Page 4 of 15
1 2 3 4 5 6 15

Que origen no sea destino

Por: Erick Juárez Pineda

En México, ocho de cada 10 personas que nacen en la pobreza, continúan así toda su vida: origen es destino.

Este anhelado mejoramiento de las condiciones de vida o movilidad social pareciera cada día más difícil y poco esperanzador.

Diversos estudios señalan que el origen de las personas es determinante en su realización socioeconómica, por lo cual las opciones de movilidad son limitadas (Vélez, 2019).

Para combatir esto, sería necesario garantizar condiciones básicas, como educación y salud, y al mismo tiempo asegurar la igualdad en el acceso a oportunidades. Sin embargo, esto parece cada día más lejano.

Según el estudio La movilidad social en México: diagnóstico y pendientes, publicado por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), el logro de las personas está determinado en buena medida por sus condiciones socioeconómicas y sociales de origen; y para ello influyen distintas circunstancias o “accidentes de cuna”: nacer en la parte baja de la escalera social, nacer en regiones o estados más al sur del país y ser mujeres (CEEY, 2019).

Lo viví en carne propia. Como hijo de trabajadora del hogar y de carpintero, he sido testigo de cómo las personas se esfuerzan sin poder progresar lo suficiente; de tener muchos talentos y no contar con las condiciones necesarias para ­explotarlos.

LOS RIVERA DESTINO

Crecí en Valle de Chalco Solidaridad, estado de México, uno de los municipios más abandonados de la zona metropolitana del valle de México. Casas de cartón, hambre y enfermedades comunes que matan a personas por no tener medicamentos a la mano, son escenas cotidianas. Eso, sin contar el hacinamiento, inseguridad y carencia de servicios básicos, como agua o electricidad.

Para romper estas dinámicas de desigualdad y promover esta ansiada movilidad social, la educación de calidad es uno de los pocos recursos efectivos para enfrentarlo. Para ello las instituciones públicas de educación superior representan un faro de esperanza para miles de jóvenes que buscan mejorar su contexto y trayectoria personal.

Asistir a la universidad resulta, a veces, la única salida; es una aspiración que muchos soñamos desde pequeños.

Lo digo desde la academia y la experiencia: es necesaria la defensa y fortalecimiento, no sólo de la educación básica donde se va logrando una cobertura universal, sino desde la universidad pública.

En el discurso, el fortalecimiento a las universidades es un hecho; en la realidad, no es así. Tan sólo en los últimos cinco años, aunque el aumento de la matrícula en instituciones de educación superior públicas aumentó 19.4 por ciento, el presupuesto asignado se ha reducido en más de 9.8 por ciento en términos reales (Álvarez, 2021).

Recientemente, Angélica Buendía Espinoza, destacada investigadora de la unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana, señalaba que más allá de la cobertura en educación superior, es el tema de calidad lo que preocupa, el cual, debe ir vinculado con procesos de transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción eficientes dentro de estas instituciones.

Es necesario establecer políticas de mejora de las trayectorias educativas y personales de las personas que más lo necesitan y, por supuesto, de un desarrollo académico, científico y tecnológico que tenga como fin la búsqueda de soluciones a problemas reales que aquejan a la sociedad.

El reto es enorme. Para que origen no sea destino, impulsemos entre todos que la educación sea el proyecto más importante de desarrollo social.

Fuente de la información: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/11/22/politica/que-origen-no-sea-destino/

Comparte este contenido:

México| Gasto en Educación Superior se ha estancado; y en Educación Básica hay cobertura pero no calidad: Angélica Buendía Espinosa

Por: Erick Juárez Pineda

La comunidad investigativa en México tiene un sueño: que el Estado invierta al menos 1% del Producto Interno Bruto (PIB) en investigación, y desarrollo científico y tecnológico. Sin embargo, en el escenario de futuro no se avizoran señales para que este sueño se haga realidad.

Esto lo señaló la Dra. Angélica Buendía Espinosa, profesora investigadora de la UAM-Xochimilco, quien asegura que en tan solo en 2019 el gasto federal de educación superior tuvo el menor porcentaje en relación con los últimos 20 años, con relación al PIB, 0.54%; mientras que el gasto federal en educación superior, ciencia y tecnología fue de 0.74%, prácticamente el mismo nivel que tuvo en 2001.

En su artículo El financiamiento a la educación superior, la ciencia, la tecnología y la innovación en México. Cuatro momentos y una promesa incumplida, la investigadora identifica las seis etapas de la conformación histórica de la educación superior mexicana: “origen y conformación (1910-1950), expansión no regulada (1950-1980), crisis y reordenamiento institucional (1980-1989), modernización (1989-2000), consolidación y fortalecimiento (2001-2016) y, finalmente agotamiento y reorientación del sistema (2016 a la fecha)”.

Respecto a la Educación Básica, Angélica Buendía señaló que derivado de la pandemia se visibilizó la magnitud de las desigualdades que se viven en México y el mundo, es decir, se transparentaron las condiciones diferenciadas con respecto al acceso de servicios educativos, económicos, entre otros, imponiendo una situación retadora principalmente en Iberoamérica.

Señaló que los problemas actuales con los que se vincula la educación confluyen directamente con la desigualdad política, social, cultural, cognitiva y territorial, siendo así la redistribución de los recursos un reto presente. Por otro lado, en materia de educación obligatoria, sostuvo que México alcanza un 100% de cobertura, sin embargo, la calidad con la que se imparte en las regiones del país es muy variada.

Refirió que para la educación superior también fue un gran reto ya que, a pesar del dominio de contenidos por parte del cuerpo docente, el manejo de TICS fue deficiente, esto a falta de procesos formativos para la transición a la educación virtual.

Fuente de la información e imagen: https://www.educacionfutura.org

Comparte este contenido:

Directores deben tomar un rol más pedagógico y menos administrativo: INIDE

Por: Erick Juárez Pineda

Bajo el contexto de pandemia, el principal reto que tiene nuestro Sistema Educativo es identificar los aprendizajes clave que se deben reforzar ante la crisis de pérdida de aprendizajes ocasionados por el cierre de escuelas.

Esto lo señaló Luz María Moreno Medrano, directora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la Universidad Iberoamericana, quien agregó que es necesario establecer diagnósticos específicos y contextualizados en las escuelas y así, fortalecer los aprendizajes de los estudiantes y las prácticas docentes.

Bajo este contexto, añadió que los Consejos Técnicos Escolares son sumamente valiosos y cada uno, de manera muy autónoma, tendría que elaborar estrategias muy contextualizadas para este momento, porque ellos son los que tienen realmente la idea de quiénes son los estudiantes y familias que están necesitando más apoyo. Por ello, indica, se deben fortalecer para tomar decisiones autónomas y colegiadas que se deben apoyar desde las autoridades educativas.

En entrevista para el programa La Otra Educación, la investigadora de la Universidad Iberoamericana agregó que estos Consejos Técnicos deben permitir el trabajo colaborativo entre docentes y directores, quienes deben tomar un rol más pedagógico y menos administrativo y centrarse en lo fundamental, que es responder y mejorar las condiciones educativas de los estudiantes.

La pandemia ha dejado evidencia de que las ediciones educativas han sido muy centralizadas y no se ha respetado  las comunidades educativas. La política se debe ir creando y fortaleciendo de abajo hacia arriba y que los docentes tengan apoyo para que tengan las mejores condiciones para el desarrollo de sus tareas.

Ante ello, hizo un llamado a las autoridades a mantener los ojos abiertos y oídos más atentos para brindar los recursos necesarios que necesita cada comunidad y, al mismo tiempo, para construir políticas educativas que den respuestas más contextualizadas.

Fuente  e imagen: http://www.educacionfutura.org

 


Comparte este contenido:

México / Creación del CONAFE representó innovación educativa mundial: Sylvia Schmelkes

Por: Erick Juárez Pineda

 

La creación del  Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) representó una innovación de nivel mundial que  buscó de manera histórica, lograr la universalización de la educación primaria tras expandir la cobertura de la misma.

Esto lo señaló Sylvia Schmelkes del Valle, vicerrectora académica de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, quien agregó que uno de los principales logros fue  llegar a las pequeñas comunidades rurales con muy poca población y que, en ese entonces, no habían llegado los servicios educativos impartidos por el Estado.

En el marco de la mesa de diálogo Historia del CONAFE: su importancia para los habitantes de los territorios rurales, realizada con motivo de los 50 años de esta institución y organizada por el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) y la Red Temática de Investigación de Educación Rural (RIER), Schmelkes del Valle explicó que la propuesta educativa de las primeras décadas de Conafe fue de clase mundial, por ser capaz de trascender fronteras nacionales y ser útil en otras latitudes  como en la India, un país tan diferente a México.

Creo que hay muy pocas propuestas educativas que puedan decir esto, puedo contar a lo mejor tres o cuatro en este momento para la educación básica o primaria, pero desde luego que Dialogar y descubrir, en concreto, es una propuesta de clase mundial.

Por último, señaló que el el diseño del CONAFE partió de la voluntad de atender a quienes no estaban siendo atendidos y  así lograr  el ejercicio del derecho a la educación aún vigente entre los niños y niñas de las comunidades rurales dispersas

Por su parte, Elsie Rockwell, investigadora emérita del Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (DIE-Cinvestav), recordó que el Conafe nació de la necesidad de ofrecer cobertura educativa en espacios rurales, pues con la reforma educativa del entonces presidente Luis Echeverría se pensaba que la población rural migraría hacia las zonas urbanas y esto garantizaría la educación universal, sin embargo, esto no fue acertado.

Explicó que aunque la intenció nunca fue «ruralizar» el programa educativo, se pudo contextualizar los diversos contenidos y así, crear puentes con sus propias vidas como alumnos de cualquier medio

Además, señaló que  las comunidades donde se aplicaron los primeros programas del Conafe, la unión entre sus miembros y el apoyo a los instructores definió en gran medida el desempeño de los beneficiarios.

Finalmente recordó que  la creación de Manuales de Instructores Comunitarios, que integraban diseño educativo, ilustraciones e impresiones de calidad, junto con la experimentación en campo y de la mano de especialistas, , se creó un sistema de niveles que permitía la integración de grupos heterogéneos y actividades en colectivo con alumnas y alumnos de distintas edades.

Fuente de la información e imagen: https://www.educacionfutura.org

Comparte este contenido:

Docentes y programas de estudio deben buscar adaptarse a las nuevas soluciones tecnológicas educativas

Por: Erick Juárez Pineda

Frente a los cambios educativos que han sido resultado del contexto de la pandemia y el importante papel que ha tenido la tecnología en ello, es fundamental que las y los docentes se adapten a estas nuevas necesidades y que los sistemas educativos y los planes y programas de estudio exploten los beneficios de la tecnología para poder continuar los procesos de enseñanza a distancia.

Esto lo ha señalado Hugo Romero, director general de Integra Meeting Planner y de ETech Evolving Education, quien advierte que bajo estas circunstancias, la tecnología ha sido catalizadora para dar continuidad a la educación en todo el mundo, lo cual ha acelerado los procesos de transformación digital en este rubro.

Las y los estudiantes, explica, están muy dispuestos a explorar y descubrir nuevas formas de aprender, y por ello, la tecnología juega un papel importante donde facilita y motiva estas nuevas rutas de conocimiento.

Hugo Romero

Entrevistado para el programa La Otra Educación 97.3 fm, señaló que la pandemia y la educación a distancia ha dado la oportunidad a México y Latinoamérica, de transformar sus sistemas educativos y de fortalecer a las y los estudiantes que son Nativos Digitales», de explorar nuevas formas de aprendizajes.

Al mismo tiempo, añade, los docentes necesitan adaptarse a estas nuevas necesidades y ajustarse a los escenarios emergentes que le sharán crear nuevas y mejores estrategias de enseñanza.

Y aunque aún existe una brecha digital y tecnológica entre los diversos estudiantes, señaló que es necesario crear alianzas entre el sector público y privado para enfrentar estos retos, pues mientras el mundo físico se fue cerrando, el mundo digital abría nuevas ventanas hacia nuestras realidades.

Ante ello, explicó, ETech Evolving Education busca ser un puente de enlace entre tecnología, educación y los líderes en la materia.

El objetivo de este encuentro es impulsar y promover vínculos, alianzas y negocios entre los principales actores de todo el ecosistema educativo, que permitan acelerar la conversión digital de los centros educativos, coadyuvar a cerrar la brecha digital y contribuir a construir una sociedad más justa, inclusiva y sostenible.

El encuentro, que tendrá lugar en el World Trade Center de la Ciudad de México se realizará del 7 al 9 de septiembre y espera contar con la participación de más de 30 conferencistas procedentes de países como España, Finlandia, México, Chile y Estados Unidos, entre otros, más de 4,000 acreditados presenciales y virtuales, más de 100 empresas, instituciones, universidades y escuelas públicas y privadas de la región, y más de 78 horas de transmisión en vivo a través de su propia plataforma digital.

https://etechevolvingeducation.com/index.html

Fuente e Imagen: http://www.educacionfutura.org/docentes-y-programas-de-estudio-deben-buscar-adaptarse-a-las-nuevas-soluciones-tecnologicas-educativas/

Comparte este contenido:

I Congreso Nacional «La Educación en México: Proyecciones y desafíos»

Por: Erick Juárez Pineda

 

En el marco de la celebración de los 100 años de la Secretaría de Educación Pública y el contexto de la educación a distancia y la crisis sanitaria, es necesario hacer un análisis profundo del acontecer nacional en materia educativa.

Es por ello que nace el I Congreso Nacional «La Educación en México: Proyecciones y desafíos», donde reunimos a los especialistas y académicos más destacados en México, con el objetivo de crear propuestas y reflexiones que puedan ser aterrizadas y contempladas en las estrategias de mejora educativa.

El evento se realizará de manera virtual los días 8, 9 y 10 de septiembre del 2021 y el registro se puede hacer a través de la siguiente liga   : https://forms.gle/M3Utjm4GTSxn2nEB6

Fuente de la información e imagen:  https://www.educacionfutura.org

 

Comparte este contenido:

SNTE: servilismo y abandono al magisterio

Por: Erick Juárez Pineda*

 

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) ha sido una organización con un perfil francamente servil que ha dado preferencia a los intereses particulares de sus líderes y dejado atrás su papel primordial: la defensa de los derechos de los maestros.

Los hechos de este abandono y actitud cobarde ante los embates que han sufrido los trabajadores de la educación son cuantiosos.

En 2018, su actual líder, Alfonso Cepeda Salas, apoyaba, defendía e impulsaba en nombre de esta organización y del extinto Partido Nueva Alianza al entonces candidato a la presidencia por el PRI, José Antonio Meade. Sin embargo, después del triunfo electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador, Cepeda señaló que el sindicato se convertiría en el ejército intelectual de la 4T, adaptándose a los cambios políticos que se ­gestaban.

Además, durante la discusión de la actual reforma educativa, el SNTE se pronunció en pro de estos cambios constitucionales, asegurando que la reforma anterior le hacía mucho daño al magisterio, cuando tiempo antes apoyaban la reforma de Peña Nieto. Bastaron unos meses para que el discurso pasara de “es la reforma que México necesita [la de EPN]” a “desde el SNTE, echamos abajo la reforma educativa y damos la bienvenida a los nuevos cambios constitucionales [los de AMLO]”.

Durante los tiempos de pandemia, el SNTE sólo se limitó a compartir información sobre medidas sanitarias, cuidado de la salud y demás boletines de prensa con información dispersa e inútil para el desarrollo de los docentes, y no hubo acciones puntuales de apoyo hacia sus agremiados.

El principal reclamo hacia esta organización fue el nulo respaldo en cuestiones tecnológicas, de capacitación y salariales, pues con la educación a distancia, los maestros tuvieron que comprar equipos tecnológicos y los gastos de Internet y energía eléctrica aumentaron.

Incluso, en un video publicado recientemente (https://cutt.ly/5QSwoAD), Cepeda Salas asegura que respetarán la indicaciones de que sólo se regresará a clases en semáforo verde por seguridad de los trabajadores; sin embargo, con las recientes declaraciones del presidente López Obrador sobre el regreso a clases presenciales sin importar el semáforo epidemiológico, el sindicato sólo se limita a callar y obedecer las órdenes del jefe del Ejecutivo, faltando a la promesa de velar por la seguridad del magisterio.

Sobre la defensa del salario de estos trabajadores tampoco hubo buenos resultados. Durante la última negociación del aumento salarial entre la SEP y el SNTE, apenas se alcanzó un aumento promedio de 19 pesos diarios. Si consideramos que se registró una inflación anual de 6.05 por ciento, este aumento de 3.9 por ciento al salario y 1.8 por ciento en prestaciones, no sólo no cubre los gastos, sino que les queda debiendo 2.15 por ciento.

Adicionalmente, durante los procesos de promoción horizontal y vertical organizados por la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, los cuales estuvieron llenos de inconsistencias, fallas y acusaciones de plagio y fraude, el sindicato quedó a la orilla de la discusión. Tarde y mal hizo un llamado a esclarecer las cosas; sin embargo, sólo quedó en ello: en un comunicado de prensa. Una actitud francamente ridícula.

Hay muchos más temas en que el gremio magisterial no tuvo el valor de enfrentar de manera objetiva, clara y eficaz: los cambios ante el sistema de pensiones; la cerrazón ante el llamado de auxilio de docentes que no han cobrado su salario desde hace meses o que están contratados bajo sistemas de outsourcing (profesores del Proni y de Prepa en Línea-SEP); la nula revalorización del magisterio, y otros.

El sindicalismo, como entidad defensora de los derechos de los trabajadores es una institución necesaria que debería tener una fortaleza y legitimidad que emane de sus agremiados, no de sus líderes. Sin embargo, la entidad en la que ha devenido el SNTE es una caricatura de lo que debería ser.

Es necesaria y urgente una renovación democrática de sus dirigentes en todo el país. Fundamental es la llegada de nuevas generaciones que destierren de una vez por todas las malas prácticas de corporativismo, corrupción y desprecio hacia sus propios agremiados.

El magisterio lo merece.

*Director de Educación Futura. Locutor de La otra educación, por el 97.3 de FM.

Fuente de la información: https://www.jornada.com.mx

Comparte este contenido:
Page 4 of 15
1 2 3 4 5 6 15