Page 5 of 20
1 3 4 5 6 7 20

La Educación Ambiental: una respuesta a la crisis ambiental

Por: Eco Portal

Las relaciones entre educación y medio ambiente no son nuevas, sin embargo, la novedad que aporta la educación ambiental es que el medio ambiente, además de medio educativo, contenido a estudiar o recurso didáctico, aparece con entidad suficiente como para constituírse en finalidad y objeto de la educación.

La crisis ambiental

Desde siempre la especie humana ha interaccionado con el medio y lo ha modificado, los problemas ambientales no son nuevos. Sin embargo, lo que hace especialmente preocupante la situación actual es la aceleración de esas modificaciones, su carácter masivo y la universalidad de sus consecuencias.

Los problemas ambientales ya no aparecen como independientes unos de otros sino que constituyen elementos que se relacionan entre sí configurando una realidad diferente a la simple acumulación de todos ellos. Por ello, hoy en día podemos hablar de algo más que de simples problemas ambientales, nos enfrentamos a una auténtica crisis ambiental y la gravedad de la crisis se manifiesta en su carácter global.

La Educación Ambiental: una respuesta a la crisis ambiental

Desde los años sesenta, cuando se cuestionó el modelo de crecimiento establecido y se denunció el impacto que sobre el medio ambiente producía, los diagnósticos realizados sobre la crisis ambiental han sido numerosos. Poco a poco, el ser humano empieza a realizar una nueva lectura del medio en el que está inmerso y una nueva cosmovisión, una nueva percepción de la relación ser humano-sociedad-medio, va abriéndose paso.

En no pocos de los informes y manifiestos que van apareciendo a lo largo de estos años se plantea la necesidad de adoptar medidas educativas (entre otras) para frenar el creciente deterioro del planeta.

Las relaciones entre educación y medio ambiente no son nuevas, sin embargo, la novedad que aporta la educación ambiental es que el medio ambiente, además de medio educativo, contenido a estudiar o recurso didáctico, aparece con entidad suficiente como para constituírse en finalidad y objeto de la educación.

De esta forma, aunque sus raíces son antiguas, la educación ambiental, como la entendemos hoy en día, es un concepto relativamente nuevo que pasa a un primer plano a finales de los años sesenta.

Estos planteamientos alcanzan rápidamente un reconocimiento institucional. Así por ejemplo, en el ámbito internacional, ha sido la Organización de las Naciones Unidas, a través de sus organismos (UNESCO y PNUMA fundamentalmente), la principal impulsora de estudios y programas relativos a la educación ambiental. Sin embargo, no podemos reducir este proceso de desarrollo a su vertiente institucional. Es preciso reconocer el esfuerzo de innumerables entidades, organizaciones de carácter no gubernamental y educadores que han contribuido, a veces de forma anónima, no sólo a la conceptualización de la educación ambiental sino, sobre todo, a su puesta en práctica.

Funciones de la Educación Ambiental

Un propósito fundamental de la educación ambiental es lograr que tanto los individuos como las colectividades comprendan la naturaleza compleja del medio ambiente (resultante de la interacción de sus diferentes aspectos: físicos, biológicos, sociales, culturales, económicos, etc.) y adquieran los conocimientos, los valores y las habilidades prácticas para participar responsable y eficazmente en la prevención y solución de los problemas ambientales y en la gestión de la calidad del medio ambiente.

La educación ambiental resulta clave para comprender las relaciones existentes entre los sistemas naturales y sociales, así como para conseguir una percepción más clara de la importancia de los factores socioculturales en la génesis de los problemas ambientales. En esta línea, debe impulsar la adquisición de la conciencia, los valores y los comportamientos que favorezcan la participación efectiva de la población en el proceso de toma de decisiones. La educación ambiental así entendida puede y debe ser un factor estratégico que incida en el modelo de desarrollo establecido para reorientarlo hacia la sostenibilidad y la equidad.

Por lo tanto, la educación ambiental, más que limitarse a un aspecto concreto del proceso educativo, debe convertirse en una base privilegiada para elaborar un nuevo estilo de vida. Ha de ser una práctica educativa abierta a la vida social para que los miembros de la sociedad participen, según sus posibilidades, en la tarea compleja y solidaria de mejorar las relaciones entre la humanidad y su medio.

consumo, educación, gestión ambiental, sostenibilidad, participación, UNESCO

Objetivos de la Educación Ambiental

  • Conciencia: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas conexos.
  • Conocimientos: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica.
  • Actitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente que los impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento.
  • Aptitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes necesarias para resolver los problema ambientales.
  • Capacidad de evaluación: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, económicos, sociales, estéticos y educacionales.
  • Participación: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.

Definidos en el Seminario Internacional de Educación Ambiental de Belgrado. 1975

 Educación y gestión ambiental

Previamente ha quedado planteado el carácter estratégico que la educación ambiental tiene en el proceso hacia el desarrollo sostenible. Sin embargo, es evidente que la acción educativa, por sí sola, no es suficiente para responder al reto ambiental. “Para contribuir con eficacia a mejorar el medio ambiente, la acción de la educación debe vincularse con la legislación, las políticas, las medidas de control y las decisiones que los gobiernos adopten en relación al medio ambiente humano”. (UNESCO).

La educación es, a la vez, producto social e instrumento de transformación de la sociedad donde se inserta. Por lo tanto, los sistemas educativos son al mismo tiempo agente y resultado de los procesos de cambio social. Ahora bien, si el resto de los agentes sociales no actúa en la dirección del cambio, es muy improbable que el sistema educativo transforme el complejo entramado en el que se asientan las estructuras socioeconómicas, las relaciones de producción e intercambio, las pautas de consumo y, en definitiva, el modelo de desarrollo establecido.

Esto implica la necesidad de incluir los programas de educación ambiental en la planificación y en las políticas generales, elaboradas a través de la efectiva participación social. Demasiadas veces se cae en la tentación de realizar acciones atractivas, con una vistosa puesta en escena y grandes movimientos de masas, que no comprometen demasiado ni cuestionan la gestión que se realiza. La educación ambiental debe integrarse con la gestión (“la mejor educación es una buena gestión”) y no ser utilizada como justificación ante las posibles deficiencias de ésta.

El reto que tenemos planteado hoy en día es el de favorecer la “transición” hacia la sostenibilidad y la equidad, siendo conscientes de que esta transición requiere profundos cambios económicos, tecnológicos, sociales, políticos, además de educativos. Así pues, aun reconociendo las enormes potencialidades de la Educación Ambiental, no podemos convertirla en una falsa tabla de salvación.

Fuente: https://www.ecoportal.net/temas-especiales/la-educacion-ambiental-una-respuesta-a-la-crisis-ambiental/

Comparte este contenido:

¿Cómo lograr que nuestros niños sean activistas por el medio ambiente?

Por: Ecoportal

Estos pequeños pasos harán una gran diferencia y aydarán a que las futuras generaciones sean mucho más amables con el planeta de lo que hemos sido nosotros.

La consciencia ambiental no sólo es cosa de los adultos, cada día es más importante desarrollar el respeto hacia la naturaleza en los niños. Una forma muy sencilla de involucrarlos es añadirles actividades relacionadas al cuidado del medio ambiente en su rutina y así, de forma natural, se les desarrollarán hábitos para el cuidado de la naturaleza y el Planeta.

Más allá del cuidado y respeto de los árboles y animales, que es importante, hay otras acciones que también se les debe de inculcar para tener un planeta sano y un mejor futuro para todos.

Es por ello que la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE) precisó un decálogo para que los niños pongan en práctica y puedan contribuir en la protección del medio ambiente:

1- Reciclar es un juego muy divertido cuando deseas colocar cada cosa en el cubo del color adecuado. Existen contenedores diferentes para cada tipo de basura y separar los residuos puede ser muy entretenido para los niños.

2- El agua es un bien escaso. Cuando se laven los dientes después de comer o las manos antes de cada comida, no deben olvidar cerrar el grifo. El mundo les agradecerá ahorrar agua.

3- No hay que tirar desechos al suelo. Si van de paseo por la calle y no ven ningún contenedor guarden en el bolsillo lo que quieran tirar para después desecharlo en casa, en el cubo del color que le corresponde.

4- Apaga la luz de la habitación (cuarto, cocina, salón, etc.) cada vez que salgas.

5- Como los recursos son limitados, enséñale a compartir juguetes y su material escolar con otros niños. Cuando no los use más, dónenlos a otros niños.

6- Cuando quiera dibujar, aprovechen la parte trasera de una hoja ya usado, así estarán reutilizando papel.

7- Las plantas son seres vivos, por tanto no hay que pisarlas ni arrancarlas y hay que regarlas a diario. Ellas dependen del cuidado humano.

8- Las mascotas son animales de compañía que pueden estar a su cuidado bajo tu asesoría. Por ello tienen que darles de comer, de beber, llevarlas al veterinario frecuentemente y no solo cuando se enferman; jugar con ellas, sacarles a pasear para que vayan al baño, darles cariño… Y sobre todo, no hacerles cosas que les puedan molestar, doler o hacer sufrir.

9- Las cosas que hay en la calle, como bancas, faroles, letreros, jardineras, son de todos y no hay que dañarlas, romperlas o ensuciarlas.

10- Hay que cuidar y respetar el medio ambiente, pero también hay que respetar y cuidar a las personas que te rodean.

Estos pequeños pasos harán una gran diferencia y aydarán a que las futuras generaciones sean mucho más amables con el planeta de lo que hemos sido nosotros. No lo dejes pasar, e involucra a tus pequeños, hijos, sobrinos y primos.

COLABORACIÓN DE EARTHGONOMIC MÉXICO, A.C. Nuestra misión es fomentar el desarrollo de la sociedad en armonía con el entorno natural y el respeto a los seres vivos. Para más in información visita: www.earthgonomic.org @Earthgonomic y /Earthgonomic.

Ecoportal.net

Ecoosfera

http://ecoosfera.com/

Comparte este contenido:

7 años después, la radiación es excesiva en zonas de Fukushima

Por: Ecoportal/ 21-03-2018

Siete años después del accidente nuclear de Fukushima, Greenpeace denuncia que existen dosis excesivas de radiactividad en áreas próximas a la central que han sido reabiertas a sus habitantes.

Según el reporte muchas de esas áreas están en situación de emergencia radiológica a pesar de que el gobierno levantó las restricciones de acceso a las mismas tras años de limpieza y descontaminación.

El inquietante panorama que presenta Greenpeace, apoyada por Human Rights Now y otras ONG niponas, contrasta con la versión de las autoridades de Japón, que hablan de una progresiva vuelta a la normalidad en estas áreas castigadas por la catástrofe nuclear desencadenada por el terremoto y el tsunami del 11 de marzo de 2011.

Por encima de estándares internacionales

En las localidades de Namie e Iitate, situadas a entre 10 y 40 kilómetros de la central de Fukushima Daiichi y donde se levantaron parcialmente las órdenes de evacuación en marzo del año pasado, la radiación continúa en niveles “muy por encima de los estándares internacionales”, según Greenpeace.

La ONG señala asimismo la “escasa efectividad” de las labores de descontaminación en las zonas afectadas, y critica que Tokio “haya ido demasiado rápido” a la hora de reabrir estas áreas pese al “alto riesgo” que ello conlleva para sus habitantes, según dijo a Efe el experto en energía nuclear de Greenpeace Jan Vande Putte.

El Ejecutivo nipón, por su parte, mantiene que la radiactividad en las áreas reabiertas no supone riesgos para la salud humana, y cuenta con datos corroborados por expertos médicos de Japón y organismos como el Comité Científico de la ONU sobre los Efectos de la Radiación (UNSCEAR).

Pero esto no ha sido suficiente para convencer a las decenas de miles de personas que fueron evacuadas a la fuerza tras el accidente atómico o que abandonaron voluntariamente sus hogares por miedo a la radiación, y que han regresado a sus casas con cuentagotas.

La dosis de radiación marcada como referencia por el gobierno para levantar las órdenes de evacuación es de 0,23 microsieverts por hora (que suponen una exposición anual acumulada de un milisievert), en línea con la recomendación de organismos internacionales.

Sin embargo, los expertos de Greenpeace detectaron niveles máximos de 6,5 microsieverts por hora en algunas de las áreas reabiertas -28 veces más que el tope-, y su informe muestra que en el 60 por ciento de la localidad de Namie se supera el límite permitido

La población, reticente

De los aproximadamente 27.000 habitantes de Namie e Iitate que podían volver a sus domicilios, solo han regresado unos 950 o un 3,5 por ciento, según datos del Gobierno de la prefectura de Fukushima, que además de las reticencias de la población reflejan el proceso de despoblamiento que afecta a todas las zonas rurales de Japón.

La dosis de radiación marcada como referencia por el Gobierno para levantar las órdenes de evacuación es de 0,23 microsieverts por hora (que suponen una exposición anual acumulada de un milisievert), en línea con la recomendación de organismos internacionales.

Sin embargo, la organización ecologista y antinuclear ha detectado niveles máximos de 6,5 microsieverts por hora en algunas de las áreas reabiertas -28 veces más que el tope-, y su informe muestra que en el 60 por ciento de la localidad de Namie se supera el límite permitido.

radiactividad, Greenpeace, fukushima, radiación, contaminación,

Las mediciones de Greenpeace

Greenpeace afirma que sus mediciones cubren mayores zonas y emplean métodos más precisos que los del Gobierno, al llevarse a cabo con una metodología diferente e implicar más a los vecinos para tener en cuenta sus hábitos, como el de frecuentar los bosques que rodean a las ciudades, obviados en los datos oficiales.

“No es que los datos oficiales sean incorrectos, es que la interpretación de los mismos ha sido manipulada. Siempre se pueden seleccionar las mediciones más favorables o las tomadas en zonas menos contaminadas”, explicó el experto.

radiactividad, Greenpeace, fukushima, radiación, contaminación,

En cualquier caso, e incluso si se toman los datos oficiales, la evolución de los datos de radiactividad “hace prácticamente imposible” que se cumplan los objetivos del Ejecutivo de reabrir hacia el año 2013 algunas de las zonas más contaminadas, donde serían necesarias al menos tres décadas más para volver a niveles seguros, según Greenpeace.

El accidente nuclear de Fukushima es considerado el peor de la historia tras el acaecido en Chernóbil (Ucrania) en 1986, y mantiene evacuadas a decenas de miles de personas, además de ocasionar graves daños a la economía local y acarrear un coste total para las arcas públicas estimado en 20 billones de yenes (152.815 millones de euros).

 

 

Ecoportal.net

Con información de

http://www.cubadebate.cu/

http://www.efeverde.com/

Comparte este contenido:

Cambiemos la educación: La neurociencia da la razón a las pedagogías alternativas

Por: Ecoportal

Últimamente se está hablando en muchos medios de comunicación de los aportes que la neurociencia está realizando al campo de la educación. ¿Pero cuáles son estos aportes? ¿Son realmente relevantes? ¿Nos sirven a nosotros, los que estamos cada día dentro de la escuela o es pura teoría que queda reflejada en un libro?

¿Qué estudia la Neurociencia en el campo educativo?

La neurociencia es la ciencia que estudia al cerebro humano y cómo se producen los aprendizajes en él. Por lo tanto aplicada a la educación es una herramienta básica para conocer y entender los mecanismos del aprendizaje y cómo interaccionar con él. Es decir, cómo abrazarnos al aprendizaje sin tener que enfrentarnos a él ni luchar por querer fijarlo en el cerebro.

Como profesional, o más bien aprendiz de la enseñanza, esto me parece algo totalmente revolucionario. Lo que nos plantea la neurociencia es la evidencia, que no creencia, científica acerca del funcionamiento del cerebro. Gracias a su estudio y conocimiento podemos saber qué factores son determinantes para que aquello que queremos que aprendan los niños en la escuela se haga de manera eficaz y duradera.

Toda persona que se dedique al trabajo con niños debería conocer estas evidencias científicas. Así que desde aquí hago un reclamo a las universidades para que por favor pongan esta asignatura tan indispensable en la carrera de magisterio.

Los factores facilitadores de aprendizaje

Voy a comentarle (humildemente pues no soy una experta en la materia) algunos de estos factores “facilitadores de aprendizaje”. Todos ellos estudiados a través de una formación realizada con David Bueno i Torrens, neurocientífico, al que aconsejo que siga si está interesado en conocer más.

Los períodos críticos

A medida que nuestro cerebro va madurando, se ha descubierto que existen unos períodos en los que determinados aprendizajes son más sensibles a ser adquiridos en un momento que en otro. 

Esto no quiere decir que pasado este período no se pueda adquirir un aprendizaje, gracias a la plasticidad de nuestro cerebro se puede hacer pero costará más.

Por ejemplo con la lectura y la escritura.

El cerebro no está especialmente sensible a adquirir estos aprendizajes hasta los 6/7 años, sin embargo en algunas escuelas se cuelgan medallas porque hay niños que desde los 3 años ya saben escribir. Es cierto, estos niños, aprenden a escribir a los 3 años, momento no sensible para su aprendizaje, a través de una insistencia agotadora, que no sería necesaria si se esperase a que el cerebro estuviera preparado para ello.

En la adolescencia el cerebro es básicamente emocional, es lógico que a muchos adolescentes les cueste centrarse en determinadas asignaturas como química, física, biología…

neurociencia, educación, pedagogía, cerebro, neurotransmisores

La emoción activa el aprendizaje

Si un aprendizaje tiene una alto contenido emocional, es más probable que sea adquirido que otro al cual no hay ninguna emoción vinculada.

Esto tiene que ver con nuestra amígdala. La información con contenido emocional pasa por el sistema límbico donde se encuentra la amígdala. La amígdala es una de las partes más primitivas del cerebro y se activa ante eventos que considera importantes para la supervivencia, lo que favorece un recuerdo de manera más eficiente. Además con la emoción se crea oxitocinaserotonina y adrenalina, neurotransmisores necesarios para realizar nuevas conexiones neuronales.

La sorpresa, por ejemplo, es otro factor que activa la amígdala.

La práctica en diferentes contextos

La neurociencia nos dice también que cualquier contenido se asimila mucho mejor cuando podemos ponerlo en práctica en diversas situaciones.

Esto favorece la mielinización de las conexiones neuronales, haciéndolas más rápidas y de mejor acceso.

La influencia del adulto

Otro factor interesante es el de la actitud del adulto.

Se puede empatizar mucho mejor con alguien que tiene una actitud de “vamos a aprender” que con quien tiene una de “vengo a enseñar”. Las neuronas espejo predisponen a aprender cosas nuevas si se mantiene una actitud de respeto y empatía.

La capacidad atencional

Nuestro cerebro es incapaz de mantener la atención de manera continua.

De los 3-6 años son capaces de 5 a 8 minutos y la de los adultos es de 15 a 18 minutos.

¿Cómo se puede pretender tener a grupos de niños sentados durante horas, impasibles, y que encima atiendan?

Ya no comento nada de donde queda el aprendizaje… Se necesitan realizar descansos. Es cierto que hay contenidos que resultan tan motivadores para un niño que no puede despegarse de ellos durante horas, pero aquí ya intervienen otros factores como la emoción, la realización, el afán de superación…

Cuando dejas a un niño que conecte realmente con su necesidad puedes darte cuenta de cuándo tiene suficiente con una cosa o cuándo necesita más de otra. Es una auténtica maravilla poder observarlo.

Muchas veces, cuando algún niño ha hecho un verdadero esfuerzo cognitivo se va al exterior durante un buen rato a correr y saltar en la cama elástica. Nuestro cerebro consume oxígeno y glucosa cuando realiza este tipo de esfuerzos, para poder recuperarlo necesita de movimiento físico.

Hay muchas escuelas que ya están llevando a cabo este tipo de aciertos. Escuelas que llevan a cabo metodologías activas, que respetan los períodos y fases de desarrollo de manera individualizada, en los cuales los aprendizajes transcurren de manera espontánea, sin imposición externa, desde el verdadero afán de curiosidad del niño, otorgando el verdadero protagonismo de la educación a quién corresponde.

Ecoportal.net

Comparte este contenido:

Juegos y videos para aprender y poder enseñar a los niños a reciclar

Las actividades lúdicas y educativas pueden ser claves para que los menores reciclen

Por: Ecoportal/ Alex Fernández Muerza/14-03-2018

Los niños no son los recicladores del mañana, porque ya pueden serlo hoy. Para ello, una estrategia eficaz consiste en enfocar el reciclaje como una actividad lúdica, y no como algo aburrido o una obligación. Este artículo presenta algunos videos y juegos de todo tipo para conseguirlo, entre ellos originales entretenimientos, manualidades, aplicaciones para móviles y tabletas o dibujos animados.

1. Si nosotros reciclamos, ellos también

Los niños aprenden por imitación y por eso su entorno cercano es muy importante. Si ven en casa cubos de separación de residuos, y luego la familia los recicla en los contenedores urbanos correspondientes, las posibilidades de que interioricen el hábito del reciclaje aumentarán. Enfocarlo no como una aburrida obligación, sino como un juego divertido como una competición para ver quién recicla más o darles un premio por reciclar de forma habitual son estrategias que no fallan.

2. Preguntas y respuestas

Enfocar el reciclaje como un juego divertido no falla entre los niños

Conviene estar atentos para todas las preguntas que hagan: la curiosidad de los pequeños no tiene fronteras. Por ello, hay que tener preparadas respuestas sobre, por ejemplo, qué ventajas tiene reciclar o en qué contenedor va cada residuo. Incluso se puede convertir en un juego de preguntas y respuestas a ver quién acierta más.

3. Actividades educativas para clase

Los centros educativos son otro pilar en el que se tiene que sustentar el reciclaje. Además de contar con lugares donde se pueda reciclar, los docentes pueden tener a su disposición recursos pedagógicos para enseñar y concienciar a sus alumnos. Ecoembes, la entidad que gestiona el reciclaje de los residuos del contenedor amarillo y azul, ofrece en EducaEnEco materiales divididos por ciclos educativos, así como otros recursos multimedia.

4. Juegos de acción

A los niños les encanta hacer cosas, moverse y, de esa manera, aprender. Los juegos de acción son, por tanto, otro recurso más para enseñarles a reciclar. La web Sapos y Princesas propone varios juegos de este tipo para aprender a separar los residuos, como “Encesta por el medio ambiente” o el “Camión de selección de residuos”.

5. Manualidades con objetos reciclados

Las manualidades estimulan la creatividad de los pequeños y sus destrezas psicomotrices, además de ser un buen entretenimiento. En el caso del reciclaje, puede ser un doble estímulo, ya que el aprovechamiento de materiales reciclados para crear toda clase de objetos es un aprendizaje en sí de los beneficios del reciclaje. Para ello se pueden encontrar muchos recursos, como el de la ONG Oxfam Intermón en su libro ‘Manualidades para niños y niñas‘, pensado para trabajar los valores del cuidado del medio ambiente y del reciclaje.

6. Juegos interactivos en Internet

Internet es una gigantesca ludoteca con todo tipo de juegos interactivos, incluidos algunos centrados en el reciclaje. La web Educapeques ofrece diversos juegos para aprender a reciclar, así como fichas para repasar los residuos que van a cada contenedor.

7. Recicla como Juan y Tolola y Peppa Pig

Otra forma de convencer a los menores de que reciclen es con dibujos animados de personajes afines a ellos. De esta manera lo verán como un juego divertido que imitar.

La serie ‘Juan y Tolola‘, basada en los libros para niños ‘Charlie y Lola’ de la autora inglesa Lauren Child, es muy recomendable por su transmisión de valores como la amistad, el optimismo o la bondad. En uno de sus capítulos, ‘Cuida de tu planeta’, los dos hermanos tocan también el reciclaje:

Peppa Pig, que colaboró este año en La Hora del Planeta de WWF, también se convierte en una recicladora en uno de los capítulos de esta serie infantil británica. Tanto este vídeo como el de Juan y Tolola superan cada uno los cinco millones de visualizaciones en YouTube.

8. El juego del reciclaje de Pocoyó

Otro personaje también muy conocido entre los más pequeños es Pocoyó. Junto al resto de personajes de esta serie de animación hispano-británica, protagoniza un juego para aprender a reciclar en su propia página webPocoyo.com.

9. Juegos didácticos

De entre la gran variedad de juegos didácticos del mercado, se pueden encontrar algunos centrados en el reciclaje. La web La casa de los juguetes ofrece una selección, con los que se puede aprender de forma divertida y sencilla el proceso del reciclaje o hacer huchas y hasta un cohete con materiales reciclados.

10. App Pispas: aprender jugando a reciclar

Los móviles inteligentes y las tabletas abren aún más el abanico de posibilidades de enseñar de manera lúdica el reciclaje. Un ejemplo es Pispas, que brinda para los sistemas operativos iOS y Android una aplicación con diversos contenidos multimedia para aprender jugando a reciclar, como este vídeo:

Fuente: https://www.ecoportal.net/temas-especiales/ensenar-a-los-ninos-reciclar/

Comparte este contenido:

Ecoescuelas: centros de estudios para educarse con conciencia ambiental

Por: ECOPORTAL

Varios centros en España priorizan el contacto con la naturaleza y la sostenibilidad como parte de su programa educativo

Los niños pasan menos tiempo en la naturaleza que antes, lo que afecta a su estado físico y mental, dicen los expertos. Y los centros educativos pueden reducir este problema. Existen colegios que incluyen el medio ambiente como clave en sus programas e instalaciones educativas. Estos centros cuentan a continuación su experiencia y ofrecen consejos para que todos los colegios incorporen más a la naturaleza como parte de su programa educativo con los pequeños.

Bosquescuela: la naturaleza es el aula

“Los colegios tienen que atreverse a naturalizar sus espacios”, sugieren desde las escuelas que incluyen al medio ambiente en su programa educativo

Bosquescuela está presente en Baleares, Canarias, Cataluña, Euskadi, Galicia, Madrid y Valencia. Estos centros educativos que apuestan por el medio ambiente incorporan el modelo europeo de Educación Infantil al Aire Libre en España.

Según Silvia Corchero de la Torre, formadora y responsable de desarrollo y comunicación de Bosquescuela, en estos colegios “la naturaleza es el aula y los materiales didácticos proceden del medio natural. Los niños y niñas crecen recibiendo todo el beneficio de la naturaleza a su desarrollo físico, emocional y cognitivo. Aprenden viviendo experiencias reales en un entorno que prima el respeto a sus ritmos de aprendizaje y sus necesidades: libertad, movimiento, respeto, escucha, expresión, juego, comunicación, etc.”. Un pilar básico de estos centros es el juego libre en la naturaleza. Este vídeo explica su modelo educativo.

Fuhem: colegios para una sociedad más justa y sostenible

La Fundación Fuhem “impulsa una sociedad más justa, democrática y sostenible”. Su tarea está centrada en dos áreas de trabajo: la labor ecosocial (con investigación y difusión de estos temas) y la educativa. Sus tres colegios y centros educativos de Madrid abarcan desde la Educación Infantil hasta Bachillerato y también la Formación Profesional. Sus patios contienen elementos naturales, los comedores tienen menús ecológicos y saludables, su política de compras sigue criterios ambientales y sociales y las actividades extraescolares y puntuales de contenido ecosocial, como el Día Mundial del Medio Ambiente, se celebran durante todo el curso.

No obstante, estos elementos, aun siendo importantes, “no son los que realizan los cambios cualitativos”, afirma Luis González, coordinador del proyecto educativo ecosocial de Fuhem. Para lograrlo, han incluido el medio ambiente en el corazón de la práctica docente: los contenidos trabajados en las aulas y el método.

Gredos San Diego: colegios en el bosque y el mar

Gredos San Diego es una cooperativa que cuenta con ocho centros educativos en la Comunidad de Madrid y próximamente abrirá otro en Costa Rica. Además, dispone de dos aulas de naturaleza en Ávila y Segovia (Aula en la Naturaleza la Vía Láctea y Albergue Sendas del Riaza) donde los alumnos desde Infantil a Secundaria participan en un programa de educación ambiental de una semana.

Esta cooperativa educativa, asimismo, desarrolla desde 2013 un programa de formación, promoción, dinamización y divulgación ambiental en la Reserva de la Biosfera Sierra del Rincón, que incluye visitas al Hayedo de Montejo. Y desde 2015, además, tiene el aula de mar Bitácora, que permite viajar en barco por el mar Mediterráneo a los alumnos de Bachillerato y Formación Profesional.

“Los centros integran la educación ambiental en la práctica docente con diversos proyectos dentro y fuera del aula, la educación ambiental, el desarrollo sostenible, así como la economía verde“, dice Marta López Abril, responsable del departamento de medio ambiente del área pedagógica.

Ecoescuelas internacionales

También existen iniciativas destacadas fuera de España. Entre ellas, sobresale la experiencia del centro Green School en Bali (Indonesia), donde la sostenibilidad es el eje principal de su práctica docente y ha sido un factor determinante en el diseño de sus instalaciones.

Otra es la red Eco-Schools, que cuenta con unos 49.000 centros en 64 países de los cinco continentes, 530 de ellos en la Red de Ecoescuelas en España. Los alumnos de distintos países del mundo comparten así experiencias e interés por la conservación del medio ambiente. Una de ellas es la iniciativa “Thick Jumper Day” (El día del jersey gordo), que consiste en apagar la calefacción en una jornada escolar, durante la cual los estudiantes acuden con un jersey gordo y desarrollan actividades de concienciación sobre el cambio climático. En España los alumnos de la Ecoescuela CEIP Teresa de Calcuta (San Sebastián de los Reyes, Madrid) grabaron este vídeo donde lo explican:

Consejos para que haya más medio ambiente en los colegios

Los expertos de Fuhem y de Gredos San Diego consideran clave integrar el medio ambiente y la sostenibilidad tanto en el currículo como en la vida cotidiana de los centros. Hay que plantear “objetivos que sean evaluados sobre estos temas y modificar el método en este sentido”, propone Luis González. “Dada la desconexión actual con la naturaleza que existe, es importante que los centros educativos generen experiencias que favorezcan el conocimiento y el contacto directo de los alumnos con entornos naturales, fomentando la implicación y búsqueda de soluciones”, añade López Abril.

Corchero de la Torre destaca, por su parte, que “los centros educativos tienen que atreverse a naturalizar sus espacios, sobre todo los patios, y en donde los alumnos puedan experimentar el juego libre, sobre todo en Infantil, y vivir el medio ambiente. ¿Por qué aprender sobre una planta con un libro en un aula y no bajar al patio y verlo en directo?”.

Educación Ambiental en América Latina

En América Latina se tienen condiciones muy particulares con relación al origen y desarrollo de la Educación Ambiental; aunque se enmarcan en el clima que imprimieron todas las conferencias mundiales, hubo un defasaje en las medidas que se han ido tomando, respecto a los lineamientos emanados de aquellas reuniones (González, 2000).

Nos encontramos con un profesorado no preparado para asumir los retos de la EA, pero sobre todo, con una acción política que choca con esos retos y es que la EA es una cuestión política, que exige la toma de decisiones de carácter no educativo, que incluyen lo económico y que deberán arrastrar al sistema educativo; por eso no hay sorpresa si los intentos de EA en América (sin incluir a Cuba, que es un caso aparte) no son efectivos.

No obstante, los avances a nivel mundial en materia de EA son notables, a pesar de los pocos años que han transcurrido desde 1972, y la EA esta jugando su papel social, ya sea a nivel formal o no formal (como ha sido en el caso de muchos lugares de América Latina).

Fuente del Artículo:

https://www.ecoportal.net/temas-especiales/ecoescuelas-priorizan-ambiente/

Comparte este contenido:

Calentamiento global llegaría al límite más difícil a mediados de siglo

Por: Ecoportal/12-01-2018

Un borrador del informe de las Naciones Unidas ha advertido que el calentamiento global está en camino de romper el límite más estricto establecido en el Acuerdo de París patrocinado por la ONU a mediados de este siglo a menos que los gobiernos realicen cambios económicos sin precedentes a partir de los combustibles fósiles.

Reuters Newsagency informa que el borrador de un informe que se publicará en octubre, dijo que los gobiernos también deberán comenzar a absorber dióxido de carbono del aire para lograr la ambición de limitar las temperaturas a 1,5 grados Celsius por encima de los tiempos preindustriales.

“Existe un riesgo muy alto de que el calentamiento global exceda 1,5 ° C por encima de los niveles preindustriales”, escribió el panel de expertos de la ONU, basado en el ritmo actual de calentamiento y los planes nacionales actuales para limitar sus emisiones de gases de efecto invernadero.

No hubo antecedentes históricos para la escala de cambios requeridos en el uso de energía, para pasar de los combustibles fósiles a las energías renovables, y en las reformas que van desde la agricultura a la industria para mantenerse por debajo del límite de 1.5 ° C, dijo.

El borrador, del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de científicos líderes de la ONU y obtenido por Reuters, dijo que las temperaturas promedio de la superficie son de aproximadamente 1,0 ° C por encima de la época preindustrial y que las temperaturas promedio van por un camino para llegar a 1,5 ° C. en la década de 2040.

Reducir el calentamiento a 1,5° C ayudaría a limitar los extremos del calor, las sequías y las inundaciones, la migración de personas e incluso los riesgos de conflicto en comparación con las tasas más altas de calentamiento, según el borrador del resumen para los responsables políticos.

Sin embargo, un aumento de 1,5 ° C podría no ser suficiente para proteger muchos arrecifes de coral, que ya sufren temperaturas oceánicas más altas, y el hielo almacenado en Groenlandia y la Antártida occidental, cuyo derretimiento está elevando los niveles del mar.

En una cumbre de Naciones Unidas en París en 2015, casi 200 naciones se propusieron limitar el aumento de las temperaturas superficiales promedio del mundo a “muy por debajo” de 2,0 ° C por encima de los tiempos preindustriales mientras se perseguían los esfuerzos para alcanzar el límite máximo de 1,5 ° C .

Comisionaron el informe del IPCC para mapear los riesgos de cada objetivo.

Reuters informa que el límite de 1.5 ° C es favorecido especialmente por las naciones en desarrollo con mayor riesgo de interrupciones en los suministros de agua y alimentos.

calentamiento global, cambio climatico, efecto invernadero, emisiones, co2, carbono

El borrador actual fue enviado para comentarios de gobiernos y otros expertos esta semana.

Jonathan Lynn, portavoz del IPCC, dijo que el texto era un trabajo en progreso no destinado a publicación.

“El texto puede cambiar sustancialmente”, dijo.

Por el contrario, el borrador decía que las energías renovables como la solar y la eólica tendrían que convertirse en la forma dominante de energía primaria para 2050 para alcanzar el objetivo de 1.5 ° C.

“El carbón se debería eliminar rápidamente en la mayoría de las opciones de bajar de 1.5 ° C”, dijo.

Al mismo tiempo, limitar el calentamiento global a 1.5 ° C para el 2100 “implicaría la eliminación del dióxido de carbono de la atmósfera”, dijo.

Eso podría significar plantar vastos bosques, que absorben dióxido de carbono a medida que crecen, o construir plantas de energía que quemen madera u otras materias vegetales y luego capturar y enterrar el dióxido de carbono que liberan.

Sin embargo, eso podría no ser factible porque los bosques podrían desviar la tierra de los cultivos alimentarios.

El borrador estima que la humanidad podría emitir solo 580 mil millones de toneladas de gases de efecto invernadero para tener una probabilidad mejor al 50 por ciento de limitar el calentamiento a 1.5 ° C, aproximadamente 12-16 años a las tasas actuales de emisiones.

Las cantidades podrían ser mayores si los gobiernos permitieran que las temperaturas superaran los 1.5 ° C y encontraran una manera de rechazar el termostato global más adelante en el siglo.

*Fuente: www.ecoportal.net/paises/calentamiento-global-mediados-de-siglo/

Comparte este contenido:
Page 5 of 20
1 3 4 5 6 7 20