Page 3 of 20
1 2 3 4 5 20

Ambiente: El tiempo se acaba en el Reloj Climático

El tiempo se acaba en el Reloj Climático

El reloj climático indica que queda menos de seis años para que el mundo logre objetivos clave en la lucha contra el cambio climático. Estos objetivos son fundamentales para frenar el calentamiento global y proteger nuestro planeta.

En Union Square, en la ciudad de Nueva York, se encuentra un imponente reloj de 62 pies de altura que está a punto de marcar un hito preocupante. Conocido como el Reloj Climático, su función es mostrar visualmente cuánto tiempo le queda al mundo para tomar acciones y evitar que el cambio climático empeore de manera exponencial.

La situación del clima actual es preocupante, como bien sabemos quienes hemos experimentado sus efectos recientemente. A principios de mes, se registró la semana más calurosa en el mundo, según datos preliminares. Además, estamos presenciando olas de calor récord en diversas partes del hemisferio norte. El cambio climático está generando nuevos fenómenos extremos y peligrosos, y esto es solo una de las formas en que se manifiesta.

En la actualidad, el planeta se encuentra 1,1 grados centígrados más cálido que antes de la Revolución Industrial debido a las emisiones de dióxido de carbono generadas por la quema de combustibles fósiles. Este fenómeno está causando un aumento en la intensidad de las olas de calor, los incendios forestales, las tormentas y el nivel del mar. Los líderes mundiales acordaron en el histórico acuerdo de París la importancia de limitar el calentamiento global y evitar que el planeta se caliente aún más. Cada incremento, aunque sea pequeño, conlleva consecuencias cada vez más graves para nuestro entorno.

¿Qué es el Reloj Climático?

El Reloj Climático es una herramienta que nos informa sobre el tiempo que nos queda antes de alcanzar al menos 1,5 grados de calentamiento global debido a las continuas emisiones de CO2. Este umbral es crucial para los objetivos climáticos globales establecidos en el acuerdo de París. Actualmente, el tiempo que nos queda para abordar el cambio climático se está agotando rápidamente. Si las emisiones de CO2 continúan al mismo ritmo durante los próximos cinco años, nos resultará extremadamente difícil limitar el calentamiento global a solo 1,5 grados centígrados.

Los fundadores del Reloj Climático están llevando a cabo eventos en los cinco continentes hoy para generar conciencia sobre el tiempo cada vez más limitado que nos queda. Llaman a este día “Día de la Emergencia Climática”. Desde el año 2020, una de las atracciones en Union Square es una vigilia que se lleva a cabo debajo de un reloj digital gigante.

“El mejor día para haber tomado acción fue ayer. Pero estamos usando datos [climáticos] para crear una línea de tiempo que empodera a los gobiernos y activistas para exigir un cambio”, dice Becca Richie, gerente de la comunidad global de la organización Climate Clock que creció después de que se instalara el reloj insignia en la ciudad de Nueva York. “Es posible promulgar las soluciones que necesitamos en ese período de tiempo y permanecer por debajo de 1,5 grados”.

El reloj se originó como una expresión artística de activismo, diseñado para simbolizar la proximidad de la humanidad a su propia autodestrucción. Este reloj, conocido como el Reloj del Juicio Final, es una metáfora poderosa que busca generar conciencia sobre esta problemática. El Reloj Climático en Union Square originalmente estaba destinado a ser exhibido durante la Semana del Clima de Nueva York en 2020, pero ha sido reemplazado de forma permanente. Este nuevo reloj sustituyó al antiguo reloj de 24 horas que formaba parte de una instalación artística llamada Metronome en 1999.

La cuenta regresiva

El reloj muestra información basada en datos del Instituto de Investigación Mercator sobre Bienes Comunes Globales y Cambio Climático (MCC) en Berlín. Aunque no indica una cuenta regresiva precisa, nos alerta sobre la posibilidad de que las temperaturas promedio globales superen los 1,5 grados centígrados. Por otro lado, se están realizando estimaciones para determinar cuánto tiempo falta antes de que los seres humanos generen suficiente contaminación de dióxido de carbono como para desencadenar al menos 1,5 grados Celsius de calentamiento.

Bajo la suposición de que las emisiones globales se mantengan en niveles similares a los registrados en 2019, antes de la pandemia de COVID-19, es importante destacar que se produjo una disminución temporal en la contaminación debido a la desaceleración económica. Lamentablemente, los niveles de contaminación han vuelto a ser los mismos que antes de la pandemia. Incluso el año pasado fue un récord en cuanto a las emisiones de CO2 relacionadas con la energía. Es preocupante ver cómo la crisis sanitaria no ha logrado reducir permanentemente nuestros impactos negativos en el medio ambiente.

El Reloj Climático pone de manifiesto la importancia de cada minuto en la lucha contra el cambio climático. La exhibición en Union Square destaca puntos clave para lograr los objetivos necesarios y limitar el calentamiento global a 1,5 grados. Una solución efectiva para abordar este desafío es la transición hacia fuentes de energía renovable. El reloj mencionado muestra regularmente el porcentaje de consumo global de energía proveniente de fuentes como la energía eólica y solar, que actualmente representa un poco menos del 14%.

“Se necesita acción ahora. La infraestructura energética y el cambio estructural no es algo que se haga en un par de meses. Es algo que lleva años”, dice Sabine Fuss, quien lidera el grupo de trabajo sobre gestión sostenible de recursos y cambio global en MCC. “Incluso si tiene un poco más de tiempo, todavía significa que debe actuar de inmediato”.

Con información de theverge.com

Fuente de la Información: https://www.ecoportal.net/paises/el-tiempo-se-acaba-en-el-reloj-climatico/

 

Comparte este contenido:

Las 10 tecnologías más importantes de 2023 y cómo impactarán al mundo

Las 10 tecnologías más importantes de 2023 y cómo impactarán al mundo

Las tecnologías son un cambio constante e imparable. Modifican la forma en que vivimos, trabajamos y nos divertimos, redefinen empresas e industrias, y ofrecen soluciones sin precedentes para enfrentar desafíos complejos a nivel planetario y social.

En un entorno dinámico donde las ideas evolucionan constantemente, es importante conocer cuáles son las tecnologías emergentes que deben estar en la agenda de los responsables políticos, empresarios y ciudadanos en los próximos años. Estas tecnologías están destinadas a tener un impacto significativo en diversos aspectos de nuestras vidas.

El informe “Top 10 Emerging Technologies 2023” es un estudio realizado por el Foro Económico Mundial en colaboración con Frontiers. En él se recopilan las opiniones de más de 90 académicos, líderes industriales y futurólogos de 20 países diferentes. Este informe proporciona una visión global sobre las tecnologías emergentes más prometedoras para el año 2023, para poner de relieve las que tienen más probabilidades de influir en las personas y el planeta en los próximos tres a cinco años.

En un mundo en constante evolución, hay 10 tecnologías emergentes que tienen el potencial de mejorar nuestras vidas en el futuro. Entre ellas se encuentran soluciones sostenibles para enfrentar el cambio climático y modelos generativos de IA que podrían revolucionar nuestra forma de vida.

Tecnologías contra las crisis climática

Combustible de aviación sostenible

La industria de la aviación es responsable de aproximadamente el 2% al 3% de las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2). Sin embargo, se prevé que todas las regiones del mundo experimenten un considerable aumento en estas emisiones para el año 2050.

En comparación con varias industrias, la relación entre peso y potencia de las baterías representa un desafío para la electrificación. Sin embargo, es aquí donde el combustible de aviación sostenible (SAF) juega un papel crucial. Los combustibles sintéticos son generados a partir de fuentes biológicas, como la biomasa, o no biológicas, como el CO2.

Una de sus ventajas es que pueden ser utilizados con la infraestructura y los equipos de aviación ya existentes. Según el informe, actualmente los SAF (combustibles de aviación sostenibles) representan aproximadamente el 1% de la demanda de combustible en la industria aérea.

Sin embargo, se espera que esta cifra aumente significativamente alrededor del 13-15% para el año 2040. Este incremento es necesario con el fin de ayudar al sector a alcanzar las emisiones netas cero para el año 2050.

Sensores microscópicos para plantas

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, se estima que la producción global de alimentos deberá aumentar en un 70% para el año 2050. Esto se debe al crecimiento constante de la población mundial y a la necesidad de garantizar suficiente comida para todos.

La vigilancia de los cultivos desempeña un papel fundamental para lograr este objetivo. Las técnicas convencionales de análisis del suelo y las inspecciones visuales de los cultivos suelen ser costosas y consumen mucho tiempo. Esto ha llevado al desarrollo de métodos alternativos, como el uso de datos satelitales de baja resolución para la supervisión.

Además, se han implementado drones y tractores equipados con sensores para obtener información más detallada y precisa sobre los cultivos.

Según el informe, en un futuro cercano podríamos encontrar sensores microscópicos del tamaño de una aguja insertados en plantas individuales. Estos sensores tendrían la capacidad de recolectar una gran cantidad de datos valiosos para mejorar la salud de las plantas y aumentar la productividad agrícola.

Estos dispositivos son capaces de monitorear y controlar la temperatura, humedad y nutrientes en los cultivos. Su objetivo principal es optimizar el rendimiento de los cultivos al mismo tiempo que reducen el consumo de agua y fertilizantes. Además, tienen la capacidad de detectar los primeros signos de enfermedad en las plantas, lo cual resulta muy beneficioso para los agricultores.

Tecnologías sostenibles para procesamiento de datos

Con el crecimiento acelerado de la inteligencia artificial, la computación en la nube y otras tecnologías, es fundamental contar con una capacidad de procesamiento de datos cada vez más poderosa y abundante. Esto se debe a que estas innovaciones demandan grandes cantidades de información para funcionar eficientemente.

Los centros de datos son responsables del consumo del 1% de la producción global de electricidad. Sin embargo, con el aumento en la demanda de datos en nuestra sociedad digital, es probable que esta cifra aumente aún más. El informe destaca que se están desarrollando diversas tecnologías con el fin de lograr la meta de centros de datos con energía neta cero.

Estas tecnologías tienen como objetivo reducir al máximo el consumo de energía y aprovechar fuentes renovables para abastecer las necesidades energéticas de los centros de datos. Dentro de las soluciones para disipar el calor, se encuentran métodos como la refrigeración por agua o líquidos dieléctricos. Estos sistemas permiten mantener una temperatura adecuada y eficiente en diversos equipos. Además, existen tecnologías que aprovechan el calor sobrante para calentar edificios, agua o incluso procesos industriales.

Además, es importante destacar que los sistemas basados en inteligencia artificial (IA) tienen la capacidad de analizar y optimizar el uso de energía en tiempo real. Esta tecnología permite maximizar la eficiencia y el rendimiento energético.

Un ejemplo destacado es la implementación de estos sistemas en los centros de datos de Google, donde se ha logrado reducir el consumo de energía hasta en un 40%. De forma similar, hacer que la infraestructura de procesamiento y almacenamiento de datos sea modular y se base en la demanda significa que sistemas como la computación en la nube y en los bordes pueden distribuirse a través de múltiples dispositivos, sistemas y ubicaciones para optimizar el uso de la energía.

Tecnologías basadas en la Inteligencia artificial

IA Generativa

En la actualidad, los modelos de inteligencia artificial generativa están presentes de forma creciente en nuestra vida diaria. Estos modelos emplean algoritmos avanzados para identificar y aprovechar patrones en los datos. La reciente incorporación de modelos lingüísticos basados en IA, como ChatGPT, ha tenido un impacto positivo en escuelas, universidades y lugares de trabajo.

Si se utilizan de manera correcta, estas herramientas pueden impulsar la productividad y potenciar la creatividad del equipo. La tecnología generativa de inteligencia artificial tiene un alcance mucho más amplio que la producción de texto escrito, imágenes y sonido. Sus aplicaciones van desde el diseño de fármacos para tratar condiciones médicas específicas hasta la arquitectura y la ingeniería.

En la NASA, los ingenieros están dedicados a desarrollar sistemas de inteligencia artificial (IA) que permitan crear instrumentos espaciales más livianos. Esto no solo acelera el tiempo de desarrollo, sino que también mejora el rendimiento estructural de dichos instrumentos. Un ejemplo concreto de esta innovación es…

La IA en la salud y la sanidad

Las tecnologías basadas en inteligencia artificial y el aprendizaje automático podrían ser valiosas aliadas para el sector sanitario a nivel mundial. Estas herramientas podrían permitir un mejor análisis de datos y ayudar a anticipar y prepararse de manera más efectiva para futuras pandemias u otros desafíos.

El uso de estos sistemas de inteligencia artificial podría ser de gran ayuda para mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, tanto a nivel nacional como global. Además, podrían desempeñar un papel fundamental en el manejo de crisis sanitarias y en la mejora del acceso a la atención médica. De acuerdo con el informe, estas innovaciones también podrían tener un impacto positivo en la reducción de los tiempos de espera para recibir tratamiento. Esto se lograría al ajustar las necesidades terapéuticas a los recursos médicos disponibles y mejorando la cobertura médica.

En los países en desarrollo, donde a menudo hay escasez de infraestructuras y personal médico, es posible que los beneficios de la IA en la atención sanitaria sean aún mayores. Estas tecnologías pueden brindar acceso generalizado a servicios sanitarios de calidad, aliviando así la carga sobre el sistema de salud.

Nuevas tecnologías sanitarias

Metaverso para la salud mental

El metaverso ha sido objeto de muchas discusiones, pero todavía estamos lejos de ver este concepto convertirse en una realidad palpable. Sin embargo, el mundo virtual tiene el potencial de crear espacios digitales compartidos donde las personas puedan interactuar tanto a nivel social como profesional.

Los entornos virtuales están brindando grandes oportunidades en el campo de la salud mental, ya que permiten ofrecer una variedad de servicios a través de la telemedicina. Estas aplicaciones van desde la prevención y diagnóstico hasta terapia, educación e investigación.

Actualmente, existen diversas plataformas de juegos diseñadas específicamente para ayudar a personas que sufren de trastornos como la depresión y ansiedad, así como también promover la atención plena y la meditación. Estas herramientas pueden resultar muy beneficiosas para aquellos que buscan mejorar su bienestar mental y emocional mientras disfrutan de experiencias interactivas.

Además, estas plataformas ofrecen una alternativa innovadora y accesible para aquellos que desean incorporar prácticas saludables en su rutina diaria.

Virus de diseño

Los bacteriófagos, también conocidos como fagos, son virus especializados en infectar y replicarse en ciertos tipos de bacterias, transmitiendo información genética. Gracias a los avances en bioingeniería, los científicos pueden manipular los microbiomas para mejorar la salud humana y animal, así como aumentar la productividad agrícola.

De acuerdo con el informe, los bioingenieros tienen la capacidad de reprogramar la información genética de un fago, lo que les permite transmitir instrucciones genéticas a las bacterias. Esta técnica se utiliza para modificar el funcionamiento de las bacterias y así poder combatir y tratar enfermedades relacionadas con el microbioma.

Mapas ómicos

El cuerpo humano está compuesto por aproximadamente 37,2 billones de células que colaboran entre sí. Para estudiar las múltiples moléculas involucradas en el funcionamiento de un organismo, se utilizan las ciencias ómicas.

Para comprender los procesos microbiológicos, los científicos han creado una técnica especial que combina avanzadas técnicas de imagen con sofisticados procesos de secuenciación del ADN. Esta metodología permite mapear los procesos biológicos a nivel molecular y entender cómo funcionan.

Según el informe, gracias a esto, los científicos tienen la capacidad de observar con detalle la compleja arquitectura celular y los procesos biológicos que anteriormente eran imposibles de observar.

Tecnologías avanzadas de Ingeniería

Baterías flexibles

Con los avances en la tecnología de dispositivos electrónicos, también se desarrollan baterías más flexibles que se adaptan a su diseño. Estas baterías flexibles permiten alimentar los dispositivos y brindarles energía de manera eficiente y segura, sin comprometer su funcionalidad.

Las baterías flexibles son dispositivos que se fabrican utilizando materiales ligeros que poseen la capacidad de retorcerse, estirarse, doblarse e incluso recubrirse con materiales a base de carbono, como la fibra de carbono o tela. Esto les otorga gran versatilidad y les permite adaptarse a diversas formas y superficies.

Según un informe reciente, las baterías recargables y plegables están ganando terreno en diversos mercados en expansión. Estas baterías están proporcionando energía a dispositivos como pantallas de computadoras enrollables, ropa tecnológica y dispositivos portátiles, incluyendo dispositivos médicos y sensores biométricos.

Electrónica neuronal flexible

Las interfaces cerebro-máquina (IMC) son una tecnología que facilita la comunicación directa entre el cerebro y los ordenadores externos. En el pasado, esta tecnología se basaba en componentes electrónicos rígidos y presentaba limitaciones debido a los desajustes mecánicos y geométricos con el tejido cerebral.

Los avances en electrónica flexible y materiales biocompatibles han mejorado significativamente la experiencia de los pacientes al hacerla menos invasiva. Esto significa que los dispositivos médicos son más cómodos y seguros, lo que beneficia a quienes necesitan tratamientos o procedimientos médicos.

Las tecnologías de interfaces cerebro-máquina (IMC) son utilizadas en el tratamiento de pacientes con epilepsia y en la creación de prótesis que se conectan al sistema nervioso a través de electrodos. Estas innovadoras herramientas permiten una interacción directa entre el cerebro y las máquinas, brindando soluciones eficaces para mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados por estas condiciones médicas.

Con información de weforum.org

Fuente de la Información: https://www.ecoportal.net/paises/10-tecnologias-mas-importantes-de-2023/

 

 

 

 

Comparte este contenido:

EE.UU. aprueba la venta de carne ‘cultivada en laboratorio’

EE.UU. aprueba la venta de carne ‘cultivada en laboratorio’

Los reguladores han dado luz verde para la venta de carne “cultivada en laboratorio” en los Estados Unidos. Esta aprobación permite su comercialización inicialmente en restaurantes y, posteriormente, también estará disponible en supermercados.

El miércoles, el Departamento de Agricultura dio su aprobación a dos empresas californianas, Upside Foods y Good Meat, para comercializar pollo producido a partir de células animales en lugar de sacrificio animal. Las empresas están desarrollando esta forma de producción de carne para reducir el impacto negativo en los animales y el medio ambiente. Esto implica disminuir la necesidad de pastoreo, cultivo de alimentos para animales y gestión de desechos animales.

La Administración de Alimentos y Medicamentos previamente declaró que la carne cultivada en laboratorio por ambas compañías es segura para el consumo humano.

Las empresas Upside Foods y Good Meat expresaron su elogio por la decisión en sus declaraciones. Upside Goods señaló que esta aprobación es considerada como un “momento histórico que cambiará el mundo”, ya que acerca su visión a convertirse en realidad. Por su parte, Good Meat lo calificó como “innovador”.

La carne cultivada en laboratorio se produce en tanques de acero utilizando células de un animal vivo, un óvulo fertilizado o una reserva especial de células almacenadas. Upside ofrece productos en láminas grandes que tienen forma de chuletas de pollo y salchichas. Por otro lado, Good Meat utiliza células de pollo para producir chuletas, nuggets, carne desmenuzada y satays.

Good Meat, la compañía que produce carne cultivada en laboratorio, ya está vendiendo sus productos en Singapur. Cabe destacar que Singapur fue el primer país en permitir la venta comercial de carne cultivada.

La carne será servida primero en restaurantes exclusivos

Upside ha establecido una asociación con Bar Crenn, un restaurante en San Francisco. Por otro lado, Good Meet colaborará con un restaurante dirigido por el chef José Andrés en Washington, D.C.

Es importante tener en cuenta que los productos a base de carne cultivada aún se encuentran en una etapa temprana de desarrollo. Aunque su precio es actualmente más alto que el de la carne tradicional, es posible que con el tiempo y los avances tecnológicos, estos productos se vuelvan más accesibles para los consumidores. Sin embargo, todavía llevará algún tiempo antes de que puedan ser producidos a gran escala y llegar a los supermercados como una opción más económica.

A nivel internacional, existen más de 150 empresas dedicadas al cultivo de carne a partir de células, que incluye variedades como pollo, res, cerdo, cordero y pescado.

Las investigaciones indican que, al menos por el momento, el público puede tener dudas sobre probar carne cultivada en laboratorio.

Según una encuesta realizada por The Associated Press-NORC Center for Public Affairs Research, se descubrió que la mitad de los adultos estadounidenses expresaron su falta de interés en probar carne cultivada a partir de células. Un gran número de personas expresaron su negativa a probarlo, principalmente basándose en la sensación de “rareza” que les produce. Por otro lado, la mitad de ellos manifestó preocupaciones relacionadas con la seguridad del producto.

La directora de operaciones de Upside, Amy Chen, mencionó que es consciente de que muchas personas sienten cierto rechazo hacia el consumo de pollo cultivado a partir de células. Sin embargo, estas mismas personas suelen volverse más receptivas una vez que aprenden más sobre el proceso y lo prueban por sí mismas.

Associated Press contribuyó a este informe.

Con información de thehill.com

Fuente de la Información: https://www.ecoportal.net/paises/primera-carne-cultivada-en-laboratorio/

 

Comparte este contenido:

Informe IPCC: lo que le espera a América Latina ante el calentamiento global

Informe IPCC: lo que le espera a América Latina ante el calentamiento global

El calentamiento global es una realidad cada vez más tangible. Las consecuencias son visibles con la aparición de olas de calor, sequías, lluvias intensas y desastres naturales que cada vez tienen mayor frecuencia en el planeta.

Desde el 2023, América Latina ha experimentado devastadores incendios forestales en Chile, que han sido exacerbados por una interminable sequía. Estos fuegos han causado daños irreparables a la región.

Brasil ha sido afectado por lluvias extremas y anegamientos, dejando más de 60 muertos. Por su parte, Perú ha experimentado el ciclón Yaku. Los expertos han atribuido el aumento de eventos climáticos extremos como fuertes lluvias y deslizamientos de lodo, al calentamiento global y su efecto sobre la temperatura del planeta.

El cambio climático causado por el hombre ya está afectando a muchos fenómenos meteorológicos y climáticos extremos en todas las regiones del mundo“.

La pandemia ha tenido un impacto global con una serie de pérdidas y daños relacionadas al medio ambiente y las personas, señala el Informe de Síntesis del Sexto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés). El pasado lunes 20 de marzo, se presentó un documento que resume los seis informes sobre la situación del planeta realizados entre 2015 y 2020 por científicos de todas partes del mundo.

Es urgente tomar medidas para frenar el calentamiento global

El informe de expertos ha advertido que es urgente tomar medidas para frenar el calentamiento global, para así garantizar un futuro sostenible y habitable.

Los científicos investigando el calentamiento global aseguran que aún hay esperanza para reducir la temperatura si se toman las medidas adecuadas. Existen muchas posibilidades viables para disminuir la emisión de gases de efecto invernadero y prepararnos mejor para los cambios climáticos.

El objetivo de la comunidad internacional es evitar un aumento de más de 1.5 grados centígrados en comparación con los niveles preindustriales, que se produjeron entre 1850 y 1900.

El planeta está experimentando un aumento de temperatura de 1,1 grados centígrados a escala internacional actualmente. “Como resultado, se han producido fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes y más intensos que han generado impactos cada vez más peligrosos en la naturaleza y las personas en todas las regiones del mundo”, señala el informe del IPCC.

¿Qué efectos ha tenido el cambio climático en América Latina? Esta pregunta fue abordada por el Informe 2022 del IPCC sobre Cambio climático: impactos, adaptación y vulnerabilidad, que confirmó que América Central y del Sur son algunas de las regiones más afectadas, “altamente expuestas, vulnerables y fuertemente impactadas por el cambio climático”. La situación actual se empeora por los problemas de desigualdad, pobreza y deforestación cada vez mayores.

El cambio climático y el calentamiento global en América Latina

El aumento de la temperatura media, la cantidad de lluvia o los eventos extremos tienen tendencia diferente, dependiendo de la región. En el suroeste de Sudamérica, en Chile y también en Argentina, así como en el nordeste de Brasil las lluvias han experimentado una reducción significativa con proyección a que continúe así”, comenta Carolina Vera, Vicepresidenta del Grupo de Trabajo I del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) y Directora del Instituto Franco-Argentino de Estudios Climáticos y sus Impactos, que ha sido una importante contribuyente a la comprensión científica del cambio climático.

Vera afirma que varias áreas de América del Sur son cálidas y secas, lo que tiene el potencial de causar sequías meteorológicas periódicas. Los déficits de lluvia, las sequías agronómicas y las sequías hidrológicas son los tres factores principales que contribuyen a la reducción del agua disponible en el suelo y a la disminución de los caudales.

La crisis ambiental en la región sur del continente se ha agravado aún más por dos situaciones principales. Los incendios forestales incontrolables, debido a las altas temperaturas y la aridez y los fuertes vientos, han sido una preocupación creciente. Otro problema grave es el rápido derretimiento de los glaciares, que puede afectar el acceso al agua para los organismos vivos y provocar escasez de suministro para las poblaciones humanas.

Detener las prácticas insostenibles

Según el informe, las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero siguen aumentando debido a una serie de prácticas insostenibles, como el uso de energía, los cambios en el uso de la tierra, los hábitos de consumo y producción y los estilos de vida en todas las regiones, entre países y entre individuos.

Sabemos que América Latina es una región muy vulnerable ante el cambio climático por un montón de aspectos, desde históricos hasta inequidad e injusticia. Además de las posibilidades socioeconómicas de los distintos habitantes como la dependencia tan grande en algunas economías de la región”, Así lo afirmó Paola Arias, profesora de la Universidad de Antioquia, Colombia y editora revisora del informe del IPCC.

Arias señala que América Latina se ha quedado rezagada en lo que respecta a la adaptación al cambio climático debido a varios obstáculos que impiden que la región lo haga. “En nuestra región estas barreras tienen que ver con que todavía tenemos niveles enormes de pobreza, de inequidad, de injusticia. Cuando tienes sociedades bajo esas condiciones, la adaptación es mucho más compleja”.

Se necesita financiamiento para alivianar los impactos del calentamiento global

Arias destaca cómo las sociedades latinoamericanas necesitan financiamiento adicional para mitigar los efectos del cambio climático y el calentamiento global y reducir las emisiones de carbono. “Los flujos de fondos no se han dado a la velocidad que se requiere. Esa falta de financiación sin lugar a dudas es un elemento fundamental para la adaptación en nuestras regiones”.

Arias destaca que la región ha tenido algunos éxitos en cuanto a la adaptación al cambio climático, aunque estos suelen ser de menor escala. “Latinoamérica es una región que tiene una biodiversidad enorme, con zonas de mayor diversidad en el planeta como Los Andes o la Amazonía, entonces, los ecosistemas se vuelven fundamentales en nuestro proceso de adaptación, mitigación y de cambio climático”.

El cuadro muestra cómo las generaciones actuales y futuras dependen de las decisiones que se tomen en el corto plazo. Fuente: IPCC.

La experiencia local de adaptación

Tengo agua, no necesito que alguien me la venda”, dice María Binda Gutiérrez, una persona originaria de Quebrada León en Santa Cruz, Bolivia, que se mudó a la comunidad forestal Alto Espejo en el municipio de El Torno hace 15 años.

Gutiérrez está asociado a la iniciativa ‘Acuerdos Recíprocos del Agua’, que tiene como objetivo educar a la gente sobre la importancia de conservar el agua. Todos son responsables de cuidar el agua, desde los que nacen en los ríos en las cimas de las montañas, hasta las personas que viven en las ciudades o a lo largo de los cursos de la cuenca media que también se benefician de ella. Esta iniciativa pretende provocar un cambio.

Mediante la formación de acuerdos, los ciudadanos de las regiones de la cuenca baja pueden establecer un fondo del cual se pueden utilizar recursos económicos para ayudar a los agricultores río arriba a proteger las fuentes de agua. La propuesta de Fundación Natura ha sido fundamental para preservar 600.000 hectáreas de tierra en 80 municipios con la ayuda de 24.000 agricultores. Esta experiencia boliviana muestra cómo las comunidades locales pueden unirse para abordar de manera efectiva el problema del cambio climático.

La buena noticia es que tenemos, al menos desde el punto de vista de la ciencia, alternativas para salir de esa situación crítica, lo que hace falta ahora es la voluntad política para echar a andar esas alternativas”, así lo afirmó Carlos Méndez, investigador asociado del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y editor revisor del informe del IPCC.

Es clave incorporar los sistemas de conocimiento indígenas

Carlos Méndez, ha hecho algunos comentarios sobre cómo deben ser incorporados otros sistemas de conocimiento, como el indígena y el local, para la mitigación y adaptación del cambio climático.

América Latina tiene un gran potencial para desarrollar estrategias de adaptación y, al mismo tiempo, tiene varias áreas bien conservadas que presentan numerosas oportunidades para los esfuerzos de mitigación. Por lo tanto, debemos tener en cuenta el gran potencial de esta región para enfrentar el cambio climático“.

El principal desafío radica en integrar adecuadamente las medidas de mitigación para que las personas no se vean afectadas negativamente en el proceso

Méndez explica que el conocimiento ancestral sobre el manejo de los recursos hídricos en los Andes es invaluable a la hora de implementar medidas de adaptación.

Como señaló el experto, los indígenas han estado practicando la técnica de recolectar hielo en las regiones montañosas de los Andes para almacenar agua para uso futuro.

Tomar medidas como la justicia climática, entre otras

Según el informe del IPCC, tomar medidas como la equidad, la justicia climática, la justicia social, la inclusión y los procesos de transición justa pueden ayudar a crear un entorno propicio para acciones ambiciosas de adaptación y mitigación que resulten en un desarrollo resiliente al clima.

Los resultados de la adaptación se ven mejorados por un mayor apoyo a las regiones y personas con la mayor vulnerabilidad a los peligros climáticosLa integración de la adaptación climática en los programas de protección social mejora la resiliencia”.​

El informe destaca el hecho de que ya existen enfoques de adaptación y mitigación que no requieren invención adicional, ya que se han implementado con éxito a nivel comunitario. Según Paola Arias, este es un punto importante a considerar.

Existen posibilidades, están ahí, el asunto es que necesitamos una acción climática eficiente y justa que mire también otros aspectos como la equidad, la justicia social y las reducciones de brechas”.

El informe de la Asociación de Protección Ambiental nos advierte sobre la importancia de colaborar entre nosotros para asegurar un futuro mejor para todos. Para lograr esto, necesitamos recursos financieros mejorados y adecuados que sean accesibles a nivel mundial, en particular para regiones, sectores y grupos vulnerables, y una gobernanza inclusiva y políticas coordinadas. “Las opciones y acciones implementadas en esta década tendrán impactos ahora y durante miles de años”, dice el reporte.

América Latina, cambio climático, sequía, IPCC, incendios, eventos catastróficos, era preindustrial
El dinero para financiar los beneficios que los agricultores reciben por proteger su bosque proviene de un fondo en el cual participa la entidad prestadora del servicio de agua potable, el municipio y Fundación Natura. Foto: Fundación Natura.

Cumplir de manera estricta el objetivo de 1,5 grados centígrados

Paulina Aldunce, investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia en Chile, quien también fue parte del equipo central de redacción de la síntesis, alerta que el cumplimiento estricto del objetivo de temperatura de 1,5 grados centígrados que nos hemos fijado solo es posible si hay una reducción del 50 % en las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030. Actualmente, este progreso no se está logrando con nuestros niveles de emisiones actuales que siguen aumentando y contribuyendo al calentamiento global.

Hay que moverse rápido porque tenemos tecnología. Lo que realmente necesitamos es una adaptación más transformacional, hacer las cosas distintas a cómo las hacemos ahora”, señala Aldunce.

Debemos tener más financiamiento y una mayor capacidad de transmitir la información completa y verídica, eso es muy importante. Pero también motivar a la población que se haga parte de esto, no podemos dejar todo en mano de las empresas y los gobiernos, que obviamente es fundamental y son los principales responsables; pero si cualquiera de nosotros, como ciudadano de la sociedad civil, se mantiene al margen, no lo vamos a conseguir. Ese es el desafío”.

Ecoportal.net

Fuente de la Información: https://www.ecoportal.net/paises/informe-ipcc-america-latina-calentamiento-global/

 

Comparte este contenido:

El ‘Chernóbil de México’, el mayor incidente nuclear de América

El ‘Chernóbil de México’, el mayor incidente nuclear de América

Las relaciones México-Estados Unidos dieron un giro inesperado en enero de 1984, cuando ocurrió un incidente nuclear y ambos países tuvieron que trabajar juntos para manejar y contener la crisis. Esto marcó una transformación significativa en su relación.

Vicente Sotelo Alardín trabajaba en un hospital privado de Ciudad Juárez y se encargó de sacar de su depósito una máquina de radioterapia en desuso. Lo hizo sin permiso ni autorización. Hace siete años, el Centro Médico de Especialidades de Ciudad Juárez lo había comprado e importado sin capacitar a ninguno de sus empleados para usarlo.

A pesar de la obligación de notificar a la Comisión Nacional de Seguridad y Salvaguardias Nucleares (CNSNS) sobre cualquier compra de artefactos radiactivos, nunca se les informó que la máquina de teleterapia había ingresado a territorio nacional mexicano. Este fue el comienzo de una serie de errores cometidos por la organización, que dieron lugar a un incidente desafortunado.

A pesar de los diferentes relatos sobre lo dicho exactamente, Sotelo Alardín decidió sacar la máquina del centro de salud y subirla a su camioneta. Parece que tomó esta decisión de forma independiente, con o sin permiso de su superior.

Desafortunadamente, el artefacto no podía mantenerse unido porque no encajaba, por lo que intentó desmontarlo. Desafortunadamente, esta acción perforó el núcleo radiactivo y dispersó partículas de cobalto-60 por todas partes.

Este radioisótopo todavía se usa hoy en día para tratar pacientes con cáncer, pero en este caso especial, se mezcló con varillas y acero de 12 ciudades de México.

Chatarra nuclear

Al ser sacada de la clínica, Sotelo Alardín llevó la máquina a una chatarrera en Ciudad Juárez llamada El Yonke Fénix.

Afortunadamente, se utilizó un imán industrial para evitar que los trabajadores tocaran el centro contaminado radiactivamente. Sin embargo, terminó dispersando partículas radiactivas por todo el material de desecho.

El propósito de Yonke Fénix era fundir varias piezas de metal y venderlas como acero a empresas constructoras. Como resultado, el material de cobalto-60 terminó en Aceros de Chihuahua SA, quienes luego lo vendieron como material de construcción.

Alarma nuclear detectada por los Estados Unidos

El 16 de enero de 1984, Xataka denunció un incidente en el Laboratorio de Los Álamos. Las alarmas de los dosímetros se activaron indicando niveles inusuales de radiación más allá del rango normal. Esto causó gran preocupación y puso énfasis en la necesidad de tomar medidas correctivas.

Mientras buscaban la fuente de radiación, finalmente se dieron cuenta de que provenía de un camión fuera del laboratorio en una calle cercana. Este camión transportaba tubos de acero y circulaba por la carretera.

En consecuencia, las autoridades de Texas optaron por avisar al gobierno mexicano ya que el logo del camión indicaba que se trataba de una carga de Aceros de Chihuahua.

La CNSNS recibió notificaciones que luego les permitieron iniciar sus pesquisas en la ciudad mexicana. Los niveles de cobalto-60 eran extremadamente altos, sin embargo, lo que seguía siendo un misterio era cómo se había incluido en el acero utilizado para la construcción en Chihuahua.

Después de realizar varias entrevistas con los trabajadores de Aceros de Chihuahua, pudieron rastrear el origen de su problema hasta el depósito de chatarra El Yonke Fénix en Ciudad Juárez.

Agentes de la CNSNS visitaron recientemente otra ciudad y descubrieron que el depósito de chatarra estaba lleno de cobalto-60.

Una camioneta radiactiva

Además de los niveles detectables de radiactividad en el depósito de chatarra, los investigadores también descubrieron rastros de radiación en otra sección, donde sus medidores registraron un pico. Vicente Sotelo Alardín fue encontrado en una camioneta, ubicada en medio de un barrio residencial, perteneciente al ingeniero de mantenimiento del Centro Médico de Especialidades de Ciudad Juárez.

El trabajador necesitaba ayuda para retirar la máquina del hospital, por lo que buscó la ayuda de Ricardo Hernández, quien valientemente manipuló el núcleo de cobalto-60 con sus propias manos.

Luego de que el Servicio Central de Supervisión y Seguridad Nuclear (CNSNS) descubriera que el camión de Sotelo Alardín emitía altos niveles de radiación, tuvo que trasladarlo de la zona residencial. Sin embargo, alejarlo demasiado no era una opción, ya que eso haría que los oficiales de la CNSNS Nuclear estuvieran en contacto con la radiación por un período prolongado.

Optaron por llevarla al parque El Chamizal ya que estaba a poca distancia del pueblo. Esto proporcionó el equilibrio perfecto entre comodidad y tranquilidad.

Según la ‘BBC’, la furgoneta que transportaba materiales radiactivos se movió sin dejar señales de advertencia. Peor aún, se vio a personas muy cerca de esta camioneta sin darse cuenta del peligro potencial al que se exponían.

Las personas expuestas a la radiación y desaciertos

Tras una intensa investigación de la CNSNS, se descubrió que 4.000 personas estaban expuestas al cobalto-60. Afortunadamente, los radioisótopos se descomponen naturalmente con el tiempo; esto reduce la intensidad de los efectos del material radiactivo.

Seis años después de que se compró la máquina de radioterapia, la BBC informó que solo unos 450 de los aproximadamente 1,000 gránulos de cobalto-60 todavía estaban allí. Si bien este sigue siendo un número significativo, es mucho más seguro que antes.

La CNSNS se acercó a los afectados por la situación y les realizó pruebas de sangre, médula ósea, conteo de espermatozoides y cromosomas. A pesar de que se realizaron algunas pruebas iniciales con la exposición al cobalto-60 en 1984, no se ha realizado una evaluación de seguimiento de los pacientes para determinar si alguno de ellos quedó con secuelas a largo plazo. En consecuencia, no es posible saber si tales circunstancias se dieron o no.

Después de un exhaustivo esfuerzo de limpieza en El Yonke Fénix, se descubrió que quince territorios mexicanos habían recibido las peligrosas varillas. En consecuencia, cientos de construcciones realizadas con estas vigas necesitaron ser demolidas.

Se descubrió que Vicente Sotelo Alardín no presentaba signos de angustia, sin embargo Ricardo Hernández, quien era su compañero, sufrió una quemadura en la mano luego de manipular el núcleo de cobalto-60.

La CNSNS concluyó su investigación sin éxito, por lo que Sotelo Alardín permaneció fuera del ojo público hasta el día de hoy. Además, no se ha revelado más información sobre ellos desde entonces.

Con información de eltiempo.com

 

Fuente de la Información: https://www.ecoportal.net/temas-especiales/el-chernobil-de-mexico/

 

Comparte este contenido:

Planeta: La Tierra está en peligro y nosotros también

La Tierra está en peligro y nosotros también

Recientemente se ha publicado un nuevo estudio del que se está informando ampliamente en los medios de comunicación; este estudio encontró que la Tierra no solo está alcanzando un nivel peligroso de calentamiento global, sino también el bienestar de sus habitantes.

El estudio tiene todo lo que te has estado preguntando, como los límites de la seguridad del ecosistema global y la adopción de medidas de «justicia». Esta es la primera vez que se hace esto en las actualizaciones del Libro Verde Global.

Un nuevo estudio publicado en Nature ha determinado que la Tierra se ve sometida a un calentamiento lento por razones naturales y antropogénicas, contamina el suelo y las aguas subterráneas de la Tierra, destruye los ecosistemas, cambia los patrones de precipitación y provoca la contaminación del aire. Esto ha provocado un aumento más que notable en los niveles de dióxido de carbono, Si bien no hay ningún punto de peligro de contaminación del aire global, eso no hace que los peligros de la contaminación del aire sean menores.

Puntos calientes

Suecia realizó un estudio en el que concluyeron que la contaminación del aire a escala local y regional es peligrosa, mientras que la contaminación climática no supera los límites de seguridad para su sistema climático.

El estudio encontró «puntos calientes» de áreas problemáticas en Europa del Este, el sur de Asia, Medio Oriente, el sudeste de Asia, partes de África y gran parte de Brasil. Las causas se deben en gran medida al cambio climático, en gran medida porque también hay mayores niveles de pobreza en estas regiones. Los sistemas de agua dulce del mundo están pasando por una severa sequía, con cerca de dos tercios de la superficie de la Tierra que no cumplen con los criterios para la seguridad del agua dulce. Los científicos también informaron a modo de ejemplo que este es un problema que solo empeorará debido al cambio climático.

«Estamos en una zona de peligro para la mayoría de los límites del sistema terrestre», afirmó Kristie Ebi, coautora del estudio y profesora de clima y salud pública de la Universidad de Washington.

Si el planeta Tierra se sometiera a un chequeo anual, similar al examen físico de una persona, «nuestro médico diría que la Tierra está realmente muy enferma en este momento y que lo está en muchas áreas o sistemas diferentes, y que esta enfermedad también está afectando a las personas que viven en la Tierra», declaró en una rueda de prensa Joyeeta Gupta, copresidenta de Earth Commission y profesora de Medio Ambiente de la Universidad de Ámsterdam.

Justicia para todos para salvar a la Tierra

No tenemos que tener miedo por el destino del planeta. Hay cosas que podemos hacer y ya existen algunas soluciones para ayudarnos en nuestro camino. Cambiar el carbón, el petróleo, el uso del gas natural y el tratamiento de la tierra y el agua.

Pero «nos estamos moviendo en la dirección equivocada en básicamente todos estos aspectos», dijo el autor principal del estudio, Johan Rockstrom, director del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático en Alemania.

«Se trata de un documento convincente y provocador, científicamente sólido en su metodología e importante para identificar las dimensiones en las que el planeta se está acercando al borde de los límites que nos lanzarían a estados irreversibles», afirmó en un correo electrónico Indy Burke, decana de la Escuela de Medio Ambiente de Yale. Ella no participó en el estudio.

El equipo de científicos llevó a cabo una extensa investigación sobre el aspecto ambiental e identificó un conjunto de medidas de seguridad que no solo apuntan al individualismo sino que también brindan justicia a todos.

Rockstrom cree que esta revelación es una pequeña barrera de seguridad. No es toda la cerca, pero es una excelente idea para mantenerse a salvo de cualquier amenaza potencial.

Rockstrom y otros investigadores han intentado medir el ecosistema de manera integral en el pasado. La gran diferencia con este intento es que también miraron a los niveles locales y agregaron la justicia como un factor.

La idea de justicia es muy difícil de aplicar al mundo. Lo que parece justo para un grupo puede no serlo para otro. Depende de tu perspectiva, las condiciones a las que sometes a las personas y cuánto daño les hace eso contra el planeta en su conjunto.

Hay una idea errónea común de que el cambio climático es una ficción. Pero no lo es.

Si bien los recortes de emisiones de gases de efecto invernadero prometidos por el anterior presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, no son tan severos como en otras naciones industrializadas, el nuevo informe está en línea con esos acuerdos. Como límite seguro, el mundo se ha calentado 0,9 grados Celsius (1,64 grados Fahrenheit) hasta ahora, lo que indica que las cosas van bien en su mayor parte.

«Lo que intentamos demostrar con nuestro artículo es que incluso con el aumento de 1 grado centígrado (1,8 grados Fahrenheit) se está produciendo una enorme cantidad de daños», dijo Gupta, señalando las decenas de millones de personas expuestas a temperaturas extremadamente altas.

Un nuevo estudio ha demostrado que el planeta apenas ha llegado por debajo del umbral de calentamiento de 1,5 grados, lo que debería ser motivo de aliento en lugar de frenar nuestra voluntad de actuar con mayor rapidez.

«Sostenibilidad y justicia son inseparables», afirmó el jefe de estudios medioambientales de Stanford, Chris Field, que no participó en la investigación. Dijo que querría límites aún más estrictos. «Las condiciones inseguras no necesitan cubrir una gran fracción de la superficie de la Tierra para ser inaceptables, especialmente si las condiciones inseguras se concentran en y cerca de comunidades pobres y vulnerables».

Otra experta externa, la Dra. Lynn Goldman, catedrática de salud ambiental y decana de la facultad de salud pública de la Universidad George Washington, afirmó que el estudio era «bastante atrevido», pero no era optimista respecto a que se tradujera en muchas medidas.

Con información de sinpermiso.info

 

Fuente de la Información: https://www.ecoportal.net/paises/la-tierra-en-peligro/

Comparte este contenido:

Universo: La capa de ozono se habrá recuperado para 2066

La capa de ozono se habrá recuperado para 2066

La ONU ha informado este lunes que para 2066 la capa de ozono se habrá recuperado totalmente gracias a la prohibición que existe en todo el mundo para el uso de productos químicos que causaron la aparición de un agujero en la ozonosfera sobre el Antártico.

El Grupo de Evaluación Científica del Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono, un acuerdo internacional que entró en vigor en 1989 para eliminar el uso de químicos que dañan la capa de ozono, señala en un informe dado a conocer el lunes que el 99 % de las sustancias prohibidas han dejado de ser utilizadas, lo que está permitiendo la recuperación de la ozonosfera.

Los científicos indican que, si se mantienen las políticas actualmente en vigor, para 2066 la capa de ozono en la Antártica se habrá recuperado a los niveles que tenía en 1980. En el Ártico, la recuperación se producirá más rápidamente, en 2045, mientras que en el resto del mundo será en 2040.

La capa de ozono se está recuperando, lo que es una fantástica noticia. Nunca se destacará lo suficiente hasta qué punto el Protocolo de Montreal ha contribuido a la mitigación del cambio climático. En los últimos 35 años, el Protocolo se ha convertido en un verdadero defensor del medio ambiente”, señaló Meg Seki, Secretaria Ejecutiva de la Secretaría del Ozono del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Protocolo de Montreal

Una enmienda al Protocolo de Montreal aprobada en 2016 exige la eliminación paulatina del uso de hidrofluorocarburos (HFC), que aunque no dañan el ozono de forma directa sí contribuyen al cambio climático.

Las evaluaciones y los exámenes que realiza el Grupo de Evaluación Científica siguen siendo un componente esencial de la labor del Protocolo, que ayuda a informar a las instancias normativas y decisorias”, añadió Seki.

Según el panel científico del Protocolo, la eliminación del uso de HFC reducirá el calentamiento global entre 0,3 y 0,5 grados centígrados de aquí al 2100.

La inyección estratosférica, una propuesta con posibles efectos negativos en la capa de ozono

El grupo de científicos también alertó sobre los posibles efectos negativos de la inyección en la estratosfera de productos para reducir el cambio climático.

La llamada Inyección Estratosférica de Aerosoles (IEA) ha sido propuesta como un posible método para limitar la cantidad de luz solar que llega a la superficie de la Tierra y así reducir el cambio climático.

Sin embargo, el panel científico advirtió que la IEA podría afectar a las temperaturas de la estratosfera, la circulación y producción de ozono, así como a las tasas de destrucción y transporte del gas.

La capa de ozono, u ozonosfera, es una zona de la estratosfera que protege el planeta de los rayos ultravioleta emitidos por el Sol. La ozonosfera absorbe entre el 97 % y 99 % de la radiación ultravioleta.

Sin la protección del ozono, un gas compuesto por tres átomos de oxígeno, la radiación ultravioleta del Sol dañaría de forma irreversible la vida sobre el planeta.

Referencia: “Scientific-Assesment of Ozone Depletion” UN Environment Programme

Ecoportal.net

Fuente de la Información: https://www.ecoportal.net/paises/la-capa-de-ozono-se-habra-recuperado-para-2066/

 

Comparte este contenido:
Page 3 of 20
1 2 3 4 5 20