibles para los empastes de amalgama, que son altamente costosos si se tienen en cuenta los daños ambientales y de salud que provocan. En varios países su uso ha sido prácticamente eliminado: un 0% en Suecia3% en Finlandia, 5% en Dinamarca y menos de un 10% en Holanda. Además, en Alemania y Reino Unido se advierte de que hay que desaconsejarlos en niños y mujeres embarazadas.

La contaminación ambiental provocada por el mercurio dental y sus consecuencias es significativa y evitable. Es urgente eliminar el mercurio ondontológico.

Temas:
mercurio dental
Ecologistas en Acción
salud
Fuente:
http://www.tercerainformacion.es/articulo/actualidad/2016/10/11/ecologistas-en-accion-pide-a-los-europarlamentarios-que-eliminen-el-mercurio-dental
Fuente imagen:
https://lh3.googleusercontent.com/ja3jQQQ7PTyspbR8p9mwR4f-neuzx5kDdie7nK-PMSZpBCmlFpngWYdk2-sKwjywrc5YOzg=s170
Comparte este contenido:

La caza, actividad de riesgo y de impacto para el resto de usuarios y de actividades en el medio natural

América del Sur/Central/Europa/África/Octubre 2016/Ecologistas en Acción

Con el inicio de la temporada de caza se incrementan las incidencias negativas y de riesgo para los no cazadores y para las actividades de disfrute del medio natural. Ecologistas en Acción alerta del descontrol en la actividad cinegética, da consejos a los usuarios del medio natural y pide que se denuncien los abusos.

Con el inicio de la temporada hábil de caza durante el mes de octubre comienza un periodo lesivo y peligroso para quienes desarrollan actividades y otros aprovechamientos en el medio natural. Afortunadamente cada día son más las personas que usan y disfrutan amigablemente del entorno natural. En los últimos años se ha observado un notable incremento de las actividades en la naturaleza, entre las que ocupan un lugar destacado las de ocio y turismo. Actividades como el senderismo, la bicicleta, los paseos a caballo, el turismo de naturaleza, las rutas micológicas o el astroturismo, se han sumado a las tradicionales, como la apicultura, la ganadería o la agricultura para conformar un sector en auge que está revitalizando el medio rural.

Sin embargo, estas actividades y las personas que las llevan a cabo se ven cada vez más importunadas por la actividad cinegética, registrándose incidencias que van en aumento en toda España. Los accidentes y molestias por disparo son el primer y más grave problema. Hay muchos cazadores que no respetan las zonas y distancias de seguridad. Tampoco comprueban debidamente hacia qué dirigen su disparo. O no tienen la destreza mínima para empuñar un arma, sea por edad, por embriaguez o por cualquier otra circunstancia que disminuya su aptitud física.

Por ese motivo, ocurren muchos accidentes entre los propios cazadores que se cobran una media de 28 muertos y varios miles de heridos todos los años. Solo entre el 7 y el 9 de octubre se ha registrado ya un muerto y cinco heridos, entre ellos dos menores, uno de 13 de años. También se ponen en riesgo a los usuarios del monte, como recolectores de setas, castañas o nueces, ciclistas, paseantes, jinetes o apicultores, que están a merced de un mal encuentro con una partida de caza.

Situaciones con consecuencias físicas, incluso mortales, ya se han producido (un recolector de setas murió en Casavieja, Ávila, en 2014, un recolector de castañas falleció en Tedejo, León, en 2012, un ciclista resultó herido en Berrocalejo de Aragona en 2012, etcétera). Pero además no es raro ver a cazadores disparando en dirección a caminos o carreteras. Los perdigones han llegado a caer sobre personas y vehículos.

Otro grave problema es el corte de caminos y vías pecuarias, a veces ilegales, a veces consentidos por ayuntamientos y consejerías de medio ambiente. Pueden ser temporales, mientras dura una cacería, o permanentes, si además se ha instalado una puerta o una barrera sin indicaciones de que debe estar abierta y de que el tránsito es libre. En algunos casos, se han llegado a colocar en cotos de caza cables que han producido graves accidentes con bicicletas y caballerías. En Galicia y Toledo se han registrado estas situaciones, tanto en montes privados como en montes públicos que tienen cedida la caza a particulares.

Lejos de solucionar estos problemas, algunas administraciones han consentido y hasta autorizado que se cace en situaciones de falta de seguridad o que se cierren caminos, senderos o vías pecuarias, incluso dentro de espacios protegidos, como el Parque Nacional de Cabañeros o en el Parque Natural de Valle de Alcudia, ambos en Ciudad Real.

Ecologistas en Acción quiere denunciar esta creciente situación y exigir que, de una vez por todas, se impidan y sancionen estas situaciones. Por otro lado, quiere poner también al servicio de los usuarios del monte información de los derechos que éstos tienen, para lo cual mantiene una asesoría legal permanente y sus canales de comunicación abiertos para registrar las incidencias y denunciarlas.

La asociación tiene en marcha una iniciativa en favor de los derechos de los no cazadores en su página web y ha reimpulsado el registro de no cazadores que en 2008 consiguió más de 18.000 adhesiones.

Entre las medidas inmediatas que pide la asociación a las administraciones, particularmente a las Comunidades Autónomas como responsables de la gestión de la caza, están las siguientes:

  • Cierre inmediato de cotos donde no se respeten las zonas y medidas de seguridad.
  • Aumentar las zonas donde esté prohibido cazar.
  • Señalización obligatoria de las zonas de seguridad a cargo de los cotos.
  • Dar publicidad a las monterías y ganchos.
  • Aumentar la vigilancia y las inspecciones a los cotos y asistencia obligatoria de agentes medioambientales a los ojeos, las batidas, ganchos y monterías.
  • Aumentar edad para cazar hasta los 18 años.
  • Control de alcoholemia a cazadores los días de caza.
  • Prohibir la caza nocturna.

Fuente:

http://www.ecologistasenaccion.org/article32947.html

Fuente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/mQ21thWaBryDTBsPfU0lh9hP6N-DXCmKM9aUib981OFZ1f9ecEmuneoKNBfCXNB5a2SfSg=s170

Comparte este contenido:

Impactos en el litoral por ecologistas en acción

África/Europa/América del Sur/Central/Octubre 2016/Ecologistas en Acción/http://ecologistasenaccion.org/rubrique198.html

pdf_manual_cambio_climatico_litoral

El Cambio climático es un fenómeno del que mucha gente ha oído hablar pero pocas personas podrían explicar en qué consiste, cómo evitarlo o cómo les influye. Los científicos no dudan en calificarlo como el problema más amplio y grave al que se enfrenta la humanidad, por lo que se hace muy necesario un conocimiento del mismo lo más profundo posible.

Las zonas más vulnerables al Cambio climático, por la incidencia de los impactos y por la cantidad de personas que viven en ellas, son las zonas costeras. Por ejemplo, en los 3.900 kilómetros del maltratado litoral de nuestro país, un lugar especialmente sensible por su localización, vive casi la mitad de la población, existen ecosistemas esenciales para la vida, y actividades tan importantes como el turismo y la pesca.

 

Leer mas..

Descargar Aquí

http://ecologistasenaccion.org/IMG/pdf_Manual_cambio_climatico_litoral.pdf

Fuente :

http://ecologistasenaccion.org/rubrique198.html

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/Lyf6Rl8tXNB-gWTH6iO7Mka_4WzcrqsfBoXE_ffUmAdLLd7gJVj-gCe3nSqoW136-aaZs1w=s152

 

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3